EL SALVADOR - NOTICIAS
Abogado Rene Medrano presenta recurso de casación contra resolución
que deja libre de cargos de estafa a Enrique Rais y familia
Mayo 28,
2015 <noticia completa>
"A quien quitamos a quien ponemos"
Pareciera que ha sido una práctica usual entre el Fiscal Luis
Martínez y sus amigos
En la documentación que hemos tenido acceso en El Independiente, se
comprende fácilmente que existe una frecuencia de contacto, una
relación establecida entre Luis Martínez, Fiscal General y los Rais,
no solo para entorpecer procesos judiciales favoreciendo a los
amigos del Fiscal sino que esos “favores” van mucho mas lejos
cayendo en negociar a que personas ponen o quitan en la Fiscalia
General de la República para garantizarse cierto grado de impunidad. Mayo 5,
2015
<noticia completa>
<PDF version>
El Chino Luis: Asi le llaman los "Amigos" al Fiscal General de El
Salvador en el tráfico de influencias Abril 22,
2015 <noticia completa> |zoom
fotografía|
Archivo El Salvador
Renuncia Ministro de Agricultura Manuel Sevilla denunciando al
gobierno de Funes de corrupción
Manuel Sevilla, ahora ex Ministro de Agricultura y Ganadería, quien
renuncio este día manifestando que no podía continuar en el gabinete
del gobierno de Funes por razones éticas. Denuncio al gobierno de
Funes como corrupto. Fotografía cortesía de CoLatino/Rodrigo Sura
Mayo 11, 2010
<noticia completa>
<copia carta renuncia del Dr. Manuel Sevilla-PDF>
El Salvador
Steve Montenegro una vergüenza para El Salvador
Steve Montenegro nació en El Salvador, ahora es miembro de la Cámara
de Representantes de Arizona por el partido Republicano, quien voto
por la ley SB1070, una ley racista que recuerda la vieja Alemania de
Hitler.
Por Ana Milena Varón
Abril 30,
2010 <noticia completa>
El Salvador
Recuerdan expulsión del Dr. Pedro Bachón y su regreso al país
Ada Cecilia Mendoza y Abraham Ábrego, miembros del Comité Pro
Regreso del Dr. Pedro Bachón, en conferencia de prensa en San
Salvador. Fotografía de Wilton Castillo | CoLatino
Abril 28,
2010 <noticia completa>
El Salvador
Francisco Valencia editor de Diario Co Latino juramentado como uno
de los miembros civiles del Consejo Académico de la Academia
Nacional de Seguridad Pública
Julio
24, 2009 <noticia completa>
El Salvador
Cultura y Corrupción en El Salvador
Nominación de nuevo Presidente de CONCULTURA genera debate y
controversia en la Nación y la Diáspora. Rechazo a postulación
del escritor José Roberto Cea al cargo.
Francisco Rivera,
Reproducido de ContraPunto
Junio
9, 2009 <noticia completa>
San Salvador Fallece Adolfo Tórrez líder de
ARENA recientemente expulsado de su partido. Se cree que fue
asesinado
Junio
2, 2009 <noticia completa>
El Salvador
Hugo Chávez no viajo a San Salvador por sospechas de atentado en su
contra El Vice Presidente
Maduro afirmo que se están tomando medidas para proteger a Chávez
Junio 2, 2009 <noticia completa>
El Salvador
Discurso inaugural del presidente Mauricio Funes es muy bien
recibido por diferentes sectores del país, incluyendo el sector
privado
Junio
2, 2009 <noticia completa>
El Salvador
Munguía Payés nombrado
Ministro de Defensa del nuevo gobierno del FMLN
Junio
1, 2009 <noticia completa>
El Salvador Empleados públicos
del Ministerio de Hacienda y otras dependencias denuncian robo y
saqueo del gobierno saliente de ARENA
Mayo 31, 2009 <noticia completa>
El Salvador
Mirna Cartagena:"Mi hijo quiere proteger a
su pueblo y lograr lo mejor"
Mayo 31, 2009 <noticia completa>
El Salvador Gobierno del
FMLN-Funes restablecerá relaciones diplomáticas con Cuba
Mayo 30, 2009 <noticia completa>
El Salvador Tomas Chévez asumirá el Fondo
Social para la Vivienda
Mayo 30, 2009 <noticia completa>
El Salvador
La clase obrera
marcha y exige verdaderos cambios al gobierno electo Funes-FMLN
Carlos Molina,
Mayo 5, 2009 <noticia completa>
El Salvador
Juez ordena arresto y proceso contra José Luis Safie por tráfico de
drogas Abril 11, 2009. <noticia completa>
El Salvador
La División Anti Narcóticos (DAN) allana vivienda en Colonia Escalón
y decomisan cocaína por un valor de $125 mil dólares
Abril 9, 2009. <noticia completa>
El Salvador
Ex Rectora de la Universidad Nacional desmiente a la Prensa Grafica Abril 9, 2009. <noticia completa>
El Salvador
Dra. Maria Silvia Guillen directora de FESPAD: "Debe de existir
preocupación por la dignidad de las personas"
Maria Silvia Guillen directora de FESPAD durante el
homenaje a Monseñor Romero en San Salvador Marzo 27, 2009. <noticia completa> El Salvador
"Los relatos son escalofriantes" afirma José Marìa
Tomás miembro del
Tribunal Internacional para la Aplicación de Justicia Julián
Terezón,
padre de dos hijos desaparecidos en la década de los sesenta en El
Salvador a manos de fuerzas gubernamentales, relata el caso ante el
Tribunal Internacional para la Aplicación de Justicia en San
Salvador Marzo 27, 2009 <noticia
completa>Lideres evangélicos
hacen un llamado para vencer el miedo electoral Marzo 12, 2009 <noticia completa>
"Un voto por ARENA, significa un voto por el sufrimiento en el país"
afirma Jaime Belfredis Alas, ex jefe de las Brigadas Jurídicas de
ARENA Marzo 12, 2009 <noticia completa>
Los "Amigos de
Mauricio" se preparan a defender el voto este 15 de marzo Marzo 7, 2009
El Hotelero Rogelio Cervantes, Coronel Munguía Payes, Gerardo
Cáceres banquero, Luis Lagos y otros de "los Amigos de Mauricio". <noticia completa>
Mauricio Funes recibe mas
respaldo de alcaldes del PDC y PCN junto a los ganaderos del norte
de El Salvador Febrero 17, 2009 <noticia
completa>
CNN en español,
lamenta que candidato de ARENA, Rodrigo Ávila, no acepte debatir con
Mauricio Funes Christopher
Crommett, Vice presidente Senior, CNN en Español: "Las
conversaciones que hemos tenido con ellos, fueron por teléfono y
desde Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Me encantaría que Rodrigo Ávila me dijera, ¿Qué personal de CNN se
reunió con Mauricio Funes? Es mentira que un equipo de CNN se haya
reunido con (Mauricio) Funes". Febrero 11, 2009 <noticia completa>
Silvia Guillen,
directora de FESPAD:
“El sistema electoral está colapsado
vergonzosamente” Gloria Silvia Orellana - CoLatino
Febrero 5, 2009 <noticia
completa>
Formula presidencial del PCN denuncia a los dirigentes del partido
de haber negociado la Corte de Cuentas y Ministerios con ARENA Beatriz Castillo
Febrero 5, 2009 <noticia
completa>
Mauricio Funes: "Will Salgado decidirá si me apoya" Iván Escobar
Febrero 5, 2009 <noticia
completa>
EL SALVADOR Cuatro candidatos a
la alcaldía de San Isidro exigen se depure padrón electoral antes de
realizar elecciones que fueron suspendidas Beatriz
Castillo, Yaneth Estrada, Yanira Aparicio, Alicia Sánchez
Enero 21, 2009 <noticia
completa>
El
Salvador
Detectan mayor presencia de autobuses extranjeros
en el oriente del país Enero 17, 2009 <noticia
completa>
El Salvador
FMLN denuncia anomalías en el proceso electoral y
llama a la población a votar masivamente Enero 17, 2009 <noticia
completa>
El Salvador Posible extradición para
ex presidente Alfredo Cristiani y 14 militares por asesinato de
sacerdotes Jesuitas Noviembre14, 2008 <noticia
completa>
LOS ANGELES DE EL SALVADOR
FESTIVAL DE LAS ROSAS 2008
LOS ANGELES DE EL SALVADOR
FESTIVAL DE LAS ROSAS 2008
LOS
ANGELES DE EL
SALVADOR
REACCIONES DESPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN
FESTIVAL DE LAS ROSAS 2008
El
Salvador
Foro de Intelectuales salvadoreños: Entrevista
con el poeta y escritor Julio Iraheta Santos Noviembre 6, 2008 <noticia
completa>
MAYO
SABRÍAN:
Las locuras de un comandante del FPL (Relato) Agosto 26, 2008 <noticia
completa>
El Salvador Tragedia en colonia Málaga, en San Salvador, pudo evitarse Julio Iraheta Santos
Julio 4, 2008
<noticia completa>
El Salvador
Abono con color de ARENA
ARENA manipula entrega de abono agrícola con fines proselitistas
usando dinero
público
Junio 2, 2008 <noticia
completa>
El Salvador
Veteranos del Ejercito Revolucionario del Pueblo,
ERP, se organizan
El país necesita que sus veteranos de guerra caminen con la frente
en alto
Paolo Lüers
Mayo 22, 2008 <opiniones> El Salvador
Ana Vilma de
Escobar denunció anomalías internas en ARENA durante elección de
candidatos. Señalo a Herberth Saca entre los detractores
Marzo 18,
2008 <noticia completa>
El Salvador
La Aprobación Ciudadana de la Gestión de Violeta Menjívar: UNA
ENCUESTA DE BORGE & ASOCIADOS
Nora Méndez
Marzo 4,
2008 <noticia completa>
El Salvador
Alcalde de
Nueva San Salvador (Santa Tecla)
desmiente publicaciones difamatorias de el Diario de Hoy Febrero 1, 2008
<noticia completa>
El Salvador Mauricio Funes candidato
presidencial del FMLN lidera en encuestas
Enero 31, 2008 <noticia completa>
San Salvador FESPAD se pronuncia contra
resolución de la Corte Suprema de El Salvador en favor del
nombramiento del Magistrado Moreno Niños Enero 14, 2008
<noticia completa>
San Salvador
FMLN
salvadoreño impulsará la reconciliación por Acuerdos de Paz Enero 11, 2008 <noticia completa> El Salvador Corte Suprema ratifica
criminalización del aborto Diciembre 5,
2007 <noticia completa>
El Salvador Conmemoran a caídos de guerra en
Morazán Diciembre
5, 2007 <noticia completa> El Salvador Conmemoran a caídos de guerra en
Morazán Diciembre
5, 2007 <noticia completa>
El Salvador Alcaldía municipal de San
Salvador anuncia exoneración transitoria en pagos de intereses sobre
mora de tasas municipales
Noviembre 21,
2007 <noticia completa> El Salvador Mauricio Funes: "Siento una
militancia muy a gusto con la formula"
Noviembre 14,
2007 <noticia completa> San Salvador Violeta Menjívar inaugura
tercer Punto de Atención Social municipal Noviembre 14,
2007 <noticia completa> El Salvador Seguridad y
comercio en agenda de mini cumbre centroamericana
Octubre 29,
2007 <noticia completa>
El Salvador Universidad Nacional, UES, realizó festival indígena Yulcuicat
Julio Iraheta Santos - El Independiente
Octubre 15,
2007 <noticia completa> El Salvador La Organización
Panamericana para la Salud critica al gobierno salvadoreño por la
falta de atención a los enfermos mentales
Octubre 10,
2007 <noticia completa>
EL SALVADOR
Secretario de Defensa de EE.UU. visita San Salvador
Octubre 2,
2007 <noticia completa> EL SALVADOR
FMLN anuncia al periodista
Mauricio Funes como candidato presidencial y al histórico líder
Sánchez Cerén como candidato a la vice presidencia del país, 2009
Septiembre 27, 2007 <noticia completa> Brasil Mauricio Funes posible candidato
del FMLN de El
Salvador se reúne con Lula
Septiembre 4, 2007 <noticia completa> Humans Right Watch exige al
gobierno salvadoreño retire cargos de terrorismo contra activistas
sociales
Agosto 1, 2007 <noticia completa> Conmemoran 32 aniversario de
masacre estudiantil en San Salvador
Agosto 1, 2007 <noticia completa> Jueza advierte de
peligros serios a la democracia Julio 25, 2007 <noticia completa> Capturan a empleado de la UES
que supuestamente tomó el rifle usado por Mario Belloso para
asesinar policías
Julio 11, 2007 <noticia
completa> Policía sin “recursos
disponibles” para trasladar a Belloso a tribunales
Julio 4, 2007 <noticia
completa> Casa de Belloso había dejado
de ser prioridad para la PNC
Julio 4, 2007 <noticia
completa>
Capturan a José Mario Belloso
presumible responsable del asesinato de dos policías el 5 de julio,
2006 Julio 2, 2007 <noticia
completa> Comunicado del FMLN con relación a la captura de
José Mario Belloso. enviado a la redacción de El Independiente Julio 2, 2007
<noticia completa>
El Salvador Policía reprime y captura a
participantes en protesta pacífica en Suchitoto, paralelo a la captura de José
Mario Belloso Julio 2, 2007 <noticia completa> Usulután-El Salvador Reeditan marcha contra
privatización de Salud en El Salvador
Junio 30, 2007 <noticia
completa>
El Salvador Beatriz de Carrillo: Es
lamentable que la Asamblea, FMLN-ARENA, no haya tomado en cuenta el
apoyo de la población
Junio 29, 2007 <noticia
completa> Población acude masivamente a
hacerse prueba del VIH/SIDA
Junio 28, 2007 <noticia
completa> Marchan para rechazar trabajos
de minería de compañía canadiense Pacific Rim, en el departamento
Cabañas
Junio 26, 2007 <noticia
completa>
Denuncian
falta de consulta ciudadana en construcción de Presa El Chaparral Junio 26, 2007 <noticia
completa> Desfile de alegría y sana
diversión en la inauguración del Segundo
Congreso de payasos
Junio 20,
2007 <noticia completa> ONG exige a La Prensa Gráfica
publicar campo pagado
Junio 19,
2007 <noticia completa> PCN confirma expulsión de
Salgado, alcalde de San Miguel
Junio 19,
2007 <noticia completa>
El Salvador FMLN el mayor partido de la oposición
considera demanda legal contra la Prensa Grafica
Junio 7, 2007 <noticia
completa>
El Salvador Denuncian que Fuerza Armada brinda seguridad a
empresa minera canadiense Pacific Rim
Mayo 16,
2007 <noticia
completa> El Salvador Acusan de chantajear
políticamente a comuna de Torola, Morazán
Mayo 16,
2007 <noticia
completa>
El Salvador Denuncian
ardid para privatizar salud pública salvadoreña
Mayo 15,
2007 <noticia
completa>
El Salvador Conferencia Episcopal de
El Salvador rechaza explotación minera
Mayo 7,
2007 <noticia
completa>
San Salvador Ministros
de trabajo de
Centroamérica concluyen encuentro en El Salvador
Mayo 4, 2007
<noticia completa>
El Salvador PNC involucrada en 8
asesinatos
Mayo 3,
2007 <noticia
completa>
El Salvador
Multitudinaria manifestación en la capital salvadoreña
Mayo 2 , 2007
<noticia completa>
El Salvador La extrema derecha
ARENA y PCN detienen implementación de voto residencial
Abril
26, 2007
<noticia completa>
Inauguran el mercado móvil en colonia Atlacatl
Abril
26, 2007
<noticia completa> Masiva protesta de
comunidades contra explotación minera
Abril 24, 2007
<noticia completa> San Salvador
La basura también cambia de partido político en El Salvador
Roberto Iraheta
Abril 18,
2007
<noticia completa>
El Salvador
Presentan nuevo
director de oficina salvadoreña pro derechos humanos
Abril 16, 2007
<noticia completa> San Salvador
La basura también cambia de partido político en El Salvador
Roberto Iraheta
Abril 18,
2007
<noticia completa>
El Salvador
Presentan nuevo
director de oficina salvadoreña pro derechos humanos
Abril 16, 2007
<noticia completa>
El Salvador Comunidad de
San Bartolo también en contra de reconocimiento a D´Aubuisson
Abril 14, 2007
<noticia completa> El Salvador El FMLN
tiene entre sus cartas al periodista Mauricio Funes
Abril 14, 2007
<noticia completa>
El Salvador
Miles de prófugos en
El Salvador revelan incapacidad judicial
Abril 12, 2007
<noticia completa>
El Salvador En
contra del proyecto migratorio de Bush
Abril 11, 2007
<noticia completa> El Salvador
Ola de asesinatos desmiente a gobernante salvadoreño
Abril 6, 2007
<noticia completa> El Salvador 25 años
después que su hija fuera secuestrada por el ejercito: “Yo tenía la
esperanza que la iba a recuperar”, Valentín Argueta
Abril 4, 2007
<noticia completa>
El Salvador El país no
tiene una política de financiamiento para el desarrollo Abril
4, 2007
<noticia completa>
El Salvador FDR
realiza su primer congreso nacional Abril 2, 2007
<noticia completa> El Salvador
Incrementan seguridad en El Salvador por Semana Santa Marzo 31,
2007
<noticia completa>
El Salvador Conmemoran Día de las
Víctimas de las Desapariciones Forzadas Marzo
29, 2007
<noticia completa>
El Salvador Inician actividades
en memoria de Monseñor Romero Marzo 24, 2007
<nota completa> El Salvador
Robert White antiguo embajador de Estados Unidos en El Salvador: "No
quiero que quede duda quien es el autor intelectual del asesinato de
Monseñor Romero" Marzo 24,
2007
<noticia completa>
El Salvador Ex embajador de EE.UU.
pide a ARENA investigar a fondo a su fundador Roberto D'Aubuisson
Marzo 23, 2007
<noticia completa>
El Salvador Mujeres
salvadoreñas marchan por sus derechos
Marzo 8, 2007
<noticia completa>
El Salvador FMLN lanza campaña
"Misión Verdad y Transparencia" contra propaganda oficial por
préstamos internacionales Marzo2, 2007
<noticia completa>
El Salvador Capturan jóvenes tras protesta por
TLC y Ley Antiterrorista Marzo
1, 2007
<noticia completa>
El Salvador Paciencia y comprensión pidió
el coordinador parlamentario del FMLN, Sánchez Cerén,
en el caso de los congresistas asesinados Febrero 24, 2007
<noticia completa>
El Salvador Autoridades guatemaltecas sospechan
que el crimen fue ordenado desde El Salvador Febrero 23,
2007
<noticia completa>
Guatemala Siguen sin
pistas en crimen de diputados Febrero
22, 2007
<noticia completa> El Salvador
Salvadoreños denuncian posible desaparición forzada Febrero 17,
2007
<noticia completa> Abanderado
nuevo contingente militar salvadoreño hacia Iraq Enero 29,
2007
<noticia completa>
El Salvador
Amenazan a periodista en Cojutepeque Enero 23, 2007
<noticia completa>
El Salvador
Cumplimiento y respeto a derechos humanos sólo es posible sacando a
ARENA del gobierno Enero 18, 2007
<noticia completa>
El Salvador Organizaciones sociales denuncian irrespeto a derechos humanos en
el 15 aniversario de Los Acuerdos de Paz
Enero 11, 2007
<noticia completa>
El Salvador Protestan contra gobierno y compañía canadiense por
exploración minera en Chalatenango y Morazán Enero
10, 2007
<noticia completa>
El Salvador Solidaridad: principal reto de las izquierdas Enero
9, 2007
<noticia completa>
Periodistas piden liberación de colega secuestrado en franja de Gaza
Enero5,
2007
<noticia completa>
El Salvador
"A quien quitamos a quien ponemos"
Pareciera que ha sido una práctica usual entre el Fiscal Luis
Martínez y sus amigos En la
documentación que hemos tenido acceso en El Independiente, se
comprende fácilmente que existe una frecuencia de contacto, una
relación establecida entre Luis Martínez, Fiscal General y los Rais,
no solo para entorpecer procesos judiciales favoreciendo a los
amigos del Fiscal sino que esos “favores” van mucho mas lejos
cayendo en negociar a que personas ponen o quitan en la Fiscalia
General de la República para garantizarse cierto grado de impunidad.
Ya en la
primera publicación que hicimos,
“El Chino Luis: Asi le llaman “los amigos” al Fiscal General de El
Salvador en el tráfico de influencias”, quedo reflejado la
obstrucción de justicia de parte del Fiscal General en el caso del
señor Roberto Bukele contra Hugo Blanco Rais, sobrino de Enrique
Rais el controversial empresario salvadoreño, quien en otra
documentación obtenida por este medio deja claro como mueve
voluntades en otras instancias estatales incluyendo la Asamblea
Legislativa.
En un correo electrónico
que obtuvimos y el cual esta censurado, se establece el grado de
confianza entre los Rais y el Chino Luis, Fiscal General, en una
negociación de ‘estira y encoge” a quien ponen en la Fiscalia
General y a que personas quitan que de acuerdo al email, el Chino
Luis, ya esta de acuerdo a remover toda vez que le ayuden con Lisset
y con G.G., posiblemente refiriéndose al diputado Guillermo Gallegos
de GANA. Copia
de email entre Hugo Blanco Rais y Enrique Rais donde queda al
descubierto el trafico de influencias con el fiscal Luis Martínez.
La
relación del Chino Luis, Fiscal General Luis Martínez, con Enrique
Rais no solo ha sido el utilizar los aviones de la compañía de Rais
y al día siguiente del vuelo aparecen los fiscales que acompañaron
al Chino Luis en el viaje, judicializando un caso amañado que
implica millones de dólares en litigio.
La
relación de corrupción entre estos personajes, el Chino Luis y
Enrique Rais, va mucho más lejos que un simple caso como queda
establecido en varios correos electrónicos, como el del día 25 de
octubre 2012 y del cual hacemos mención en esta entrega.
El Fiscal
General de El Salvador, Luis Martínez, se ha convertido en el Fiscal
General de las redes sociales y medios, que utiliza a su
conveniencia, para mantener su imagen como un funcionario que vela
por los intereses del estado salvadoreño y construir canales que le
permitan ser reelegido para otro periodo.
Luis Martínez,
Fiscal General de El Salvador, en fotografía publicada en Twitter y
retwitter por ElIndependiente Canadian
Newspaper, en la cual Martínez promueve su imagen esta vez como
Presidentede GAFIC
Inclusive
el Fiscal Luis Martínez participa constantemente en actividades
internacionales para elevar su imagen domésticamente y perfilarse
como un funcionario intachable pero la realidad es otra, el Fiscal
General Luis Martínez, Chino Luis para sus amigos, es un funcionario
que obstruye la justicia, tiene conflictos de interés, y que ha
llegado a seguir prostituyendo la Fiscalia General de El Salvador en
detrimento del estado.
Existen
otros funcionarios al interior de la Fiscalia, al igual que jueces
que se prestan para inclinar la balanza de la justicia a favor de
los ungidos y que sean sobreseídos de las acusaciones en su contra
si es que llegan a ser judicializados.
Aun
algunos medios de comunicación en El Salvador temen hacer público
algunas actividades en que coinciden diferentes actores como
empresarios, altos dirigentes de partidos políticos, etc., por
temor a represalias de ese “circulo de amigos” que utilizan las
herramientas legales para difamar a los que se atreven a romper el
silencio y a la autocensura de algunos medios.
Paradójicamente los anteriores Fiscales cuando concluyeron sus
términos, la mayoría de ellos son ahora representantes legales de
personas o empresas a los que atacaron o defendieron
emblemáticamente durante sus funciones pero los funcionarios de
menor rango que quedaron en la Fiscalia y acompañaron a esos
Fiscales, fueron despedidos o son investigados para que sirvan de
ejemplo de la lucha contra la corrupción que libra la Fiscalia.
Vamos
haber quienes sirven de ejemplo después que concluya sus funciones
el presente Fiscal General, Luis Martínez.
En El
Salvador se habla mucho de acciones gubernamentales para combatir el
fenómeno antisocial de las maras, pero el gobierno sigue aceptando
el cohabitar con palabreros y renteros de cuello blanco que carcomen
el tejido legal, económico y social de todos los salvadoreños sin
excepción. Mayo 5,
2015
<PDF version>
<arriba> <inicio>
El Salvador
Sobrino de la ex Primera Dama de El Salvador, Ligia Mixco de Saca,
arrestado por presunta muerte de joven universitario
Rodrigo Ernesto Mixco Chacón fue detenido por la PNC y acusado por
la Fiscalía, con relación a la muerte de Héctor García González
Fotografía cortesía de La Pagina
Corresponsal en San Salvador | Reproducido de La Página
Noviembre 19, 2010 La Fiscalía General de
la República presentó este miércoles la acusación por el delito de
homicidio en contra de Rodrigo Ernesto Mixco Chacón, de 22 años de
edad.
Mixco Chacón está acusado de haber
matado, junto a otro joven, a Héctor García González, de 24 años, a
quien le propinaron una golpiza mortal.
El acusado es sobrino de la ex
Primera Dama de la república Ana Ligia Mixco de Saca.
Según la acusación fiscal, Mixco,
junto con otros jóvenes, persiguieron a García hasta alcanzarlo y
propinarle una golpiza que le provocó la muerte cuando era atendido
en un hospital.
La investigación de la Fiscalía
indica que la madrugada del domingo, García, que trabajaba como chef
en un restaurante de la Zona Rosa, se dirigía hacia su casa, cuando
sobre la 79 avenida norte se encontró con los vehículos de Rodrigo y
el otro joven que aceleraban para hacer una competencia. En ese
instante García pasó en medio de los dos y éstos se molestaron y lo
perseguieron hasta alcanzarlo frente al estacionamiento del
Tabernáculo Bíblico Bautista, donde lo obligaron a bajarse y le
propinaron una golpiza.
La golpiza se la dieron frente a
testigos que acompañaban a García y frente a dos vigilantes que
lograron anotar las placas de los autos en que se conducían los
agresores.
García fue trasladado a un
hospital, donde falleció debido a las múltiples lesiones en la
cabeza.
Con las declaraciones de los
testigos la PNC logró capturar a Rodrigo, en su casa, ubicada en una
residencial cercana al estadio Cuscatlán, mientras que el otro --que
vive en la misma zona-- no fue localizado.
Las investigaciones fiscales
indican que Rodrigo Mixco conducía el vehículo color negro, marca
Mitsubishi, placas 239-775; mientras que el otro sospechoso
conducía un auto verde marca Mazda.
Mixco Chacón, una vez detenido,
fue identificado por los testigos.
Seis abogados
Ante la presentación del
requerimiento en un tribunal capitalino, la defensa de Mixco Chacón
presentó a seis defensores, entre ellos el abogado Manuel Chacón.
Sin embargo, fuentes de la
Fiscalía señalaron que cuentan con suficientes elementos probatorios
que indican la participación directa de Mixco Chacón en la muerte
del joven que era estudiante de ingeniería en alimentos en una
universidad privada.
Uno de los testimonios fuertes de
la Fiscalía sería la declaración de un joven que acompañaba a la
víctima y que se salvó de ser golpeado porque se escondió debajo de
un vehículo.
Ayer, la fiscalía encontró un auto
que habría estado envuelto en el incidente, es un Mazda color verde.
El vehículo está a nombre de
Alfredo Alejando Mata Bellegarrigue.
<arriba> <inicio>
La estatal Televisión Nacional, canal 10, pasó una encuesta en las
calles que refleja el amplio apoyo de la población al
fortalecimiento de los vínculos con la nación caribeña.
El diario Colatino realizó un estudio en la capital que reflejó
similares resultados.
Durante un sondeo en las principales calles y avenidas de San
Salvador, se comprobó que a la mayoría de la población le parece
acertada la decisión del presidente Funes, de visitar a la hermana
nación cubana, informa.
La emisora Radio Maya Visión y el semanario El Independiente
calificaron de histórica la visita en sus editoriales, en los cuales
resaltaron la solidaridad de los cubanos con los salvadoreños.
La noticia ocupa las portadas de los mayores medios de prensa
privados, los cuales dan espacio también a los opositores al viaje,
el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y las cúpulas
empresariales.
Funes dice que visita es reparación a Cuba, sostiene el periódico El
Mundo, al reseñar las primeras declaraciones del mandatario a su
llegada ayer a La Habana.
El gobernante reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba el 1 de
junio de 2009, al asumir el cargo tras ganar las elecciones del 15
de marzo de ese año, postulado por el Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN).
Los vínculos bilaterales fueron rotos el 1 de marzo de 1961 por la
dictadura militar de entonces, dentro de los planes de Estados
Unidos de intentar aislar a la naciente Revolución Cubana.
<arriba> <inicio>
El Salvador
Renuncia Ministro de Agricultura Manuel Sevilla denunciando al
gobierno de Funes de corrupción
Mayo 11, 2010 Notimex y agencias de noticias
Manuel Sevilla, ahora ex Ministro de Agricultura y Ganadería, quien
renuncio este día manifestando que no podía continuar en el gabinete
del gobierno de Funes por razones éticas. Denuncio al gobierno de
Funes como corrupto. Fotografía cortesía de CoLatino/Rodrigo Sura
<copia carta renuncia del Dr. Manuel Sevilla-PDF>
El ministro de Agricultura y Ganadería
de El Salvador, Manuel Sevilla, dimitió hoy a su cargo tras
denunciar el "manoseo político" desde la Presidencia para entregar
los paquetes agrícolas a militantes de partidos de derecha.
"Recibimos presiones de distintos
sectores que buscaban mantener el sistema anterior de abusos, pero
recibimos presiones que no esperábamos", señaló al explicar que su
separación es irrevocable.
"Me refiero a presiones de la
Presidencia, que nos ha demandado asignar paquetes agrícolas ya
negociados a
cambio de apoyo legislativo", detalló
Sevilla al justificar su renuncia.
En rueda de prensa desde el que fuera su
despacho mencionó que se le ordenó que esos paquetes -que se
distribuyen a pequeños campesinos- fueran destinados a
correligionarios del Partido de Conciliación Nacional (PCN) y de la
Gran Alianza Nacional (Gana) en formación.
Los paquetes "irían a favorecer, como en
el pasado, a militantes de esos partidos sin importar los criterios
técnicos establecidos", subrayó Sevilla, quien se convirtió en el
primer funcionario del gabinete en presentar la renuncia al
presidente Mauricio Funes.
En la última semana, sectores afectados
con la entrega de los paquetes salieron a las calles a denunciar que
los insumos son entregados con sesgos políticos, a pesar de que
Funes y sus funcionarios mantenían el discurso de transparencia.
Sevilla explicó que ética y
profesionalmente era "inaceptable" mantener esta situación, porque
no podía mantener un discurso de transparencia y en privado aceptar
condicionamientos.
"Por esa razones he decidido presentar
mi renuncia con carácter irrevocable, esperando contribuir a la
rectificación. Como usted (Funes) dijera durante la campaña, nuestro
país ve condiciones excepcionales en la que la oportunidad de cambio
es una realidad", expresó.
Sevilla añadió que el actual equipo
económico es débil y no tiene liderazgo y consideró que existe un
equipo presidencial muy centralista, por lo cual es imposible
cumplir con todas las metas que se propuso desde el 1 de junio
pasado, cuando arrancó el gobierno.
Manifestó sentirse muy triste por
toda esta situación.
El mandatario salvadoreño rechazo las
acusaciones de Sevilla como falsas pero no dio detalles porque eran
falsas según
él.
<arriba> <inicio>
El Salvador
Steve Montenegro una vergüenza para El Salvador
Steve Montenegro nació en El Salvador, ahora es miembro de la Cámara
de Representantes de Arizona por el partido Republicano, quien voto
por la ley SB1070, una ley racista que recuerda la vieja Alemania de
Hitler.
Por Ana Milena Varón
Abril 30,
2010
La división creada
entre la comunidad de Arizona por la ley SB 1070 aprobada el
viernes también afectó a los salvadoreños. El respaldo y la
defensa de la medida por parte del legislador salvadoreño Steve
Montenegroha
generado rechazo entre la mayoria de
compatriotas.
Montenegro, quién
nació en El Salvador y llegó a la Cámara de Representantes de
Arizona en 2009 respaldado por el partido republicano, justificó
su voto a favor de la medida argumentando que ayudará a la
seguridad del estado. “El crimen que estamos viviendo es el fruto
de tener las fronteras abiertas. No se trata ni de odio ni de
racismo, sino exclusivamente de combatir el crimen”, aseguró.
Pablo Alvarado,
director de la Red Nacional de Jornaleros, advirtió que la medida
está criminalizando a los indocumentados y es una clara
persecución y muestra de odio racial.
Para la usuluteca
Perla Hernández, residente de Phoenix, la actitud de Montenegro es
racista y significa una vergüenza para el pueblo inmigrante. “Él
ya no quiere saber de sus raíces, parece que se le olvidó que es
salvadoreño y que todos somos humanos y tenemos derecho a trabajar”,
sostuvo.
La férrea defensa de
Montenegro a la ley originó una ola de cuestionamientos por parte
de los medios de comunicación. El legislador fue interrogado sobre
qué haría si por ser de piel morena fuera detenido por una
“sospecha razonable”. El Salvadoreño respondió que existen leyes
contra la inmigración y que si lo arrestan, más vale que las
autoridades tengan una razón para hacerlo. Precisamente, la mayor
controversia se ha dado en torno al temor por la duda razonable
que las autoridades podrán tener sobre el estatus migratorio de
una persona.
Para Angélica Salas,
directora de CHIRLA, la ley SB 1070 además de ser un atropello
contra la comunidad inmigrante ha abierto un sin número de
posibilidades para que los crímenes de odio aumenten por todo
Arizona. Incluso se teme que la ley pueda ser copiada en estados
como California.
El Salvador
Recuerdan expulsión del Dr. Pedro Bachón y su regreso al país
Ada Cecilia Mendoza y Abraham Ábrego, miembros del Comité Pro
Regreso del Dr. Pedro Bachón, en conferencia de prensa en San
Salvador. Fotografía de Wilton Castillo | CoLatino
Abril 28,
2010
Hace cinco años lo expulsaron del país de forma
injusta y violenta. Ahora, sus colegas médicos conmemoran su salida,
al tiempo que piden justicia y resarcimiento de los daños por parte
del Estado.
El doctor Pedro Banchón fue expulsado por el Ministerio de
Gobernación, durante el mandato presidencial de Elías Antonio Saca.
El argumento era que supuestamente, el médico estaba involucrado en
política.
Sin embargo, el doctor Banchón solamente asesoraba al sindicato de
médicos trabajadores del Seguro Social, luego se casó con una
salvadoreña y adquirió la residencia.
“Trabajó como asesor de comunicación de SIMETRISSS.
Pero el gobierno adujo que se estaba violentando la Constitución,
específicamente lo que prohibe a los extranjeros participar en
política interna”, relató Ada Cecilia Cardoza, representante del
Comité pro regreso del Dr. Banchón.
A partir de eso, el Gobierno ordenó una investigación en 2002, pero
a Banchón le notificaron hasta el 2005. Para ese entonces, no le
permitieron establecer defensa.
“Lo capturaron y lo sacaron del país, primero a Costa Rica y luego a
Ecuador, todo fue de forma violenta”, recordó Cardoza.
El comité presentó un recurso a la Corte Suprema de Justicia, pero
hasta la fecha no ha sido resuelto aún y cuando se presentó en abril
de 2005.
El año pasado se presentó también un recurso en la Comisión
Interamericano de Derechos Humanos.
Este 28 de abril habrá una serie de actividades en conmemoración de
la expulsión del galeno, de origen ecuatoriano, quien después de 5
años regresará al país.
Ese mismo día quedan sin efecto la prohibición de ingresar al país.
“Él buscará resarcir las violaciones. Se le violó sus derechos como
extranjero”, señaló su representante legal, Abraham Ábrego. Y es que
cuando el Presidente Saca ordenó la expulsión, lo hizo de forma
ilegal pues esas atribuciones no le correspondían.
El regreso de Banchón no incurría en ninguna legalidad, dado que
hace unas semanas el Ministerio de Justicia emitió una nulidad de la
expulsión.
“El doctor insiste en que se le resarzan los daños. Él ve con buenos
ojos que el gobierno actual haya anulado la prohibición pero ….hay
cosas no resueltas, se desintegró su familia, perdió su trabajo”,
indicó Ábrego.
Toda víctima tiene derecho al resarcimiento moral, sobretodo cuando
no había asidero legal para expulsarlo.
Ahora la responsabilidad recae sobre Estado salvadoreño
independientemente de las administraciones.
“Hay que devolver en la medida de lo posible todas las atribuciones
que el tenía como persona y residente acá. Su dignidad, el
reconocimiento público del daño hecho… resarcir”, reiteró Cardoza.
El acto conmemorativo se efectuará en el Colegio Médico, a eso de
las 5 de la tarde, el doctor estará presente. Habrá reflexiones e
intervenciones musicales, así como, videos que no se conocen sobre
la expulsión.
<arriba> <inicio>
El mandatario tomó
protesta al Lic. Jaime Edwin Martínez Ventura, Director general de
la Academia y presidente de dicho Consejo; así como a los siguientes
miembros: Lic. María Silvia Guillén Cardona, Lic. Oscar Fernández;
Lic. José Humberto Morales, Lic. Oscar Miranda Flamenco, Ing. Mario
Antonio Ruiz Ramírez, Lic. Francisco Elías Valencia Soriano; Lic.
José Hugo Granadino Mejía y la Lic. Carmen Yolanda Rodríguez
Martínez.
De esta forma, el
Presidente Mauricio Funes dio cumplimiento al Acuerdo número 136, de
conformidad a lo establecido en los artículos seis y once de la Ley
Orgánica de la ANSP. <arriba> <inicio>
El Salvador
Cultura y Corrupción en El Salvador
Nominación de nuevo Presidente de CONCULTURA genera debate y
controversia en la Nación y la Diáspora.Rechazo a postulación del escritor José Roberto Cea al
cargo.
Francisco Rivera*, Reproducido de ContraPunto
Junio
9, 2009 No
hay espectáculo más
triste en El Salvador que
la corrupción de todo el sistema cultural del país. de todo es
sabido que el gran padrino y zar del sistema cultural ha sido el Dr.
David Escobar Galindo. Necesitamos recordar que él fue director de
la Biblioteca Nacional, que es miembro de la Real Academia de la
Lengua, pero que también tiene como amigos, a personas como Roberto
Salomón, Roberto Galicia, Federico Hernández Aguilar, y sigue toda
una lista de nombres, sin olvidar a Ricardo Bracamonte.
Tampoco uno no puede olvidar que un miembro de la distinguida
familia De Sola dio su apoyo para la democratización, la apertura y
la creación de instancias culturales relevantes. Uno se puede
preguntar que tenemos, bueno tenemos el edificio del Teatro
Nacional, tenemos el edificio del Palacio Nacional, tenemos algunos
teatros municipales, todavía tenemos una Orquesta Sinfónica
Nacional que se caracteriza por carecer de todo el apoyo oficial
para tener el equipo correspondiente o para hacer presentaciones en
el exterior.
También se tiene la red de las Casas de la Cultura, la Imprenta
Nacional, la Dirección General de Publicaciones, donde se
publican a los clásicos de la literatura salvadoreña.
Lo
que si siempre ha tenido la cultura oficial es un presupuesto
que ha sido abusado por unos cuantos, que siempre han
detentado altos cargos y se han reciclado en la nomenclatura
oficial hasta este día, y ahí, es donde el Dr. Escobar Galindo
ha tenido una fuerte influencia.
Ahora con el gabinete del Cambio y la Esperanza, esperamos que se va
a corregir esta situación, y, por ello, secundamos al escritor y
actual director de Biblioteca Nacional, Manlio Argueta como el
nuevo Presidente de CONCULTURA; Tiene el apoyo de Salvador Sánchez
Cerén, del Señor Hato Hasbún, de la Diáspora Salvadoreña, de grupos
de artistas y tiene el currículo más políticamente correcto y
apropiado para dicho cargo.
Ahora bien, si el gobierno de Mauricio Funes tiene dificultades
con Manlio, entonces proponemos a la trabajadora cultural
salvadoreña de Los Angeles, Carolina Rivera, como candidata a
dicho puesto, ya que ella tiene el currículo perfecto, y en los
nombramientos a cargos del gobierno, las mujeres brillan por su
ausencia.
Carolina Rivera es una artista que salió del CENAR, Centro
Nacional de Artes, en 1983 en la rama de teatro. Reside en Los
Angeles, CA, donde es muy activa con la comunidad Latinoamericana en
las artes como en la educación. Carolina hizo una licenciatura en la
Universidad California de Los Angeles, UCLA, en literatura Inglesa,
y por el momento trabaja con la Junta de Educación de Los Angeles
donde supervisa los curriculums de educación infantil.
Carolina también escribe ficción, teatro en Inglés y Español,
también ha tomado muchos cursos de cine, escritura creativa, y de
producción. Por el momento, ella trabaja un documental sobre la vida
de uno de los escritores más destacados en la historia de la
literatura salvadoreña.
En el 2002 se ganó un programa de voces emergentes del USA PEN WEST
con un cuento donde se ganó una beca. Ha estado activo activa con
grupos de mujeres relacionadas con teatro, y cultura en general. Se
ha presentado en universidades, cafes, teatros, etc. Ha visitado
otros paises para estudiar, entre ellas, Francia.
Esperamos que el gobierno del Cambio y la Esperanza, realmente
refleje ese cambio y haya una esperanza para la cultura de El
Salvador, que hoy por hoy, es una de las más retrasadas de
América Latina. Gracias Señor Presidente por tomar acción en este
tema.
(*)
Francisco Rivera, Presidente, Salvadoreños en el Mundo, Los Angeles,
Capital Mundial de la Diáspora Salvadoreña.
<arriba> <inicio>
Todavía no se conoce a exactitud la causa de su muerte. Sin embrago
se manejan dos versiones extraoficiales. La primera es que a las dos
de la madrugada de este martes Tórrez salió de su vivienda y se
disparó.
Una segunda versión es que él recibió una llamada telefónica donde
se le pedía que saliera de su hogar. Al responder el llamado y salir
de su casa, Tórrez, supuestamente, habría sido asesinado.
Al percartarse la familia del hecho, trasladaron al exlider arenero
al hospital Centro de Diagnóstico, donde horas después se conoció de
su fallecimiento.
A las ocho de la mañana, el Instituto de Medicina Legal confirmó que
el cuerpo de Tórrez se encontraba en la morgue, donde se le realiza
una autopsia para determinar la causa de su deceso. La policía aun
no ha dado una versión oficial del crimen.
Meses atrás, según publicación del periódico digital elfaro.net,
Tórrez le ofreció ayuda al exdiputado Roberto Silva para salir en
libertad, este último acusado de narcotráfico.
Un amigo cercano a
Tórrez manifestó en las afueras de Medicina Legal que dudaba de
que la muerte hubiese sido por un suicidio, ya que "el Chele se
caracterizaba por ser una persona vigora y valiente".
"Dudo que él haya
tomado esa decisión, y hay que determinar si es un suicidio o una
víctima", aseguró su amigo a este vespertino.
Luego agregó: "Nos
sentimos amenzados por el poder. Pueden atentar contra la vida de
los que estabamos a favor de Tórrez", sin especificar a qué grupo de
poder.
El amigo fue enfático
en afirmar: "Han separado a la derecha y esto tendrá repercusiones".
Entre las acciones
que sus amigos y familia tomarán para reivindicar la memoria de
Tórrez es formar un grupo en el que "se unirá a la derecha descalza,
a los arenero pobres".
<arriba> <inicio>
El Salvador
Hugo Chávez no viajo a San Salvador por sospechas de atentado en su
contra El Vice Presidente
Maduro afirmo que se están tomando medidas para proteger a Chávez
Junio 2, 2009 El Canciller
venezolano, Nicolás Maduro, confirmó este lunes que la ausencia del
presidente Hugo Chávez a la juramentación de su homólogo electo de
El Salvador, Mauricio Funes, se debió a razones de seguridad, tras
generarse sospechas de un plan para atentar en su contra.
"Se
recibieron informaciones y se entendió que había un alto riesgo, por
lo que se suspendió la visita", dijo el funcionario desde San
Salvador en su participación en el acto con miles de militantes del
Frente Farabudo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora
gobernante.
Maduro
acusó a los "sectores desesperados de la oposición venezolana" y a
la ultraderecha nacional e internacional, por intentar un atentado
contra Chávez en la nación centroamericana o durante el viaje a la
misma.
Más
temprano, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, fue el primero
en anunciar que el presidente venezolano no llegó al cambio de mando
en El Salvador por motivos de seguridad.
"Por
estrictas razones de seguridad sobre las cuales no vamos a entrar en
detalles el presidente Chávez no está, ni estuvo por la mañana, ni
esta tarde aquí con nosotros'', dijo Ortega
"No es
que queramos descalificar a los aparatos de seguridad, de
inteligencia del ejército de El Salvador'', pero aquí han ocurridas
tragedias, agregó.
Ortega
llegó a El Salvador horas después de que Funes asumiera el poder en
una ceremonia en la que también estuvieron ausentes Chávez y el
mandatario boliviano, Evo Morales, quien el pasado domingo ya había
anunciado que no viajaría al país centroamericano.
Ortega detalló que decidió acudir a las actividades
previstas este lunes en horas del mediodía tras haber ordenado
aspectos de seguridad antes de salir de Nicaragua.
Revolución venezolana comprometida con el nuevo
Gobierno de El Salvador
En su participación en el acto con miles de
militantes del Frente Farabudo Martí para la Liberación Nacional (FMLN),
con el que Funes llegó al poder, el canciller venezolano aseguró, en
representación de Chávez, que la "revolución bolivariana está
comprometida con el nuevo Gobierno y el pueblo de El Salvador".
Maduro destacó que la victoria de Mauricio Funes y
del FMLN consolidan una corriente de cambio. "Un renacimiento
general de la conciencia revolucionaria de nuestros pueblos, desde
Suramérica, desde el Caribe heroico, con Cuba ahí, firme y fuerte
por más de 50 años, pasando por Centroamérica".
"Es por eso que nosotros a nombre del
Gobierno bolivariano de (Hugo) Chávez, hemos venido hoy a
representarlo, a nuestro Comandante y a nuestro pueblo, y a su
nombre ratificarle a su pueblo que la Revolución bolivariana se
compromete con el El Salvador", señaló.
"Desde el Alba,
junto a Petrocaribe, junto a nuestras fuerzas unidas, le ratificamos
al presidente Mauricio Funes el compromiso irrenunciable del
presidente Hugo Chávez y de la Revolución bolivariana con el pueblo
de El Salvador. Que viva el FMLN, que viva el nuevo Gobierno de
Mauricio Funes, que viva la unión de nuestros pueblos", puntualizó
el canciller venezolano.
<arriba> <inicio>
Académicos, economistas, religiosos y funcionarios calificaron de "positivo"
el discurso de Funes, que reflejó las primeras pinceladas del
gobierno entrante y que se mantedrá durante el próximo quinquenio.
"La verdad, es un discurso esperanzador, muy pacifista, pero a la
vez un discurso con manos de seda y guantes de hierro. Hay muchos
desafíos, pero lo que más me llegó a mí, es que el que tenga asuntos
pendientes con la justicia, se le investigará y se aplicará la ley",
precisó Violeta Lino Mejía, jueza de Paz de Mejicanos.
La jueza destacó que los compromisos adquiridos por el nuevo
mandatario en relación al combate de la delincuencia y el crimen
organizado, deben ser una prioridad si el objetivo es aspirar a una
mejor sociedad.
"Ya hay mucha burla, ahora hay mucha esperanza y espero que Dios le
ilumine y le dé sabiduría a todo el gabinete", acotó Lino Mejía.
Tras lamentar que el nuevo gobierno inicia su gestión sin una pieza
clave para el combate de la delincuencia, como es el Fiscal General
de la República, espera que la Asamblea Legislativa lo elija pronto
porque de lo contrario, este escenario puede ser un elemento "en
contra".
El rector de la Universidad Francisco Gavidia, Mario Antonio Ruiz,
se mostró optimista con este discurso y en particular con el llamado
a la unidad nacional que ha hecho el presidente Funes.
"Ha sido un discurso esperanzador y que ha ofrecido muchos cambios.
El llamado a la unidad lo recibimos todo mundo y estamos de acuerdo
para trabajar por este país. Es urgente la unidad", dijo el rector
de la universidad privada.
"Todos los discursos presidenciales dejan huella, pero este discurso
marca una diferencia: hay una referencia a la responsabilidad
social, a la ética, a la gobernabilidad democrática, al esfuerzo
compartido, sobre todo, un mensaje a la unidad nacional y a la
transparencia con que se van a manejar las cuestiones del Estado",
precisó el economista Juan Héctor Vidal.
Respecto a la creación del Consejo Económico y Social, el analista
económico dijo: "creo que va en una misma dirección y, por supuesto,
ha reconocido la gran tarea que tiene por delante, especialmente por
el no adecuado manejo que se ha hecho de los recursos públicos, es
un mensaje importante para el gobierno saliente pero también para el
futuro".
Vidal destacó la referencia que hiciera Funes a los Estados Unidos,
ya que esta Nación es aliada tradicional del país. Asimismo, señaló
la "inspiración" que le genera el mandatario de Brasil, Luiz Inácio
"Lula" da Silva.
Para el presidente de la Asociación de la Empresa Privada (ANEP),
Federico Colorado, el discurso fue "balanceado", en el que se
abordaron, a grandes rasgos, los aspectos sociales y económicos.
"No queremos hacer un detalle a fondo, pero lo prioritario se ha
venido diciendo, como el abordaje de la crisis", expresó Colorado.
El representante de la empresa privada también destacó la iniciativa
del Consejo Económico, el cual fue propuesto por el nuevo Presidente
y que también ha sido un punto demandado por los empresarios.
"Lo promovimos en el ENADE 2004 y, por lo tanto, es un tema en el
que estamos de acuerdo", expresó Colorado.
Por su parte, el Obispo Auxiliar de San Salvador, Monseñor
Gregorio Rosa Chávez, destacó que las palabras de Funes fueron "
novedosas, inspiradoras. Toca los puntos críticos, plantea caminos;
también plantea compromisos. Esperamos que esto pronto se vaya
viendo en la realidad". Y, en cuanto al llamado de unidad nacional,
el religioso precisó que eso "es urgente".
Jorge Arriaza, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de la
Industria (ASI), dijo que lo importante es que el nuevo gobierno
desarrolle compromisos firmes en términos económicos, "para
fortalecer la inversión en el país".
La reacción de los políticos
Los reacciones del discurso del nuevo Presidente Mauricio Funes
tuvieron más señalamientos a favor que en contra. A los únicos que
no le parecieron las palabras de nuevo Jefe de Gobierno fueron a los
exministros de Gobernación, Conrado López Andreu (administración de
Francisco Flores) y René Figueroa. Ellos vieron una "dósis de
generalidades" sin propuestas concretas, en las palabras de Funes.
Andréu consideró: "lo que ha dicho, (el Presidente Mauricio Funes)
lo han dicho muchos al comienzo de una administración, y hay un
aspecto difícil el cual es obtener fondos para construir las obras".
Por su parte, René Figueroa consolidó la idea de que sus promesas no
contaban con "presupuesto", lo que hace difícil su gestión.
"Creo que con todo lo que se expresó (promesas) se lleva más de la
mitad del presupuesto (General de la Nación). Hay que tener una
visión de país y apoyar donde se debe apoyar, por el bien de los
salvadoreños, pero vigilar para defender la libertad y la democracia",
acotó Figueroa.
Y sobre los cuestionamientos que hiciera Funes a la administración
del expresidente Antonio Saca, que culmina con 20 años en el poder
del partido ARENA, Figueroa lo desafió a presentar las pruebas.
"Si hay alguna prueba de estos señalamientos en particular que los
lleve a los tribunales correspondientes", dijo el exministro de
Seguridad Pública.
Estas declaraciones fueron matizadas por la exdesignada Presidencial
para la Gobernabilidad, Gloria Salguero Gross, quien consideró que
el discurso de Funes había sido conciliador.
"Sabemos que como Presidente tiene que ejercer autoridad y tiene que
ver que se cumpla con la Constitución y todas las leyes", consideró.
Ricardo Salaverría exdiputado y miembro del COENA, expresó que ARENA
deberá realizar un papel propositivo y vigoroso de oposición.
" Fue un discurso conciliador, nosotros debemos trabajar para sacar
el país adelante", expresó Salaverría.
Mientras, la opinión de algunos empresarios como Nicolás Salume y
Rafael Leret, este último de la Cámara Salvaoreña de Turismo,
consideraron que el discurso era "esperanzador" y constructivo.
Leret afirmó que el discurso tenía la intención de generar una
economía "armoniosa" y "sana", en medio de una situación de crisis
económica, la cual necesita de un manejo "más adecuado".
"No hablo de sectores. Indudablemente me imagino, como él bien lo
dijo, que los ministros lo desarrollarán. Creemos importante que uno
de los ejes del desarrollo sea el turismo, que es una industria
infante, pero con muchas posibilidades de generar importantes
divisas", consideró Lerte.
Por su parte, el empresario Nicolás Salume consideró que el
Presidente de la República "merecía todo el apoyo" de los
salvadoreños y salvadoreñas .
"Todo se puede hacer (las promesas presidenciales). Tenemos que
trabajar todos juntos; y los fondos se buscan y se piden, lo más que
nos pueden decir es no, pero debemos trabajar unidos", señaló Salume.
Momentos antes de entrar al salón asignado a una recepción, el
Presidente de la República, Mauricio Funes, afirmó que "hay que
vencer obstáculos para salir adelante, la población nos dio su voto
el pasado quince de marzo y nos dio la oportunidad, y vamos a
trabajar por ello".
<arriba> <inicio>
La noticia ha generado diversas reacciones dentro de los altos
mandos de la Fuerza Armada. Extraoficialmente se informó que varios
militares se declararían de baja, como muestra de rebeldía por no
aceptar el nombramiento de Munguía Payés.
Al respecto, el futuro titular de la Defensa Nacional dijo
desconocer de la medida y que su nombramiento es parte de las
decisiones del futuro mandatario.
Diario Co Latino, vespertino salvadoreño, se comunicó con personal
de comunicaciones del Ministerio e informaron que "no saben nada al
respecto".
"Esos son cambios que se dan, son de rutina", manifestó la unidad de
comunicaciones a este vespertino.
<arriba> <inicio>
Los denunciantes aseguraron que el robo de material y documentación
inició la tarde del viernes y se extendió hasta la mañana del sábado.
Un equipo periodístico de este vespertino se apersonó al Ministerio
de Hacienda para corroborar la denuncia y, en efecto, personal de
esa institución del Estado se encontraba laborando en un día no
hábil.
Personal de seguridad de Hacienda confirmó que existía personal
trabajando, pero, no "sabían" porqué habían llegado a trabajar el
sábado.
Ese mismo personal impidió la entrada de los periodistas a las
instalaciones, sin embargo, se observó que en el parqueo del lugar
estaban estacionados diferentes vehículos tipo pick up y sedán.
Asimismo, se denunció que la tarde del viernes varios camiones
llegaron a los Ministerios de Educación y Gobernación y trabajadores
se llevaron documentos y diferentes equipos electrónicos.
<arriba> <inicio>
El Salvador
Mirna Cartagena:"Mi hijo quiere proteger a
su pueblo y lograr lo mejor" Mirna
Cartagena de Funes, madre
del presidente salvadoreño Mauricio Funes Ivan Escobar-CoLatino,
Mayo 31, 2009 Mirna Cartagena de Funes,
madre del Presidente Electo Mauricio Funes, tiene un solo deseo para
el próximo uno de junio: que su hijo reciba de manos del presidente
saliente Elías Antonio Saca, la banda presidencial.
“Mi hijo tiene una sinceridad, él quiere proteger a su pueblo y
lograr lo mejor porque tiene muy buenas intenciones”, precisó.
Ella se opone a que este acto lo desarrolle el presidente de la
Asamblea Legislativa, el pecenista Ciro Cruz Zepeda, persona que
considera con poca aceptación popular. “Me voy a sentir muy feliz
porque va a ser Tony Saca, quien le pondrá la banda presidencial,
porque en un principio decían que iba a ser el presidente de la
Asamblea Legislativa, y como que no me parecía muy justo, puesto que
he visto que esta persona no goza del agrado popular”, afirmó
durante una entrevista ofrecida este viernes en una radio local.
Cartagena de Funes, madre del Presidente Electo, se mostró
agradecida con Dios y el pueblo salvadoreño, por el triunfo otorgado
el pasado 15 de marzo, en los comicios donde fue derrotado el
partido oficial; y que le permite a su hijo convertirse en el primer
presidente de la oposición política del país, por la vía democrática.
En una entrevista matutina, este viernes, en Radio FM-Globo, la
Señora Cartagena recordó la vida de sus hijos, que asegura son su
mayor tesoro en esta vida, junto a su esposo Roberto Funes.
Originaria del municipio de Armenia, departamento de Sonsonate,
casada a los 17 años, luego de concluir los estudios de secretariado,
y madre de tres hijos, Mirna se dice sentir una mujer bendecida.
“Yo me entregue con gusto a mis hijos, fue un gusto ser madre.
Después quise seguir estudiando pero mi esposo no estaba de acuerdo,
por los dos primeros hijos, Robertío y Mauricio, que se llevaban año
diez meses”, relata.
Cartagena recordó que en su familia siempre se han mantenido fuertes
lazos de amor y respeto, algo que se mantiene a la fecha, pese a las
innumerables ocupaciones de sus hijos. Incluso cita como anécdota
que el ahora presidente electo le visita dos veces por semana. “Lo
único que últimamente yo le he tenido que decir que por favor apague
las sirenas, para que no se oiga tanta bulla cuando llega a mi
casa”, dijo.
“La ventaja que tenemos es que de política no hablamos en la casa”,
recordó respecto al tiempo de una hora que por lo general les dedica
en cada visita, el ahora Presidente Funes.
Esta mujer advierte que ha vivido dos momentos difíciles en su vida,
el asesinato a los 23 años, de su hijo Roberto, y el crimen en
Francia, de Alejandro, hijo de Mauricio. “Nosotros supimos que el
crimen de Robertío fue cometido por la policía, pero aquellos eran
tiempos difíciles, pero después nos enteramos que había muerto el
autor del hecho”, indicó.
“Mauricio desde un principio tuvo una conciencia social bien
definida. En un inicio no era mucho del agrado mío la candidatura,
porque pensaba sobre los peligros”, externó.
Cartagena de Funes garantizó a la población que su hijo, a partir
del uno de junio, desarrollará una gestión a favor de la población,
y asegura que “él no lo va a resolver todo, porque no depende de él,
depende de un equipo, pero la voluntad de él es que fuese así y creo
que el equipo que él ha escogido va a responder bien”.
<arriba> <inicio>
El Salvador Gobierno del
FMLN-Funes restablecerá relaciones diplomáticas con Cuba
Hugo Martínez nuevo Ministro de Relaciones Exteriores
a partir del 1 de junio informa a la prensa sobre las nuevas
relaciones diplomáticas con Cuba Beatriz Castillo,
Mayo 30, 2009 El Salvador y Cuba
reanudarán relaciones diplomáticas a partir del 1 de junio, cuando
asuma el primer gobierno de izquierda la presidencia del país bajo
el mando del periodista Mauricio Funes y su compañero de fórmula
Salvador Sánchez Cerén.
El
diputado del FMLN, Hugo Martínez, quién será el Ministro de
Relaciones Exteriores, dijo este viernes en rueda de prensa que el
restablecimiento de las relaciones con Cuba será uno de los anuncios
oficiales que hará el Presidente Electo Mauricio Funes, en su
discurso de tomo de posesión.
El
diputado reveló que existen avances de las negociaciones, aunque no
quiso profundizar quién podría ocupar el cargo de embajador en la
isla o el funcionario que asumiría ese rol en El Salvador.
“Será uno de los primeros actos de la política exterior del nuevo
gobierno, dado que somos el único país en el hemisferio que no tiene
relaciones diplomáticas con Cuba y que estamos privando a los
ciudadanos salvadoreños, y cubanos de el intercambio comercial,
educación, salud”, dijo Martínez.
El
diputado aseguró que se han mantenido una serie de “contactos” para
preparar las condiciones en esa dirección.
El
Salvador rompió relaciones con Cuba en la décadas de los 50, se
espera que después de tanto tiempo ambos países puedan estrechar los
lazos.
El
diputado, además, ofreció detalles de las delegaciones y misiones
que asistirán al país para el traspaso histórico después de 20 años
de un gobierno de derecha a uno de izquierda. Hasta ayer viernes se
han confirmado 20 Jefes de Estado y 16 Presidentes de la República.
"Existe mucha euforia y entusiasmo para participar en el traspaso
presidencial", agregó.
Reuniones con presidentes
El Presidente Electo, Mauricio Funes, sostendrá el domingo reuniones
bilaterales con los presidentes de México, Taiwán, México, Chile y
los príncipes de España.
En
el caso de la reunión con Felipe Calderón, se anticipa que los dos
mandatarios abordarán el tema de seguridad hemisferio, seguridad
regional, iniciativa Mérida, el intercambio científico y cultural.
“Pero también nos interesa estrechar las relaciones diplomáticas
entre ambos país”, aseguró el diputado Hugo Martínez.
Mientras que en la reunión con el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou,
el diputado prefirió no profundizar cual será la posición que
adoptará el país con esta nación asiática, visto que existe interés
en tener relaciones diplomáticas con China Continental.
“Ambos gobiernos están invitados a la toma de posesión y
evidentemente que si ambos gobiernos asisten, se tendrán los
contactos bilaterales al nivel respectivo”, sostuvo.
Aunque aclaró que en el tema de las relaciones con China Continental
se tendrá que tomar un “tiempo y las consultas, las investigaciones
necesarias para el país”.
El domingo o en el trascurso del lunes, Funes y el presidente de
Venezuela Hugo Chávez, podrían sostener una reunión bilateral para
concretar temas en materia de combustible, energía y otros. Sin
embargo, aun no se ha confirmado este encuentro, que podría ser la
continuidad de la reunión en Venezuela hace dos semanas entre ambos
mandatarios.
Funes, a última hora, decidió suspender la conferencia de prensa
donde revelaría un informe de la situación de cómo reciben el país y
daría avances sobre el nombramiento de su gabinete.
<arriba> <inicio>
El Salvador Tomas Chévez asumirá el Fondo
Social para la Vivienda
Mayo 30, 2009
Según información difundida por el periódico salvadoreño Co Latino,
el ex candidato a la Presidencia de la República por el Partido de
Conciliación Nacional (PCN), Tomás Chévez, será el presidente del
Fondo Social Para la Vivienda (FSV) en la administración de Mauricio
Funes.
No obstante, Chévez aseguró que no le han dicho nada al respecto y
que solamente el Presidente electo tiene la potestad de hablar del
tema. El evangélico se mostró ignorante de tal información. «¿Quien
les ha dicho?», fue la primera expresión que pronunció al
consultarle vía telefónica. «No sé nada de eso a mí no me han
informado, no sé quién les ha dicho», indicó.
El Pastor evangélico participó junto a Rafael García Aguirre, ex
comisionado de la policía rural, en la pasada campaña electoral de
la cual el partido que representaba renunció a participar a última
hora.
En ese contexto, Chévez advirtió que formaría un nuevo partido,
según explicó en su momento, su participación en la política se
debió a sentimientos sinceros de ayudar a la gente como servidor
público y no se imaginó que sería utilizado por el partido que lo
invitó a convertirse en candidato.
El PCN a través de su Secretario General, Ciro Cruz Zepeda, dio ha
conocer lo que habían resuelto no participar en las elecciones. De
acuerdo a Chévez, nunca se le consultó sobre la decisión que ellos
tomaron.
Muchas figuras que no son orgánicas del partido FMLN han tenido
participación en la nueva estructura del gobierno de Funes.
El Fondo Social para la Vivienda, tiene como misión llevar viviendas
dignas a las clases más pobres del país, pero hasta ahora esta
institución autónoma no ha podido terminar con el déficit
habitacional, muchos tienen bastantes expectativas de las nuevas
autoridades.
De acuerdo a la publicidad del FSV, esta ha beneficiado a más de 1
millón de salvadoreños, y cuenta con 7 líneas de créditos para
facilitar los préstamos, pero en la práctica muchos salvadoreños
todavía no obtiene ningún beneficio.
Primero, porque el sector informal pese a que podría obtener
créditos tiene que confirmar un ingreso estable; segundo, porque no
existen créditos para aquellos trabajadores que no ganan más del
salario mínimo lo cual son la mayoría.
<arriba> <inicio>
El Salvador La clase obrera
marcha y exige verdaderos cambios al gobierno electo Funes-FMLN
Carlos Molina,
Mayo 5, 2009
Salvadoreños marchan el 1 de mayo exigiendo verdaderos cambios al
próximo gobierno de Mauricio Funes - FMLN.
El colorido de la marcha fue impresionante, banderas,
disfraces, trenes, ataúdes, mantas de diversos tipos, batucadas,
jovecitas y jovencitos bailando, cohetes, hasta un banner gigantesco
donde se coloca a Mauricio Funes a la par de los Presidentes Evo
Morales, Rafael Correa, Hugo Chávez, Fernando Lugo y Daniel Ortega.
Además un ataúd con un joven que simulaba la muerte del partido
Arena y sus medidas neoliberales.
Una verdadera
muestra de fuerza es la que la clase obrera salvadoreña demostró
este primero de mayo, cuando salio a las calles a demostrar que las
y los obreros están en pie de lucha y que van a estar muy vigilantes
de que el gobierno electo haga cambios reales en la conducción del
aparato público.
“Hemos luchado fuerte, palmo a palmo allá en la Unión para que
Mauricio -Funes- llegue al gobierno, pero no vamos a permitir que
desde ya esté pactando con la derecha y que haga así como Arena, que
al principio solo era bulla de que iban haber cambios y luego salían
diciendo que eso no se podía hacer”, expresó Zoila Castro, quién
había viajado desde tempranas horas de la mañana desde la ciudad de
La Unión para participar en la marcha del primero de mayo. Doña
Zoila es una vendedora informal que llegó junto con un grupo de cien
personas de una Asociación de Vendedores Ambulantes de La Unión (AVAL).
Otro numeroso grupo, perteneciente a la Mesa Nacional frente a la
Minería recolectó firmas de una carta ciudadana para que el gobierno
prohíba la Minería Metálica en El Salvador, aprobando una Ley donde
expresamente se diga que no habrá minería el El Salvador.
Al respecto Francisco Pineda miembro de la mesa expresó: “Está
demostrado que la minería es lesiva para la salud humana y para los
recursos naturales, si el presidente Saca se ha manifestado en
contra y no hizo nada para aprobar una ley, desde ya pedimos que el
Presidente electo haga todo lo necesario para que se apruebe una Ley
donde so prohíba tanto la exploración como la exploración de minería
metálica”.
El colorido de la marcha fue impresionante, banderas, disfraces,
trenes, ataúdes, mantas de diversos tipos, batucadas, jovecitas y
jovencitos bailando, cohetes, hasta un banner gigantesco donde se
coloca a Mauricio Funes a la par de los Presidentes Evo Morales,
Rafael Correa, Hugo Chávez, Fernando Lugo y Daniel Ortega. Además un
ataúd con un joven que simulaba la muerte del partido Arena y sus
medidas neoliberales.
“Es impresionante esta marcha, tenia mucho tiempo de no ver una
marcha tan gigantesca en El Salvador, en un primero de mayo, vengo
desde los Estados Unidos, soy salvadoreño que reside en ese país
desde hace veinte años, y esperamos que siga creciendo la voluntad
de la gente por luchar por su vida, por su futuro, por un país más
justo, ese que durante la guerra me obligó a salir hacia otra
cultura que no es la mía”, comentó Rafael Larios que participaba en
la marcha junto a un grupo de Solidaridad con El Salvador que habían
viajado desde Los Ángeles.
Las expresiones en la marcha fueron diversas, y también fue notorio
el regreso fuerte de la necesidad de organizarse para luchar por los
derechos y por un El Salvador muy distinto. Así lo manifestaron las
diversas organizaciones que se hicieron presentes a la marcha, tal
como lo expresara Joaquín Cañengues: “Es un momento esplendoroso
para la vida de el país, hemos derrotado el Neoliberalismo, eso es
lo que debe entender este nuevo gobierno, no es solo cambiar de
gabinete y de gobierno, porque durante veinte años Arena se dedico a
destruir a la clase trabajadora y se dedicó a cercenar los derechos
conquistados por la clase trabajadora y lo expresado en los acuerdos
de paz”. Así se expresó este miembro de ANTA.
En la misma marcha hubieron denuncias de que los gobiernos
municipales de Arena estaban ya haciendo despidos al recibir comunas,
en represalias con los trabajadores. Ante tal situación William
Hueso de AGEPYM expresó “es necesario hacer las denuncias y
contactarse con las asociaciones y organizaciones que trabajan el
tema municipal y laboral para detener esos abusos que varios
gobiernos municipales están desarrollando este día que precisamente
se hacen los traspasos”.
Además hubo una incursión hacia la Asamblea Legislativa, cuando se
proclamaba a Ciro Cruz Cepeda como Presidente de la Junta Directiva,
protocolo que fue firmado por el mismo FMLN y que la marcha se
desvió para hacer protesta en el Salón Azul donde se llevaba a cabo
la plenaria de traspaso, pero aún así el pecenista se quedó con la
silla de presidente.
Es una marcha como muy pocas en los últimos años, las expresiones de
cambios y transformaciones reales en la sociedad salvadoreña se
reafirmaron, es por ello que no solo la clase trabajadora se expresó
el primero de mayo, sino todo un país que aspira a verdaderos
cambios y que está dispuesta a encabezar dichas transformaciones, es
por eso se expresó contundentemente este primero de mayo. <arriba> <inicio>
Tras ser capturado en su residencia, el pasado martes, en la 83
Avenida Norte, entre la 9a y 11a Calle Poniente de la Colonia
Escalón, Safie fue llevado a lo tribunales competentes para ser
procesado judicialmente.
Al filo de las 9:30 de anoche, el Juez Antonio Escoto dictaminó que
Safie sea investigado por la Unidad Antinarcotráfico de la Fiscalía
General de La República (FGR).
Tanto las muestras de la incautación de cinco kilos de drogas,
valorados en cerca de 125 mil dólares, así como la documentación en
casos ilícitos fueron pruebas suficientes para que los fiscales
determinaran procesar a Safie.
Mientras tanto, Gerardo Hernández, abogado defensor de Safie,
argumentó que lejos de existir pruebas de vinculación a todas las
acusaciones adjudicadas a su cliente, hay datos que dicen lo
contrario.
"Las pruebas que han rendido lo tres agentes que hicieron los
procedimientos de captura, prácticamente lo desvinculan a él (a
Safie) de toda actividad delictiva", sostuvo Hernández.
Hernández asegura como recurso de defensa que su cliente fue "victima
de una confusión". Según abogado, cuando la PNC rastreaba y
perseguía un grupo de hombres que comercializaban la droga en esa
zona, Safie supuestamente pretendió alcanzar a quienes habían
arrojado el paquete de estupefacientes a su casa.
Tales hipótesis serán investigadas durante los dos meses que los
fiscales pidieron para detallar la participación del acusado en el
tráfico de droga y buscar así los demás sospechosos que se dieron a
la fuga. <arriba> <inicio>
El Salvador
La División Anti Narcóticos (DAN) allana vivienda en Colonia Escalón
y decomisan cocaína por un valor de $125 mil dólares
El empresario y ex candidato a alcalde del Partido
Demócrata Cristiano Ricardo Martínez, abandona la casa
propiedad de José Luis Zafie
Bendix, allanada por la DAN y la DEA, acompañado de un menor,
manifestando que es "amigo de la familia" que reside en dicha
vivienda [Fotografía Melvin Rivas] Gloria Silvia Orellana, Abril 9, 2009.
Contrario a los «show» que monta la policía, con sus periodistas y
medios aliados, cuando se trata de capturar pequeños vendedores de
drogas en zonas populares, en las zonas exclusivas tiene otro
tratamiento, como el realizado antenoche y
parte de la madrugada
de ayer, en una residencia de la Colonia Escalón.
El operativo de la División Antinárcoticos (DAN) junto a la DEA
(Drug Enforcement Administration) y la Fiscalía General de la
República.) culminó con la incautación de cinco kilos de drogas
valorado en 125 mil dólares, según datos preliminares.
La casa allanada se encuentra ubicada en la 83 Avenida Norte, entre
la 9ª y 11ª Calle Poniente de la Colonia Escalón, No 612, que según
las primeras investigaciones es propiedad de José Luis Safie Bendix.
El caso fue tratado con mucho hermetismo en comparación a otros
procedimientos policiales, donde las personas capturadas son de otro
estrato social.
Alrededor de las ocho de la noche del martes,
la DAN permitió la salida de un menor de edad (6años), que según las
primeras informaciones era hijo del propietario del inmueble.
El niño salió en manos de la niñera y del empresario del transporte
y ex candidato a alcalde por el Partido PDC, Ricardo Martínez, quien
llegó al lugar, y afirmó “ser amigo de la familia”.
Posteriormente, llegó el representante legal del señor Safie, Rony
Huezo, quien afirmó que su representado no se encontraba en el país,
que no sabía el por qué del allanamiento y que él no es familiar del
actual Fiscal de la República Garrid Safie.
“Creo que estoy como ustedes (la prensa), no sabemos nada de lo que
esta ocurriendo, les he ofrecido las llaves de la casa para darles
facilidades y se han negado (DAN) a tomarlas, voy a esperar a que
termine este operativo, que todavía no me han dicho por qué razón lo
están haciendo”, aseguró el abogado, quien en un principio había
identificado a su representado como Víctor Bendix Safie.
Entre los decomisos se encuentran ocho vehículos de lujo, una moto
acuática y dos motocicletas marca BMW, que estaban bajo custodia de
tres agentes de una empresa de vigilancia privada, y las personas
encargadas de la residencia del investigado.
Se informó que el operativo se montó, cuando se supo que tres
sujetos no identificados estaban realizando una compra de droga en
la residencia , pero huyeron al notar la presencia policial, sin que
hubiera capturas.
Los agentes de la Dan se negaron a corroborar si la investigación
inició por alguna denuncia o debido a un seguimiento de trasiego y
transporte de drogas.
Este caso de drogas se da a menos de 24 horas de haberse establecido
en el país, la sede de la oficina regional de la Policía
Internacional ( INTERPOL), con el fin de evitar delitos del Crimen
Organizado, Terrorismo y Maras.
Según los datos de la División Antinarcóticos de la PNC, durante
este año se han realizado diferentes operativos en algunos puntos
específicos del país para incautar droga. Asimismo, se tiene la
detención de 472 personas relacionadas al tráfico de droga y lavado
de dinero, además se detuvo a un mexicano con 5 kilos y un hondureño
con 3 kilos de droga la semana pasada.
Por su parte, Carlos Avilés, de la Fundación PREVE, afirmó que el
operativo realizado por la DAN ha sido manejado con mucha
discrecionalidad que atenta contra la transparencia, en el
tratamiento de este tipo de casos.
“Todo caso de drogas, crimen organizado y narcotráfico debe ser
tratado abiertamente, sin negar la identificación de los implicados
porque, de no hacerlo se está enviando malas señales a las
instituciones internacionales y genera impunidad”, dijo.
Sobre la identidad del sospechoso, Avilés sostuvo que la restricción
de la información a los medios de comunicación en señalar a los
implicados, contradecía del compromiso de la corporación policial.
“Así como sacan a la gente en calzoncillos a medianoche en la
Tutunichapa, así debe ser la autoridad en todos los niveles: rígida
y drástica para combatir el flagelo de las drogas. No importa el
poder político o económico, la justicia no puede seguir en el
entendido que sólo muerde al de los pies descalzos, esto debe ser
parejo”, puntualizó.
Ayer por la mañana, ni los periódicos ni
noticiarios televisivos o radiales, abordaron el tema, y si lo
trataron lo hicieron de forma marginal, en las páginas interiores,
para que el tema pasara inadvertido.
<arriba> <inicio>
La Prensa Gráfica publicó ayer, que la ex rectora había “pedido que
no se le tome en cuenta para un ministerio, debido a su edad”.
“Me pareció tan raro porque yo no he dicho eso, es una forma de
descalificarme”, dijo la ex rectora que desde hace tres meses
participa en el equipo de trabajo que elabora las políticas públicas
que ejecutará el próximo gobierno.
“Cuando me invitaron a participar, dije que lo hacía con mucho gusto
porque el país necesitaba de un cambio y las expectativas que
Mauricio podría ofrecer ese cambio. Si no me sintiera capaz, no
habría aceptado”, indica la ex rectora que fue la tercer mujer en el
país en graduarse como médica.
El Presidente Electo, Mauricio Funes, convocó a un grupo de
reconocidas figuras del ámbito nacional y político para que formaran
este grupo de trabajo. En su momento se especuló que de este grupo
podrían salir los titulares de las diferentes carteras de Estado,
sin embargo, Funes, aseguró que será hasta después de su toma de
posesión que anunciará los nombres.
“Nosotros seguimos trabajando, yo no estoy trabajando para un
Ministerio, pero sí me gustaría participar donde más se me necesita”,
dijo la ex rectora, quien es admirada y respetada por muchos
sectores nacionales e internacionales.
“Creo que no es el momento de estar en una competencia de
ministerios, sino construir una mayor propuesta para que Mauricio
logre gobernar”, prosiguió.
La ex rectora del “Alma Mater”, adelantó que ya está bastante
avanzado el documento que presentarán el próximo 15 de abril al
Presidente Electo Mauricio Funes.
“Estamos trabajando en Salud para rescatarla, para encontrar los
caminos y una política que beneficie a toda la población”, dijo la
profesional.
Reveló que la última semana de marzo se concluyó el trabajo de salud,
y que actualmente está elaborando propuestas en el tema de educación.
Así como revisando algunos documentos ya elaborados.
Según las estadísticas, en el sistema de salud existe un déficit de
medicamentos e insumos, abonado a la mala calidad del servicio que
se ofrece a los usuarios.
Asimismo, hay una crisis en el sistema por el poco presupuesto de
Salud, ya que el Gobierno le ha reducido la cantidad a utilizar cada
año y tiene que ir al Ministerio de Hacienda a pedir refuerzo para
responder a los usuarios.
La red de hospitales públicos es utilizada por la mayoría de la
población salvadoreña que no cotiza seguro social. Según la ex
rectora, una de las políticas que se implementarán en el gobierno de
Mauricio Funes, anunciada por el mismo, es el no pago de la cuota
voluntaria.
<arriba> <inicio>
“De lo que hemos visto en el día de hoy (ayer), que son tres
supuestos de tres épocas coincidentes en el tiempo, son relatos
escalofriantes de lo que han sufrido cada una de las personas que
nos han relatado… nosotros no tenemos ninguna razón para pensar que
han alterado, al menos su verdad”, explicó Tomás.
El testimonio en vídeo del señor Blas Escamilla, ex empleado público,
de 98 años de edad, quien fue torturado por el ejército y la Policía
Nacional (PN), cuando éste tenía 79 años de edad, conmovió tanto a
los asistentes como a los miembros que conforman el tribunal.
Según relatos de la Escamilla, éste fue privado de libertad en
varias ocasiones, en una de ellas fue golpeado brutalmente por
varios sujetos, situación por la que fue llevado al hospital y que
por la gravedad de los golpes en sus partes genitales, se le
extirparon los testículos, además de causarle otras lesiones graves.
Otros dos casos dados a conocer ayer ante el tribunal, fue el de los
hermanos Miguel Ángel y Lilian Terezón, el joven fue desaparecido y
la joven asesinada por desconocidos, en Metapán, departamento de
Santa Ana.
Para dar testimonio de lo ocurrido a ambos hermanos, en lugares y
fechas distintas, el padre de las víctimas, Julián Terezón, relató
los hechos a los miembros del tribunal quienes escucharon atentos
los relatos.
Miguel Ángel, de 23 años de edad, fue privado de libertad en julio
de 1979, cuando éste salía de una imprenta de su propiedad ubicada
en una plaza comercial del centro de San Salvador, durante mucho
tiempo sus padres lo buscaron y aunque en varias ocasiones dieron
con su paradero en bartolinas de la PN y otros lugares, sin embargo,
después de un tiempo y pese a contar con ayuda de organismos como la
Cruz Roja Internacional, hasta la fecha desconocen su ubicación y si
está vivo o muerto.
En el caso de su hermana Lilian Terezón, de 27 años de edad, el
padre de los jóvenes, relata que ésta trabajaba como pediatra en el
Hospital Nacional de Metapán, y 18 meses después de la desaparición
de Miguel Ángel, ésta fue interceptada por miembros de fuerzas
militares cuando se dirigía al nosocomio y al día siguiente apareció
muerta.
Según don Julián, a su hija la asesinaron con brutalidad pues la
golpearon con barbarie al punto de destrozarle el cráneo. A la fecha,
por ninguno de los casos anteriores autoridades de justicia del país
han hecho algo al respecto, únicamente se ha buscado ayuda a través
del IDHUCA.
Este día, el tribunal continúa con su actividad en la que se darán a
conocer otros casos de graves violaciones a los derechos humanos
durante la época de guerra en El Salvador.
Buscan más testimonios de casos
Como una forma de promover la participación de las personas que
acuden a la actividad para escuchar de los casos y ser parte del
tribunal, la UCA ha instalado fuera de la capilla las llamadas
“Cajas de la historia”, en las que cualquier persona que conozca de
algún caso de violación de derechos humanos, crímenes de guerra y
similares, ocurridos durante la guerra, puedan plasmarlo en papel y
luego depositarlo en cualquiera de las cajas destinadas para ello.
Aclaración necesaria
En nota publicada ayer en este vespertino, se mencionó erróneamente,
que el Procurador adjunto para la Defensa de Derechos Humanos,
Salvador Menéndez Leal, representaba al Estado salvadoreño en el
tribunal. Por este yerro le pedimos disculpas a nuestros lectores y
nuestras lectoras, así como al señor Procurador Adjunto.
El licenciado Menéndez Leal participó únicamente invitado.
El tribunal, que está conformado por Paulo Pires, presidente de la
Comisión de Amnistía de Brasil; Belisario dos Santos, ex secretario
de Justicia y Defensa de la Ciudadanía del Estado de Sao Paulo; José
Ramón Juániz, presidente de abogados del Mundo, sección Valencia;
Ricardo Iglesias, abogado salvadoreño y consultor en derechos
humanos; Gloria Giralt de García Prieto, salvadoreña luchadora por
la justicia y presidido por José María Tomás, presidente de la
Fundación por la Justicia de Valencia, emitirá su fallo mañana.
<arriba> <inicio>
El Salvador
Dra. Maria Silvia Guillen directora de FESPAD: "Debe de existir
preocupación por la dignidad de las personas"
Maria Silvia Guillen directora de FESPAD durante el
homenaje a Monseñor Romero en San Salvador Alma Vilches - CoLatino Marzo 27, 2009. “Es
necesario que tanto las cúpulas políticas como las jerarquías de la
Iglesia, empresarios y la sociedad en general muestren preocupación
por la dignidad de la personas”, dijo Silvia Guillén, Directora
Ejecutiva de la Fundación de Estudio para la Aplicación del Derecho
(FESPAD), quien participó de las actividades conmemorativas de
Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
Guillén manifestó que debe existir una actitud de acompañamiento
sobre el sufrimiento de millones de habitantes en América Latina que
viven en condiciones precarias.
“A medida que se ha avanzado y los países se han desarrollado, los
antivalores se han sobrepuesto a la persona humana, se hace un
llamado con los pies puestos sobre la tierra, que se tenga una
opción preferencial por los pobres, lo que se convirtió en el
mensaje principal y lo que Monseñor Romero hizo vida”, enfatizó
Guillén.
Según el Documento de Aparecida “el orden justo de la sociedad y del
Estado es una tarea principal de la política y no de la Iglesia,
pero la Iglesia no puede ni debe quedarse al margen de la lucha por
la justicia”, por lo que estas palabras del Papa Benedicto XVI,
vienen a darle la razón al trabajo realizado por Monseñor Romero, en
su tiempo y aterrizan en la vivencia de la sociedad salvadoreña.
Para Guillén, Monseñor Romero trabajó por la clase desprotegida del
país y se convirtió en una denuncia profética para que este pueblo
camine hacia una sociedad más justa, y que “con este cambio de
gobierno, se abre la posibilidad para que pongamos atención en la
clase más desprotegida, ya que es necesario que el gobierno tenga
siempre la opción preferencial por los pobres”.
Los Miembros de la Comunidad Óscar Arnulfo Romero, de la Cripta de
Catedral, han organizado diferentes actividades religiosas,
artísticas y culturales, en el marco de la conmemoración del
martirio del Obispo Católico.
El martes, desde tempranas horas se iniciaron las actividades, las
cuales contaron con la participación de grupos de danzas, poesía y
la ponencia sobre “El Reino de Dios y Promoción de la Dignidad
Humana, según el Documento de Aparecida”, a cargo de María.
Durante todo el día, cientos de feligreses visitaron la Cripta donde
descansan los restos de Monseñor Romero. Marina Valencia, de 73 años,
entre lágrimas, recordó el momento que se enteró de la muerte del
Obispo y explicó lo importante que era escuchar sus homilías.
“Siempre mostró su calidad humana y compromiso con las personas más
humildes, es importante recordar que el objetivo de las personas que
asesinaron a Monseñor Romero no se cumplió, porque esta es la
expresión del pueblo que lo recuerda con cariño y muchos jóvenes se
han unido a esta celebración y se ven motivados por el mensaje que
llevó a todos”, señaló Valencia.
<arriba> <inicio>
Lideres evangélicos hacen un llamado para vencer el
miedo electoral Marzo 12, 2009
Patricia Acosta ex diputada suplente de ARENA y Romel Guadrón,
presidente de la Comisión Nacional de Pastores y Lideres en Oración
por El Salvador, durante conferencia de prensa en la cual
reafirmaron su apoyo a la candidatura de Mauricio Funes y lanzaron
un llamado a vencer el miedo electoral provocado por ARENA. Iván Escobar, Marzo 12, 2009 La falta de cumplimiento de
compromisos verbales que el Presidente de la República, Elías
Antonio Saca, planteó durante su campaña electoral, ha llevado a
líderes religiosos a apoyar al principal partido de oposición y a
pedir al pueblo vencer el miedo en las próximas elecciones.
Líderes evangélicos aglutinados en la Comisión Nacional de Pastores
y Líderes en Oración por El Salvador, no quieren quedar burlados por
el partido político que gane las elecciones presidenciales, como
pasó en los comicios de 2004.
Romel Guadrón, pastor y presidente de la Comisión Nacional, dijo que
este sector que representa a un mil 500 pastores, no se sienten
traicionados por el actual gobierno quien no cumplió con los
compromisos que se adjudicaron. “Nos sentimos tristes porque el
compromiso fue con Dios”, precisó Guadrón.
Las iglesias evangélicas advierten que han sido desestimadas por la
administración Saca, incluso relegadas a un segundo plano después de
haber contribuido con sus fieles a la elección del mandatario.
Ahora, los religiosos dicen identificarse con el proyecto del
candidato Mauricio Funes, del FMLN, a quien piden que se firme a más
tardar esta semana una carta compromiso que de ganar las elecciones
de próximo domingo esperarían se cumpla.
No quieren hacerlo de forma verbal, porque ya se hizo con ARENA y no
les dio resultado, el partido gobernante les ofreció crear una
figura del Comisionado Presidencial, para atender a las iglesias, al
final se quejan que el presidente sólo nombre a una persona cercana
a su familia, que no ayudó en nada.
Guadrón añadió que la única persona que durante la administración
Saca, se ocupó de este sector, fue el ex director de la PNC, Ricardo
Meneses, “quien ha sido desterrado y nosotros pedimos que regrese
ese hombre que ha sido muy importante para nosotros”.
Pero, además, los evangélicos quieren que Funes y su compañero de
fórmula Salvador Sánchez Cerén, firmen el documento con varios
puntos entre ellos que se garantice la libertad de culto en el país
y la preservación de las iglesias en un gobierno del FMLN. En
general, estos pastores se identifican con el proyecto que está
presentando el FMLN, y en particular con la propuesta de Funes, y
esperan que esta atención se mantenga en el próximo quinquenio por
un gobierno de izquierda.
Por su parte, la ex diputada suplente de ARENA, Patricia Costa, dijo
que el FMLN tiene como fin, en un futuro gobierno trabajar junto con
todos los sectores, y las iglesias son un sector importante en la
construcción de una sociedad con valores.
Costa, quien salió de las filas del partido oficial, el año pasado,
y ahora apoya abiertamente al FMLN, dijo que el problema en el
partido oficial es que ha marginado a sectores básicos y como
ejemplos citó el maltrato que se le está dando a las iglesias. <arriba> <inicio>
“El 15 de marzo deben recapacitar si votarán por el mismo de siempre,
un voto más para ARENA significa un voto de sufrimiento en el país”,
advirtió Alas, tanto a la población como a sus ex compañeros de
partido, quienes aun no se han decidido a salir del ARENA por
temores. Alas argumentó que está dispuesto a enfrentar críticas o en
un extremo presiones de parte de la maquinaria de derecha. Dice
sentir temor por las presiones que ya están llegando indirectamente
por “amigos cercanos”, quienes le piden “mejor calmate, ya no
provoqués”, preciso.
Incluso no descarta que en un momento determinado se pongan trabas
en su desempeño profesional.
Este ex arenero asegura que las razones para abandonar las filas de
la derecha son una carga de situaciones que se acumularon en estos
años, que han dejado al descubierto la falta de interés en resolver
los problemas de la población. “No creo en un capitalismo, en un
capitalismo salvaje y nefasto, porque sólo ha empobrecido al país.
Además, el candidato oficial es un ex policía fracasado, que no
tiene temple. Funes es una persona que no ha sido quebrantable”,
precisó.
Alas, dice que se sacrificó por el partido oficial, durante los
tiempos de su fundador Roberto d’Aubuisson, así como el trabajo
dedicado durante el mandato del ex presidente de la república,
Alfredo Cristiani.
Este hombre quien ha militado por más de 20 años en ARENA, dice
estar decepcionado por el trabajo del partido oficial que no ha
llenado según él las expectativas de la población y de la propia
militancia del partido.
La actual coyuntura ha dejado una serie de descontentos de personas
y líderes territoriales que se decidieron dejar las filas de ARENA,
y que ahora respaldan el proyecto de cambio que esta ofreciendo el
FMLN.
El FMLN es la única opción de cambio que los ex areneros como Alas,
están visualizando en estos momentos, y que están cansados de la
actuación del partido oficial que no ha logrado responder a los
problemas que aquejan a la población.
<arriba> <inicio>
Los "Amigos de Mauricio" se preparan a defender
el voto este 15 de marzo Ivan Escobar, Beatriz Castillo
CoLatino,Marzo
7, 2009
El Hotelero Rogelio Cervantes, Coronel Munguía Payes, Gerardo
Cáceres banquero, Luis Lagos y otros de "los Amigos de Mauricio".
Desde que lanzó su candidatura de forma oficial Mauricio Funes
recibió el respaldo de cinco hombres que representan de forma
pública al sector empresarial, militar, profesional y económico del
país.
Un año más tarde los cinco hombres que conformaron el movimiento
“Amigos de Mauricio” aseguran haberse fortalecido, incluso se
preparan para “defender el voto” el próximo 15 de marzo.
El coronel retirado, David Munguía Payés, uno de los fundadores del
movimiento, asegura que para el próximo 15 se han desglosado de los
“Amigos de Funes” el movimiento “Comandos de la Victoria”.
“Los Comandos de la Victoria estamos articulando de mejor manera a
los Amigos del FMLN y los Amigos de Mauricio, y de otros líderes
locales, inclusive el movimiento ciudadano se va integrar el día 15
de marzo para apoyar no solamente a Mauricio Funes, sino en los
centros de votación”, reveló Payés.
Según especificó, los grupos serán distribuidos en los principales
centros del país y en San Salvador, con el fin de evitar la
movilización o compra de votos, práctica que aseguran ha sido una
constante de la derecha.
El coronel retirado asegura que el “movimiento está en guardia,
estamos trabajando, entusiasmados y creo que la candidatura se ha
elevado mucho, cada día va teniendo más respaldo”.
El movimiento desde el pasado 2008 ha abierto 150 casas y tiene
afiliados a más de 160 mil amigos.
“Gran parte de
ellos, hay una gran cantidad de amigos flotantes que colaboran dando
su aporte algunas veces económicamente, otras veces haciendo
activismo a favor de la candidatura de Mauricio, además, nosotros
tenemos una línea abierta para la gente que pregunta como pueda
agregarse a trabajar”, revela el militar en calidad de retiro.
A criterio del coronel Mugía Payés, el “Movimiento Amigos de Funes”
es muy “heterogéneo, hay gente de izquierda gente de derecha, gente
del centro, gente que ha militado en otros partidos políticos y
gente que nunca ha tenido experiencia que se suman”.
El movimiento está dividido en diversos sectores: mujeres,
profesional, militares retirado, economistas, médicos y tenemos
“grandes empresarios que no dan la cara pero que apoyan de igual
forma”, dice.
A menos de dos semanas de que se realicen las elecciones, los
miembros de “Movimiento Amigos de Funes” están concientes de lo
cerrada de la contienda.
“Nosotros creemos que hemos cumplido las expectativas. Estamos
convencidos que esta es una contienda entre dos candidatos: Mauricio
Funes y Rodrigo Ávila, las elecciones de alcaldes y diputados ya
pasaron y donde se pudo medir la fuerza de los partidos, hoy creo
que se van a medir la fuerza de los candidatos”, afirma Payés,
“pero, eso no es suficiente, el pueblo salvadoreño va a tener que
decidir entre dos personas y no entre dos partidos y sabemos que
Mauricio Funes es mejor”, argumenta el militar que ahora viste la
camisa blanca que representa a los “Amigos de Mauricio”.
Sin miedo a campaña sucia
Gerardo Cáceres, empresario, y fundador del movimiento, aseguró que
salir a defender el voto es un proceso que avala la ley, y que las
organizaciones cívicas y los “Amigos de Mauricio” se preparan para
eso el 15 de marzo.
El empresario criticó que durante todo el proceso de campaña y más
en las últimas dos semanas se haya intensificado con el fin de
perjudicar al candidato del partido de izquierda , a Mauricio Funes.
“Nosotros no hemos salido en campañas sucias, no hemos necesitado
utilizar el lodo para poner vallas. No hemos necesitado eso,
nosotros lo que hemos hecho es una campaña propositiva y cívica para
que el próximo 16 de marzo el sol salga para todos”, advirtió el
empresario.
El fundador del movimiento aseguró que tras el rostro de los cinco
hombres que representan al sector empresarial, económico, militar y
profesional hay “mucha más gente” que está apoyando a pesar de la
campaña sucia.
Desde el fin de semana pasado, los “Amigos de Mauricio” han
organizado actividades de adhesión de otros movimientos sociales,
asimismo, contribuirán a las organizaciones de cierre de campaña
electoral.
Cáceres argumentó que la candidatura de Funes “desborda entusiasmo”
porque toda la ciudadanía está “cansada” de lo mismo.
“Creemos que este fenómeno es algo que trasciende al movimiento,
trasciende al FMLN, es toda la sociedad que se está manifestando y
no me cabe duda que el día de las elecciones habrá un voto oculto,
un voto que no se manifiesta ahorita, pero que le va dar el triunfo
no solo a Mauricio, no solo al FMLN, sino que al pueblo salvadoreño”,
considera el empresario.
El trabajo al interior del país es mediante juntas directivas que
hacen campaña a favor de Mauricio, también hay delegados
departamentales, dice.
El empresario, asegura que de ganar las elecciones el candidato
Funes, trabajará con todos los sectores del país para que exista “gobernabilidad”.
Agregó que el plan de gobierno de Funes contempla “gobernar” con los
sectores agrícolas, empresarios, partidos políticos, con los
profesionales y con los medios de comunicación.
Un nuevo amigo
El domingo 21 de febrero, en una actividad proselitista, en el
oriente del país, apareció al lado del candidato presidencial
Mauricio Funes, Jaime “La Chelona” Rodríguez. Al aparecer cerca de
Mauricio, sorprendió a muchos de los presentes.
Sin embargo, el ex mundialista de España 82, “La Chelona”, declaró
abiertamente su respaldo al candidato de oposición. Desde el lunes
de esta semana se sumó a los “Amigos de Mauricio” y las actividades
que realizan para “fortalecer” la candidatura del periodista.
“Yo tengo que dar la mano y hacer crecer este país”, dice Jaime
Rodríguez ante su decisión de apoyar al movimiento.
La decisión de hacerse un “Amigo de Mauricio” le costó ya varias
amenazas, según confiesa el ex futbolista, incluso la gente de la
Comisión Normalizadora ha propuesto separarlo de su cargo en la
Selección Nacional.
El mundialista aseguró que Funes ha reiterado su apoyo al deporte en
el país, en especial al “deporte rey” y eso es bueno.
“Me da satisfacción de ver al hijo de Duarte, dos personas de ARENA
que apoyan a Mauricio, eso demuestra apertura”, advierte.
El actual dirigente de la Selección Nacional explica que a muchos de
los “Amigos de Mauricio” han tratado de “atemorizarlos” por la
decisión de respaldar a la oposición. “Así como me han presionado,
así como han metido miedo para que me echen de la selección y quiero
decirle a la gente, a los empleados, a la población que las cosas
hay que enfrentarlas y evitar la presión”, puntualiza el famoso
amigo de Mauricio.
<arriba> <inicio>
Los
ganaderos de todo el norte del país se reunieron en la cancha de
futbol de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, donde le
manifestaron abiertamente su apoyo al candidato del FMLN. Llevaron
sementales de ganado vacuno, tractores y demás maquinaria agrícola
para la ocasión.
Patricio Aguilar, uno de los principales ganaderos de Chalatenango,
presidió junto al candidato presidencial el acto. En su discurso se
quejo de que “nunca logramos encontrar apoyo de los gobiernos de
Arena, a pesar de que yo y otros compañeros nos reunimos con el
presidente de la república y el candidato de Arena. Por eso decimos
que ha llegado el momento de realizar el cambio. Les pido a todos
que nos vayamos a trabajar para llevar a la silla presidencial a
Mauricio Funes”.
En el
mismo acto, Otsmaro Alvarenga, alcalde de San Francisco Morazán y
dirigente local del PCN, subió a la tarima para manifestarle su
respaldo al candidato presidencial del FMLN. “Hoy estoy acá para
expresar que en mi tierra, que mi pueblo apoyará a Mauricio Funes.
Debemos armarnos de valor y darle el voto, porque queremos el
cambio”.
Otro
alcalde, pero del PDC, Alfonso Guardado, del municipio de Tejutla,
también subió a la tarima y tomó el micrófono para dirigir un
mensaje de respaldo para Funes. “Los demócratas cristianos de
corazón debemos inclinarnos a la izquierda y nunca a la derecha… por
eso, en representación de todo el PDC del departamento de
Chalatenango le decimos que vamos por el cambio, que vamos a apoyar
a Mauricio Funes”.
“Lo
ocurrido este domingo en Chalatenango confirma que mientras los
partidos Arena, PCN, PDC y FDR negocian una alianza de derecha a
nivel de cúpulas, los dirigentes locales y funcionarios de estas
organizaciones, junto a sus bases se están sumando al proyecto de
Funes.
En su
mensaje ante los ganaderos y alcaldes que le mostraron su apoyo,
Funes se comprometió a “terminar con la economía de privilegios que
ha favorecido a un pequeño grupo”. “Por primera vez existe la
posibilidad de la alternancia y hacer realidad los cambios que el
país ha venido esperando durante muchos años”, dijo.
Funes
realizó el
domingo una gira por el norteño departamento de Chalatenango, la
cual concluyó con un multitudinario mitin en la ciudad de La Nueva
Concepción.
<arriba> <inicio>
CNN en español, lamenta que candidato de ARENA, Rodrigo Ávila, no
acepte debatir con Mauricio Funes Christopher
Crommett, Vice presidente Senior, CNN en Español: "Las
conversaciones que hemos tenido con ellos, fueron por teléfono y
desde Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Me encantaría que Rodrigo Ávila me dijera, ¿Qué personal de CNN se
reunió con Mauricio Funes? Es mentira que un equipo de CNN se haya
reunido con (Mauricio) Funes". Daniel Trujillo, Febrero 11, 2009 La
negativa del candidato del partido ARENA, Rodrigo Ávila, a debatir
con su oponente Mauricio Funes, del partido FMLN, frustró la
iniciativa del noticiero internacional CNN en Español de realizar el
“Foro Presidencial”.
El Vicepresidente Senior a cargo de CNN en Español, Christopher
Crommett, conversó con Diario Co Latino de El
Salvador, respecto a la cancelación del debate presidencial,
lamentando la falta de cooperación del candidato arenero.
- ¿CNN sigue interesado en llevar a cabo el debate entre los
dos candidatos presidenciales?
En principio sí, pero el tiempo es corto. Sería bastante difícil por
la logística, porque conlleva una coordinación con la sede en El
Salvador y las casas de campaña de los candidatos. No lo descartamos
del todo, lo evaluaríamos, pero ya no se realizaría.
- ¿Cuál es su percepción ante la negativa del candidato
presidencial Rodrigo Ávila, de no participar en el debate solicitado?
Si nos fijamos en las declaraciones del candidato Rodrigo Ávila,
contempla la participación de un debate de la fórmula presidencial y
eso desvirtúa, entorpece y quita la altura del Foro Presidencial
(Debate).
En términos comunicacionales se vuelve un lío, por la distribución
del tiempo que tienen los candidatos a contestar las preguntas.
No conocemos ningún país que lleve a cabo debates con las fórmulas
presidenciales. El formato de participación de solo el candidato
presidencial ha funcionado.
Con toda la polarización de los países donde hemos realizado los
foros, ningún candidato se ha quejado del programa, al contrario,
nos dicen que hemos hecho un aporte importante a la democracia del
país.
- ¿Cuántos años tiene CNN de realizar estos debates y en
cuántos países?
Comenzó en el 2005, en Chile, ahí se organizó el primer foro;
también lo hemos hecho en Ecuador, Colombia, Guatemala, Nicaragua,
Paraguay. Y han funcionado muy bien, nosotros somos muy
transparentes en los foros. Se miden los tiempos de participación de
los candidatos.
- ¿Qué opina CNN ante la negativa de Rodrigo Ávila: temor al
debate o temor a enfrentar cara a cara Mauricio Funes?
No creo que sea apropiado especular, más bien, me remito a las
declaraciones de (Rodrigo) Ávila. No era el formato (debate de
fórmulas) propuesto por CNN, no era justo para los demás candidatos.
Enviamos cartas a los cuatro candidatos de los pormenores, tres de
ellos aceptaron y uno se negó, entonces, no sería justo para los
demás candidatos cambiar el formato.
- ¿Cómo consideran las declaraciones del candidato Rodrigo
Ávila, quien afirma que se niega a debatir porque hubo reunión
previa de representantes de CNN con Mauricio Funes?
Las conversaciones con los candidatos son confidenciales con cada
uno, por respeto a ellos. Las conversaciones que hemos tenido con
ellos, fueron por teléfono y desde Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Me encantaría que Rodrigo Ávila me dijera, ¿Qué personal de CNN se
reunió con Mauricio Funes? Es mentira que un equipo de CNN se haya
reunido con (Mauricio) Funes. Hemos hecho aclaraciones por nuestros
errores en el pasado, y muchas veces, las figuras políticas nos
acusan sin tener pruebas.
- ¿Tienen validez los temores de Rodrigo Ávila, del debate
organizado CNN, a partir de que Mauricio Funes fuera corresponsal de
CNN?
Hemos tenido que lidiar con este tipo de situaciones en varias
ocasiones. No es la primera vez. Te pondré unos ejemplos.
Marlene Fernández fue corresponsal de CNN en Español en Washington y
dejó el cargo para convertirse en Embajadora de Bolivia en
Washington, y nosotros la abordamos como fuente noticiosa, sin
favoritismos, ni desfavoritismos.
También Josefina Townsend. Ella fue corresponsal de CNN en Perú y
luego se vino a Atlanta como presentadora. Ella tenía una hermana
congresista, y la empresa asignaba otro reportero para cubrir esa
fuente.
Nosotros apuntamos a la objetividad siempre, claro, es una utopía,
pero trabajamos para alcanzarla.
- ¿Qué saben del tratamiento que dan los medios informativos
en El Salvador, al proceso electoral presidencial?
No comentaré sobre la labor de los medios de comunicación en El
Salvador. Obviamente los seguimos de cerca y más aun, cuando se
trata de elecciones presidenciales.
No tengo el nivel de pericia para evaluar el trabajo de los medios
de comunicación en su país.
- ¿Cómo ve CNN esa propuesta del candidato Presidencial de
ARENA, Rodrigo Ávila, de un debate presidencial acompañado de los
candidatos a la vicepresidencia?
Me parece que no va a funcionar. En términos informativos,
televisivos y de organización, no va a funcionar. Que yo sepa nunca
ha habido un debate de fórmulas. Sería interesante que Rodrigo Ávila
me mostrara cómo hacerlo.
Es que estamos hablando de una hora en que se realizaría el Foro,
eso en televisión es muy corto. La invitación era a un foro con
ciertas características establecidas.
- ¿Qué piensa CNN respecto a que en El Salvador, Mauricio
Funes ha invitado a debatir a Rodrigo Ávila en los medios nacionales
y la respuesta ha sido no?
No me corresponde opinar sobre eso.
- ¿Para que día habían programado el debate de los candidatos
presidenciales y a qué hora?
Lo habíamos programado para el jueves 5 de marzo, a las ocho de la
noche y lo transmitiría TCS.
Nosotros lamentamos que no podamos realizar el foro presidencial
(debate) porque, modestia aparte, siempre hemos recibido buenos
comentarios, porque nos dicen que ayudamos a fortalecer la
democracia.
<arriba> <inicio>
Tomas Chévez, quién hasta hoy se declaró como candidato a la
presidencia por el PCN, aseguró que la cúpula no ha tenido el
“valor” de decirles lo de la declinación , sino que lo “conocen” por
las publicaciones en los medios de comunicación.
Por su parte, el ex comisionado de la Policía Nacional Civil, Rafael
Antonio Garcíaguirre, fue mucho más criticó y aseguró que la fórmula
fue cambiada por la “Corte de Cuentas y por algunos Ministerios”.
Desde la semana pasada se especuló de esta supuesta negociación con
la que el PCN apoyaría ARENA para convertir un solo bloque en la
elección presidencial. Sin embargo, los candidatos se mostraron
sorprendidos por la decisión que tomó la cúpula sin previo aviso.
La cúpula del PCN decidió ayer en horas de la tarde sacar su bandera
política, a pesar de que se registraron discusiones cobre la
legalidad de la medida.
La fórmula aseguró que mientras no exista una notificación concreta
de la cúpula, seguirán siendo “la fórmula presidencial” del PCN.
Mientras que para el secretario del FDR, Julio Hernández, la
declinación de la candidatura del Partido Demócrata Cristiano (PDC)
y la del Partido de Conciliación Nacional (PCN), era algo que estaba
planeado desde el momento que se separaron las elecciones de
alcaldes, para diputados y presidenciales, no obstante saberlo, el
político nunca lo informó.
“Había un preacuerdo que fuera una elección solo de dos, el problema
es que no le explicaron eso al señor Chévez y él creía que era de
verdad que iba estar el 15 de marzo en las elecciones”, dijo
Hernández a este vespertino.
El secretario del partido FDR que tendrá que desaparecer por falta
de votos y de elección de alcalde y diputados, aseguró que mantener
la elección solo con dos partidos “era una estrategia” y “no se
puede ver como una sorpresa”.
El efederrista indicó que la decisión de retirar las candidaturas
del PDC y PCN le convendrá “al que se ponga las pilas” y logre
conseguir el apoyo de los dos institutos políticos para el próximo
15 de diciembre.
<arriba> <inicio>
Funes sostuvo un encuentro de una hora con el alcalde del PDC; en el
marco de las alianzas que el candidato de izquierda esta buscando
con diferentes sectores y partidos del país.
“Le reconozco el liderazgo al señor Salgado. Él después de un
proceso de consultas con sus bases decidirá si hace público o no su
apoyo a mi candidatura”, expresó Funes, al tiempo que anunciaba a la
prensa nuevas alianzas con otros alcaldes de la Democracia Cristiana.
Luego del encuentro con Salgado, el candidato del FMLN, hizo público
los apoyos de los alcaldes del PDC; de Texistepeque, de Santa Ana y
Sesori, departamento San Miguel. Ambos alcaldes René Alexander
Portillo y Armando Portillo, alcaldes recien electos de Sesori y
Texistepeque, respectivamente, aseguraron que su decisión de apoyar
la candidatura de Funes, es independiente al partido y reconocen el
liderazgo de Funes.
“Es el líder que estabamos esperando…llamó a las bases a apoyar
candidatura de Mauricio Funes”, afirmó el alcalde de Sesori.
Mientras que el alcalde de Texistepeque, afirmó que “yo no tengo
porque pedirle a nadie permiso”, y recordó que su decisión es
similar al que tomó la cúpula del PDC esta semana, donde “no se nos
consulto que la fórmula ya no iba”.
Ambos alcaldes se suman, al alcalde de Lolotique, en San Miguel, que
ayer anunció el respaldo de sus bases y su concejo. Los tres
alcaldes hasta la fecha han ofrecido a Funes, 13 mil votos para el
15 de marzo.
Funes acepta debate en CNN
El candidato presidencial de la izquierda, hizo pública esta mañana
su compromiso de asistir a un debate que esat organizando la cadena
de noticias internacionales, CNN y que estría programado para la
primer semana de marzo.
“Yo invito al señor Ávila que acepte y debatamos nuestras ideas”,
dijo Funes, hoy.
<arriba> <inicio>
El tira y encoje entre la fórmula presidencial y la dirigencia del
partido de Conciliación Nacional (PCN) trascendió a la jurisdicción
del Tribunal Supremo Electoral, donde se encuentran enfrascados en
valorar la legalidad de los argumentos de la desinscripción de Tomás
Chévez y Rafael Garcíaguirre.
Guillén afirmó que el candidato podría interponer una demanda contra
la violación a su derecho político, de aspirar a un cargo público,
ante la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Ética
Gubernamental y en las instancias internacionales sería en la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“La Constitución de la República garantiza el derecho político para
aspirar a un cargo público y esa aspiración es por medio de un
partido político, el PCN invitó al señor Chévez a participar, se
inscribió y de repente sin decirle nada, la cúpula, como si el
candidato no existiera, trata de desinscribirlo. Le están violentado
su derecho a la imagen, dignidad, porque fue humillante el trato
dado”, argumentó De Guillén.
La jurista consideró que las reformas internas hechas al Tribunal
Supremo Electoral, en materia electoral han permitido colapsar de
manera vergonzosa al sistema electoral. Y esta acción “utilitaria”
del PCN con su fórmula presidencial, lo evidencia, sin que haya una
intervención de las autoridades electorales que están trabajando en
favor de sus partidos políticos (ARENA, PCN, PDC), lo que quita
cualquier oportunidad de defensa de los ofendidos.
“Recordemos que vienen las elecciones de Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República, Corte de
Cuentas, Procuraduría General y algunos ministerios; a esto aspiran
las negociaciones de estos partidos (PDC-PCN), con ARENA, ”,
concluyó.
Violentan derechos de candidatos y población
Ramón Villacorta, director del Iniciativa Social Democrática (ISD),
consideró una burla el manejo que los partidos políticos de derecha,
PDC y PCN, han mostrado con sus aspirantes a la presidencia y
vicepresidencia de la república.
“Es lamentable que (Merlin Peña) fue la última en darse cuenta de la
decisión de su partido de retirarse del proceso electoral. Los
medios de comunicación fueron testigos que cuando el PDC anunció su
retiro a ella sólo le telefonearon. Esto es una manipulación y falta
de respeto a ella, como mujer, y como lidereza ciudadana de los
salvadoreños en los Estados Unidos”, comentó.
Asimismo, criticó la actitud de las cúpulas de los partidos PDC y
PCN, los cuales, al ser cancelados legalmente en las elecciones
presidenciales de 2003, presentaron bajo el argumento de la
“pluralidad política”, su renovación como partidos.
“Hago una observación para el pueblo salvadoreño, el PDC y PCN,
presentaron una petición ante la Corte Suprema de Justicia, para
darles de nuevo legalidad, utilizando el argumento que la democracia
en El Salvador necesitaba pluralidad, y ahora, frente a este
discurso, esos dos partidos abandonan el proceso electoral,
rompiendo con las opciones a la que la población tiene derecho. Son
partidos que violentan el principio que les dio vida, es una burla a
las militancias y el pueblo”, aseveró.
<arriba> <inicio>
La elección fue suspendida el domingo 18 al detectar un posible
fraude y la movilización de gente de otros municipios para votar en
San Isidro.
El candidato del FMLN, Pedro Pablo Escobar, aseguró que los cuatro
candidatos se reunieron ayer y concluyeron que no permitirán la
elección mientras no se depure el padrón.
“Si no se depura será igual. ARENA tiene la capacidad de movilizar
gente para que voten, hay gente que ya falleció y aparecen”,
denunció.
Asimismo, Escobar aseguró que los cuatro candidatos han sentado un
precedente importante porque no permitirán que ARENA gane el
municipio de forma “fraudulenta”.
Por su parte del candidato del PCN, Gustavo Iraheta, aseguró a este
vespertino que existe respaldo de la población para evitar que las
elecciones se desarrollen si el TSE no verifica la existencia de
“gente” en el padrón, que no es de San Isidro.
Iraheta dijo que en el padrón han detectado gente del Cacahuatal, La
Junta, Terreno Negro y Sensuntepeque.
“Nosotros no queremos desorden, sólo la depuración, eso es rápido.
Queremos lo normal y lo bonito” agregó.
Mientras que en el Municipio de San Martín, la incertidumbre
continúa después de 72 horas de las votaciones para alcaldes y
diputados, ya que el FMLN y ARENA se proclaman ganadores.
La “duda” se generó luego que el pasado fin de semana al filo de las
diez de la noche el candidato presidencial “tricolor”, Rodrigo Ávila,
anunciara que “ARENA había recuperado San Martín”, a pesar que los
resultados apuntan a un gane del FMLN.
“Mire, yo no sé donde está el problema a las doce de la noche (del
domingo) ARENA tuvo un total de 12 mil 94 votos, pero el FMLN
alcanzó 12 mil 209 votos, más 156 a favor del Cambio Democrático
(CD), porque aquí vamos en coalición, la estrategia de esta gente es
crear dudas”, explicó Mario González, actual alcalde y aspirante a
un segundo periodo en la municipalidad.
En el otro extremo, el recién electo diputado suplente por San
Salvador, Erick Campos, declaró, al calor de la tarde, “según las
cifras de nuestro partido (ARENA) nosotros tenemos una delantera”.
El encargado del centro de votación, Juan Hernández informó que “se
está haciendo el consolidado de actas, la ventaja hasta este momento
es para el FMLN y el proceso es normal. Los datos ya se mandaron al
Tribunal Supremo Electoral (TSE) y son ellos, quienes se deben
pronunciar”.
Pretenden impugnar en Santo Tomás
El partido ARENA pretende impugnar el triunfo de la coalición del
FMLN/CD en la alcaldía de Santo Tomás.
Los militantes del partido ARENA expresan que “ellos fueron los
ganadores en estas elecciones municipales”.
Miguel Martínez, representante de la Junta Electoral Municipal (JEM),
argumentó que no es válido, ya que la coalición fue inscrita hace
más de cinco meses en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para
competir en las pasadas elecciones municipales.
El representante de la JEM informó que el candidato del partido de
izquierda, Benjamín Ramos, ganó la alcaldía de Santo Tomás por 42
votos de diferencia de su más cercano rival, el actual alcalde de
ARENA, Carlos Sánchez Vásquez.
El traslado del paquete electoral al TSE fue realizado a eso de las
2 de la tarde de este lunes, contando con la vigilancia de los
agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
En Olocuilta, departamento de La Paz, el candidato a alcalde por el
FMLN, Oswaldo Hernández, solicitará al Tribunal Supremo electoral
que se haga la impugnación de las actas y el recuento de voto por
voto, ya que asegura que ganó las elecciones del pasado domingo por
18 votos al partido ARENA.
«Lo que estoy pidiendo ante el Tribunal es la impugnación de las 40
urnas, hay que revisar los votos, esa es una de las salidas y la
otra es que se den por desiertas las elecciones y se hagan otras en
donde el TSE imponga las fechas», recalcó Hernández.
Asimismo, dijo que el partido de izquierda llevaba su conteo urna
por urna y se supo que habíamos ganado por 18 votos.
Según los datos que maneja Hernández, el FMLN ganó con 3 mil 433,
sobre 3 mil 415 de ARENA. Los efemelenistas exigieron la revisión y
no fue hasta las dos de la tarde del día lunes, que las actas y
papeletas se trasladaron hasta el TSE.
<arriba> <inicio>
Diario Co Latino recibió la denuncia de pobladores de la zona
oriental, quienes preparan retenes para evitar la marcha de las
unidades por la zona.
Mientras tanto, los habitantes de San Miguel aseguraron que la
población fue quien hizo presión para frenar el ingreso de cuatro
autobuses con extranjeros provenientes de Nicaragua, Guatemala y
Honduras.
Adis Alfaro, colaboradora de la coordinación departamental del FMLN
en San Miguel, aseguró que no fue la policía quien detuvo las
unidades de transporte, “sino que fue por presiones de la gente”.
La fuente confirmó que, desde las 9 de la noche de este viernes,
fueron alertados por personas de La Unión sobre el paso de dos
autobuses, por lo que a la altura del desvío del kilómetro 18 fueron
interceptados por la población civil “logrando cercar una unidad,
mientras la otra se escapó”, afirmaron.
De acuerdo a la denuncia, las unidades eran guiadas por un vehículo
con distintivos del PDC, por lo cual se les dio persecusión,
frenando su paso en el lugar antes mencionado.
La unidad que transportaba varias personas eran de origen
nicaragüense con placas guatemaltecas: 992BHQ. Fue la población
civil quien los detuvo y no la policía, pues esta última actuó ante
la presión de los ciudadanos.
Las personas que viajaban en una de las unidades de transporte
aseguraron que su paso era “porque iban de excursión para
Guatemala”, la otra unidad no pudo ser escoltada porque se dio a la
fuga.
La policía habría asegurado que los mismos serían escoltados hasta
la frontera occidental.
Sólo anoche, fueron ubicadas varias unidades, buses con placas
extranjeras: M121890; M11410; LE13629. Esta mañana, se reportó la
detención de dos buses más en la zona de Usulután y por San Miguel
esperaban el paso de 8 a 10 unidades, aseguraron.
<arriba> <inicio>
El Frente también denunció una serie de hechos que consideran buscan
“amedrentar” a los votantes, para que este domingo 18 de enero se
imponga el “miedo”, estrategia que en las últimas elecciones ha sido
un método adoptado por el partido ARENA.
El partido de izquierda asegura que tiene listo su maquinaria de
defensa del voto, con más de 65 mil personas en todo el país y un
sistema de cómputo que tiene entre sus objetivos “garantizar que el
voto ciudadano no se vaya burlar”, afirmó Sigfrido Reyes, secretario
de prensa del FMLN y actual diputado.
Reyes denunció además las presiones y “delito” que están incurriendo
varios empresarios, que ya han iniciado medidas de amedrentamiento
contra sus empleados y presiones para que estos voten en las
elecciones de mañana por el partido oficial.
Esta práctica consideró el legislador y aspirante a un nuevo período
legislativo, debe verificarse por instancias como la Fiscalía
General de la República, quien debe evitar que los trabajadores se
les violenten el derecho a votar por el partido que consideren
idóneo.
Roberto Lorenzana, aseguró que han recibido en las últimas horas
muchas denuncias de varias empresas, como ASESUISA, RAF, SERCONSE,
entre otras.
“Les pedimos a los trabajadores a no dejarse intimidar, y que voten
libremente por quien quieran”, afirmó el también diputado.
En otro tema, el partido de izquierda, impondrá ante el Tribunal
Supremo Electoral (TSE), un recurso de apelación a la resolución
tomada este jueves por el ente colegiado que busca frenar que el
partido opositor desarrolle un mecanismo de verificación de DUI, en
los centros de votación.
El FMLN ha anunciado que sus vigilantes electorales, en las mesas
receptoras, verificarán la legalidad de los documentos únicos de
identidad, con una lámpara de neón, pero el TSE lo han considerado
una medida ilegal.
No obstante, el partido opositor se ampara en el artículo 249 del
Código Electoral, y la lámpara “se convierte en un recurso que
permita hacer transparente la votación”. Además, afirmó Norma
Guevara, de la Comisión Política del partido, cuentan con respaldo
de la Constitución, por lo cual están dispuestos a ejercer el
derecho de defensa del voto.
Transporte para electores
El partido de izquierda también anunció los servicios de transporte
público gratuito para los electores.
Son 12 puntos los cuales se han puesto a disposición para los
votantes, entre los lugares escogidos como terminales están:
INFRAMEN; Plaza Cívica; Colonia América, por la gasolinera Texaco;
Teatro de Cámara; Reloj de Flores; Super Selectos de la Cima,
monumento de la Constitución, entre otros.
El FMLN confía que este domingo los votantes asistan masivamente, y
así puedan cumplir con su derecho ciudadano.
<arriba> <inicio>
La posible extradición del ex Presidente
de la República Alfredo Cristiani (1989-1994), junto a un grupo de
14 militares por la Audiencia Nacional española, sería después de
una exhaustiva investigación del caso, explicó el Procurador Óscar
Humberto Luna.
El emplazamiento judicial se presentó en España en el marco de la
conmemoración de los 19 años de la muerte martirial de los
sacerdotes jesuitas y sus dos colaboradoras, hecho que le ha dado la
vuelta al mundo, ante la posible extradición de un alto personaje
político de ARENA.
Las organizaciones Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE),
junto al Centro para la Justicia y la Responsabilidad, presentaron
su demanda bajo la acusación de crímenes de guerra, su encubrimiento,
así como terrorismo de Estado.
El procurador de la Defensa de Derechos Humanos afirmó que el caso
era “muy delicado”, por lo que suponía que los involucrados en la
investigación tendrían que ser muy precisos en sus conclusiones.
“Ellos (Audiencia Nacional española) deben investigar a fondo y con
mucho profesionalismo todo el caso, para que exista una extradición
de los señalados”, sostuvo Luna.
Sobre la extradición, existe un Pacto de Extradición, entre ambas
naciones, y de comprobarse la participación en ese evento violento,
podrían ser demandada su presencia en España.
“Si han firmado un pacto de extradición entre estas naciones se debe
de cumplir, es parte del derecho internacional”, señaló Luna.
Muestra de esperanza
La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD)
recibe con “esperanza” la posible extradición del ex mandatario
Cristiani.
El coordinador del programa de justicia penal de FESPAD, David
Morales, sostiene que la presentación de la denuncia en España es el
símbolo de la impunidad que los Presidentes de la República de los
últimos años, así como los fiscales generales y el poder judicial,
han mantenido desde que se cometió el crimen a la fecha.
Morales explicó que la reforma constitucional del 2000 permite la
extradición de salvadoreños y salvadoreñas ante tribunales
internacionales, siempre y cuando medie un tratado bilateral que lo
contemple.
En 1997, El Salvador y España suscribieron un tratado bilateral de
extradición, ratificado por el presidente de la Asamblea Legislativa
de aquel entonces, Francisco Flores.
“De tal manera que el licenciado Cristiani, el General Ponce, el
General Zepeda, el General Montano y los demás militares implicados
son extraditables”, sostuvo Morales.
“Yo no conozco el caso”, asegura Presidente Saca
Como en otras ocasiones, el Presidente de la República, Elías
Antonio Saca, se mostró ignorante de la demanda que hiciera
recientemente la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)
contra el ex Presidente de la República Alfredo Cristiani.
“En primer lugar, yo no conozco el caso.
Yo creo que abrir heridas del pasado no es la mejor fórmula para la
reconciliación”, opinó Saca al respecto.
El mandatario se refirió a la firma de los Acuerdos de Paz y dijo
que en todo caso será el Ministerio de Relaciones Exteriores quien
tendrá que recoger la información.
“Pero le quiero decir que del Presidente Cristiani nos sentimos muy
orgullosos. El Presidente Cristiani es el Presidente de la Paz, es
un hombre que sacó al país de la quiebra económica, el año 89 en
adelante, que firmó la paz. Yo quiero mandarle un mensaje al
Presidente Cristiani: Estamos con él y que lo apoyamos y lo
apoyaremos hasta el último instante, porque es un hombre histórico
para el país”, sostuvo Saca.
<arriba> <inicio>
¿Podría hablarnos acerca de su formación académica?
Primero, quiero decir que, equivocado o no, estoy en desacuerdo que
los creadores de la literatura y el arte nos metamos en la moda de
la educación bancaria y tengamos que mostrar fotocopias de los
certificados y títulos obtenidos desde el kindergarten hasta los más
elevados estudios universitarios, como algo que le quite el lugar
preferente, cuantitativamente y cualitativamente, a nuestra vocación
artístico-literaria.
Segundo, mi formación educativa, como la hemos experimentado algunos
colegas y yo oscila entre la educación formal, la educación no
formal y la educación permanente. Este proceso ha tenido etapas de
formación escolar hasta ciertos niveles universitarios y de
autodidacta, con predominio de lo autodidacta antes y después de los
niveles universitarios señalados en un sentido general.
Como autodidacta y como participante de la educación formal, siempre
busqué el referente central de mi vocación poética, para que no
hubiese un choque de intereses culturales y académicos.
¿Podría mencionarnos algunas de sus obras?
Confidencias para académicos y delincuentes, Todos los días el
hombre (Editorial de la Universidad de El Salvador), Los
espantapájaros y El Cristo de las calles.
¿Cuál es su opinión acerca del estado actual de la identidad
nacional y de la cultura salvadoreña?
Es una identidad alienada, fragmentada y neocolonizada.
Alienada, porque nos han dado una falsa nacionalidad, en el sentido
de que somos un El Salvador con raíces históricas falseadas por las
clases dominantes del país y su cultura oficial.
Fragmentada, porque la misma realidad económica, social y política
del país ha ido determinando diferentes rostros culturales
materiales y espirituales que obedecen a una conciencia de clase.
Así como "los bienes materiales determinan la conciencia social del
individuo" (Carlos Marx), o como se dice en nuestro medio: "Tanto
tienes tanto vales", así también el aspecto material de la cultura
-cultura agri- y su orientación contextual, determinará el aspecto
espiritual -cultura ánimi- de la misma, y es en esto donde la
política cultural de los que han detentado el poder en beneficio de
los intereses de unos cuantos, siempre han tratado de que los
pedazos "culturales" de los oprimidos no se cohesionen y se unan con
un mismo espíritu y rostro con una variedad de expresiones
enriquecedoras de una misma salvadoreñidad liberada.
Neocolonizada, porque desde que emergemos al desconcierto de las
naciones, venimos con una salvadoreñidad con falsas raíces
históricas, envasada por la visión de una metrópoli española y luego
criollizada de acuerdo a intereses económicos, sociales y políticos
locales y regionales que no diferían en esencia de la España feudal,
y luego en el devenir histórico de la nación y según el desarrollo,
manifestación y establecimiento de los nuevos imperios atlánticos y
el predominio progresivo de los Estados Unidos de Norteamérica,
venimos a ser envase de ese nuevo imperio con todos sus contenidos
estratégicos y su abanico de polimorfo perverso, tanto en lo
material como en lo espiritual, según sus propias evoluciones y
contradicciones aplicadas a la realidad propia y contradicciones
internas de una neocolonia salvadoreña, por supuesto con la
colaboración y complicidad de los grupos y sectores de poder
dominante locales.
Todas las líneas que el imperio trace para sus fines de dominación
mundial, serán reflejadas en la fragmentación de la identidad de la
nación y sus concomitantes culturales, unos fragmentos dominantes,
los más poderosos estarán prestos a la colaboración y la simbiosis,
otros se dejarán domesticar o se venderán, y otros resistirán y
buscarán en el NO silencioso o público la savia para nutrir su
sueño, su visión de nación justa, soberana, libre y solidaria con
otras naciones que tienen o buscan la mismas metas y que juntas
prevalecerán sobre la bestia imperial y su localización o
globalización deshumanizante.
¿Considera importante la realización de este foro de intelectuales
salvadoreños?
La
importancia de este foro estriba en que es una tribuna o mesa de
debate en el cual se pueden expresar las propuestas, para una
cultura dialógica y liberadora -parafraseando a Paolo Freire-, y del
cual pueden nacer líneas de acción cultural concretas, que le den
oxígeno a una verdadera identidad salvadoreña que se debate entre el
ser o no ser.
¿Considera usted que los intelectuales salvadoreños generan aportes
para fomentar valores ante la globalización?
Claro que sí, especialmente aquellos o aquellas que están despiertos
o despiertas culturalmente y que tienen una visión de mundo
solidario y justo. Ellos y ellas saben que ante una globalización
degradante del ser humano, hay que oponer una globalización
liberadora y humanizadora, en todo el sentido integral de la
palabra. Y por suspuesto, esto se reflejará de alguna manera en su
obra y los valores que ella conlleva.
¿Considera que el gobierno realiza aportes que ayudan a mantener
viva nuestra cultura?
No
se puede mantener viva una cultura cuyas raíces no han sido
autenticadas históricamente de una manera válida, lo que se haga,
gubernamentalmente hablando, y no sin antes especificar a qué
gobierno se refiere esta pregunta, si tiene signos positivos, serán
acciones de carácter coyuntural, en las cuales de una manera
diplomática o más clara se dará el estira y encoge de quien utiliza
a quien, por supuesto en este juego de dados, los dados cargados que
generalmente se llevan los laureles, por ahora, son los
institucionales.
A lo largo de su trayectoria ¿Cuál ha sido su mayor logro?
Aceptar que todavía no he llegado a donde quiero llegar.
¿Cómo se describe el Sr. Julio Iraheta Santos a sí mismo?
Independiente, un poco tímido, con el grifo de la poesía siempre
dando su cuota mínima semanal o quincenal, un trabajador de la
cultura -con carnet
o sin carnet-
identificado dormido o despierto con las causas justas, estudioso
regular de la realidad salvadoreña, latinoamericana y mundial,
internauta de algunas asignaturas humanísticas y sociales en algunas
instituciones virtuales, creyente que tuvo que salir de las iglesias
y dejar de ser cristiano, para intentar seguir a Jesús y promover su
comunismo del Padre nuestro y el pan nuestro -el pan de todos-,
aplicando, actualizando y operativizando este fundamento con el
auxilio de las herramientas de las ciencias sociales.
La Universidad Nacional de El
Salvador y la comunidad universitaria denuncian la difamación,
discriminación y racismo del extremista periódico,
el Diario de Hoy
Septiembre 22, 2008 La
Asamblea General Universitaria (AGU) de la Universidad de El
Salvador (UES), al pueblo salvadoreño comunica su preocupación por
la campaña sistemática que en su contra mantiene El Diario de Hoy,
la cual viene ejecutando desde hace más de cinco décadas, pero en
sus últimos editoriales ha llegado a extremos intolerables para la
UES en general y para la AGU en particular. Por ejemplo, con fechas
28 y 29 de Julio de 2008, El Diario de Hoy calumnia, denigra, ofende
y desprestigia a nuestra comunidad universitaria, calificándola de
mediocre, perversa y estúpida. Acusa a nuestra Alma Máter de ser
refugio de asesinos, de entrenar comandos y aliarse con terroristas,
de planificar barbaridades y fraguar agresiones a personas y
sectores; y con un cinismo inaudito, propio de ese periódico,
agrega… la letanía es interminable.
La
campaña de ese matutino, vergüenza del periodismo nacional, no es
nueva, pero en estos días ha llegado a límites que sobrepasan la
legalidad y la ética más elementales. No nos extraña, pero no
estamos dispuestos a seguir tolerando el odio y el veneno que en sus
páginas descarga contra nuestra institución. Nos consta que El
Diario de Hoy en su nefasta trayectoria jamás protestó cuando fueron
asesinados obreros, estudiantes, campesinos, maestros,
sindicalistas, políticos y sacerdotes que clamaban paz y justicia
para nuestro país; más bien, guardó un silencio cómplice. También
sabemos que el Diario de Hoy, con editoriales como el mencionado
anteriormente, instigó al asesinato de monseñor Romero, al de los
sacerdotes jesuitas y al de muchos salvadoreños y salvadoreñas.
A esas
mentes que están detrás de la línea editorial de El Diario de Hoy se
les olvida que somos más de 1500 docentes, profesionales de diversas
áreas del conocimiento: abogados, agrónomos, administradores de
empresas, biólogos, contadores públicos, economistas, educadores,
enfermeras, farmacéuticos, filósofos, físicos, geofísicos,
ingenieros, literatos, matemáticos, médicos, odontólogos,
periodistas, psicólogos, químicos, sociólogos, veterinarios, etc.,
hombres y mujeres que día a día contribuimos aportándole a nuestro
pueblo el conocimiento que necesita para su desarrollo, el cuidado y
mantenimiento de la salud, la tecnología, el arte y las diferentes
manifestaciones de la cultura que le proveen bienestar material y
espiritual. Con nuestra labor docente e investigativa, contribuimos
a la formación del talento profesional de hombres y mujeres en una
gran cantidad de especialidades tradicionales y modernas, y somos,
además, la única Universidad del país que posee una Facultad de
Ciencias Naturales y Matemática. Nuestros estudiantes se sienten
orgullosos de su Universidad y los profesionales graduados de la UES
sirven con capacidad y responsabilidad a las instituciones del
Estado y la empresa privada, atendiendo entre otras cosas la
educación y el cuido de la salud de nuestro pueblo, investigando y
monitoreando el comportamiento de los volcanes, la actividad
sísmica, marítima y atmosférica.
Estamos de acuerdo con la siguiente expresión del mismo editorial:
"El mundo no lo han construido ni lo sostienen los malos, los
fanáticos ni los ciegos, sino la gente que actúa con honestidad, se
vale por sí misma y evita perjudicar a los demás"; por tanto, le
preguntamos a dicho periódico: ¿Alguna vez se han visto en el espejo
de su misma actividad? Si nunca lo han hecho, les sugerimos que lo
hagan para que constaten su propia perversidad y todo el daño que
con su fanatismo han causado al pueblo trabajador que es el que en
primera instancia construye la riqueza de este país. Bastaría un
breve análisis histórico para demostrar que dicho periódico ha sido
un instrumento de dominación y de manipulación de la sociedad
salvadoreña, que sus dueños se han enriquecido a costa del pueblo y
que a cambio, únicamente le han devuelto obstáculos para su
desarrollo, ya que siempre han estado a favor de la injusticia y en
contra de la clase trabajadora. El pueblo está consciente de que El
Diario de Hoy es una de las empresas responsables de la pobreza en
nuestro país.
Señores de El Diario de Hoy, ya es hora de que reflexionen acerca de
su profunda falta de ética periodística; ya es hora que dejen de
mentir, calumniar, denigrar, ofender e instigar acciones en contra
de la UES y de nuestro pueblo. ¿No se dan cuenta que al tratar de
desprestigiar de esa forma a nuestra Universidad se desprestigian
ustedes mismos? La historia ya los ha juzgado y continuará
juzgándolos.
Por lo
anteriormente expuesto, la Asamblea General Universitaria:
A) Considera:
I. Que la AGU es el órgano supremo de la UES para la interpretación
de sus fines y la conservación de sus instituciones,
II.
Que los fines de la UES, según su Ley Orgánica, incluyen la
conservación, el fomento y la difusión de la ciencia, el arte y la
cultura; la formación de profesionales capacitados moral e
intelectualmente; la investigación filosófica, científica, artística
y tecnológica de carácter universal; el fortalecimiento de la
identidad nacional y el desarrollo de una cultura propia al servicio
de la paz y la libertad,
III.
Que el Art. 53 de la CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,
establece: "El derecho a la educación y la cultura es inherente a la
persona humana; en consecuencia, es obligación del Estado su
conservación, fomento y difusión. El Estado propiciará la
investigación y el quehacer científico",
IV.
Que la campaña sistemática de desprestigio, calumnias y ofensas de
El Diario de Hoy en contra de nuestra Universidad se convierte, en
la práctica, en un obstáculo a la labor educativa de una institución
del Estado y constituye, por tanto, un factor negativo en contra del
desarrollo de la educación y la cultura del pueblo salvadoreño y de
los principios de la CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.
B)
Acuerda:
I.
Exigir a El Diario de Hoy, en nombre de la ética periodística, que
cese inmediatamente su campaña de desprestigio, hostigamiento e
instigación en contra de la Universidad de El Salvador.
II.
Hacer un llamado al Ministerio de Educación en el sentido que se
pronuncie contra El Diario de Hoy, y gestione ante la Fiscalía
General de la República para que ejerza las acciones legales por el
atropello sistemático al derecho a la educación consagrado en la
Constitución de la República de El Salvador.
III.
Hacer un llamado al pueblo salvadoreño para que esté atento a
defender su derecho a la educación y la cultura.
IV.
Instruir a la Fiscalía General de la Universidad y a la Rectoría a
que cumpla el Acuerdo de la Asamblea General Universitaria N°
47/2003-2005 (V) tomado en Sesión Plenaria del día viernes
veinticuatro de septiembre del año dos mil cuatro, que literalmente
dice: V-2 "Instruir a la Fiscalía General de la Universidad y a la
Rectoría para que a más tardar el próximo viernes ocho de octubre
presente una denuncia contra El Diario de Hoy ante la Fiscalía
General de la República".
V.
Reservarse el derecho de:
5.1. Ejercer las acciones legales contra el Diario de Hoy ante la
justicia salvadoreña
5.2. Denunciar a El Diario de Hoy ante:
a) La Procuraduría de los Derechos Humanos,
b) La Comisión Internacional de los Derechos Humanos,
c) Los diferentes foros universitarios del mundo, en especial las
Universidades estatales de Latinoamérica y el Caribe,
d) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, UNESCO.
e) La Sociedad Interamericana de Prensa y la Prensa Internacional.
"Hacia
la Libertad por la Cultura"
Secretaría de Comunicaciones de la UES
Mayo Sibrián fue un comandante del Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN), estuvo preso en las bartolinas de la
fuerza armada en 1984 y fue liberado en octubre de 1985. Mayo era un
hombre duro, y lo mandaron para el Paracentral cuando salió de la
cárcel como castigo de haber caído preso, se desconfiaba de él
porque pudo haber dado información al enemigo.
Mayo llegó furioso, él se dio cuenta de la información con lujos de
detalles que tenía el enemigo de la guerrilla, en cuanto a su
estructura de mando y sobre la distribución de las zonas controladas,
asimismo sobre los canales de abastecimientos, etc.
Mayo Sibrián, cuando estaba en la cárcel, los miembros de
inteligencia de la S2 lo que hacían era darle un poco de referencias
para ver cuánto le sacaban, él también recopiló datos que tenían
ellos, que le daban de carnada, para extraerle información.
La S2 era el departamento de inteligencia o Sección de
Investigaciones Especiales que tenían en cada cuartel, Mayo algo de
razón tenía, yo por lo menos comprobé varios casos, había una red de
inteligencia del enemigo al interior del frente.
Mayo empezó su trabajo desde que llegó al paracentral, yo continuaba
en ese tiempo en el volcán de San Vicente, ya se había convertido en
una subzona, se había trasladado completamente el mando a Gavidia y
el oriente sólo se veía como una subzona.
Mayo organizó una escuadra especial para tratar los casos de la
infiltración, a nosotros nos llegaba el mensaje, mándame a zutano, a
fulano y a mengano pero amarrado, tenía que ir ya preso y así
hacíamos, atábamos a los compañeros y los mandábamos.
Empezó precisamente con todo el aparato de comunicaciones y rastreo
en el batallón Andrés Torres, que estaba ubicado en el volcán de San
Vicente, allí estaban los aparatos de rastreos, eran utilizados por
compañeros radistas que escuchaban todo el tiempo al enemigo, ya se
había establecido comunicación a través del mismo radio PRC 77 con
la fuerza armada, y a través de ahí fue organizando la infiltración
enemiga.
Los radios PRC 77 eran los que usaba la fuerza armada en el terreno
para comunicarse, nosotros los recuperábamos y por ese medio los
escuchábamos, a cualquier canal que se fueran descifrábamos sus
claves, sabíamos las posiciones, se llegaba a conocer tanto a los
que hablaban que cuando se les oía hablar, se reconocía la voz y se
identificaba en que unidad andaba y el lugar, porque se escucha y se
identifica a la voz de cada uno y, ya se sabía quién era quién y
aunque se cambiaran de indicativo. Mayo creía que la gente de
nosotros que hacía esta escucha se comunicaba por medio de esa radio
con la fuerza armada.
No se podía descartar del todo, porque hubo hechos que lo
demostraron, por ejemplo el caso de, que a partir de un determinado
tiempo, Mayo llegó a un grado de desconfianza enfermiza que, todo
era secreto, pero absolutamente oculto, de tal manera que cuando
íbamos a preparar una operación militar sólo debían conocer de ella
tres personas y el jefe, y nadie más, estaba preparando una
operación de emboscada y… cabal sólo sabían las tres personas y yo.
Cuando ya estaba preparada la operación militar reunimos los tres
pelotones en un lugar determinado para informarles parte, no todo el
plan, el jefe de pelotón, comenzó a dar las órdenes para preparar la
comida, la logística y el abastecimiento, hasta ahí, pero se les
decía un día antes, el jefe del pelotón empezaba, sin decir, sino
que hagan esto y lo otro, limpien los fusiles, preparen comida, cada
quién, sin decir para qué, porque a la gente se les comunicaba ya
vamos a reunirnos en tal parte, pero ya iban preparados, en ese
lugar se les informaba sobre el plan y ahí todo mundo iba claro,
pero ya iban todos de camino hacia la misión.
Un compañero fue al lugar donde se iba a transmitir el plan, y no
apareció, como pasaron horas y no llegaba lo mandé a buscar y no lo
encontraron, había desertado.
Cuando el pelotón se concentró para que le dieran a conocer el plan,
él estaba en posta (de centinela), es decir, que estaba vigilando,
asegurando que no los atacaran los miembros de la fuerza armada,
cuando el pelotón salió lo buscaron, y no lo encontraron y el caso
fue que ellos se fueron por la calle y vieron la huella donde él
había pasado, ahí nadie caminaba porque ese lugar estaba minado,
entonces cuando el compañero pasó el plan, él, apareció hasta
después y…
— ¿Y vos dónde has estado?, y… ¿y por qué no te encontramos?, ah…
— Es que estaba encaramado en un palo de mango, yo oí cuando me
andaban gritando, ya sabía que iban ir a una operación militar pero
como no quería ir, por eso no les contesté.
Me lo mandaron amarrado con una nota, sólo me decía que él no se
había presentado a la hora y que por eso, que lo tuviera amarrado
por si acaso pensaba desertar, vaya ahí lo tuvimos, lo estuve
interrogando sobre las razones del por qué no había querido ir, ah,
no quiero, ¿y por qué no te encontraron cuando te fueron a buscar?
Ahí estaba subido en el palo de mango, y no quería ir; ahí lo
dejamos amarrado, la operación militar iba empezar el día siguiente
en la mañana, pero antes de la hora comenzaron el bombardeo blum,
blum, blum, blum, blum, llamé por radio en repetidas ocasiones,
nadie me contestó, a las dos horas me contestó un radista, le
pregunté:
— ¿Y qué pasó?
— Nos acabaron.
— ¿Qué?
— Corrimos y nos alcanzaron.
Solo eso alcanzó a informarme, se cortó la comunicación y le seguí
llamando y nada, le dije a los compañeros, vayan a darle verga a ese
hijueputa que él es el traidor, porque fue una emboscada, fueron a
darle verga y confesó todo, todo.
Dijo que a él no lo encontraron, porque tenía un contacto en el
monte con la Patrulla de Reconocimiento de Largo Alcance (PRAL), él
fue el que había minado esa zona, claro, podía pasar por ahí, y
hasta dijo cómo se identificaban, el caso es que el compañero
radista me dijo, nos acabaron, yo dije, eran como ochenta compañeros
y al final, ahí si lo ajusticiaron y en realidad no se habían
acabado a toda la gente, quince guerrilleros fueron los que murieron.
Entre otro orden de cosas, recuerdo un compañero que era un gran
hombre, pero para Mayo Sibrián era un enemigo, me dio la orden tres
veces que lo ajusticiara y no lo hice, y como no le obedecía me dijo
que yo también era parte de la red de infiltrados, y para que no me
involucrara, con todo el dolor de mi alma, sabiendo que era un
combatiente aguerrido y de extrema confianza tuve que mandarlo a
ejecutar.
Ese proceso de “purgas” que Mayo ejecutó, no fue él el único que lo
hizo, si traemos a cuenta el asesinato clandestino de Roque Dalton y
de otros compañeros, llegamos a la conclusión de que ese fue un
procedimiento que se vino dando durante todo el transcurro del
conflicto armado, Mayo lo que hizo fue hacerlo abiertamente, a la
luz del día, y además era una concepción, yo cuando era novato de
haber ingresado a las Fuerzas Populares de Liberación (FPL),
recuerdo las discusiones que teníamos para no apoyar por ejemplo el
uso de anticonceptivos, traigo esto a cuenta para mostrar, el nivel
ideológico, tan cerrado y oscurantista y absurdo que se fue dando, y
de tal manera que cualquier situación por pequeña que fuera, pero
que se saliera de esta concepción ya era visto con desconfianza.
Había, el convencimiento que era necesario filtrar gota a gota hasta
lograr la potabilización de la fuerza guerrillera, hasta quedar en
el asiento del filtro la esencia del color rojo, porque el que
cuestionaba o preguntaba lo más probable es que era traidor en
potencia o ya lo era, la revolución tenía que ser pulcra.
Mayo Sibrián informaba a la comandancia de las FPL del sistema
inquisitivo que tenía establecido, y le correspondía los mensajes
que él mandaba; de tal manera que estaba autorizado por los cinco
comandantes del FMLN de lo que estaba haciendo, él mismo nos
enseñaba el cuaderno de mensajes, no obstante después del Acuerdo de
Paz, aducen amnesia o que se pusieron en contra de crímenes que
cometía Mayo, la pregunta es: ¿Si no estaban de acuerdo, como se
explica la tolerancia?
Se iban a llevar a cabo una campaña de reuniones y asambleas, para
preparar unos combatientes para que participaran como delegados ante
el consejo nacional de las FPL, pero, la zona era tan inestable con
tanto enemigo alrededor, no se podía, nos turnábamos, por ejemplo,
del volcán de San Vicente teníamos que ir ocho compañeros, se hizo
en dos asambleas de tal manera que fueron cuatro primero, y cuatro
fueron después, en esa primera asamblea que hubo que participaron
los primeros cuatro, Mayo Sibrián, se los dijo con claridad a los
compañeros que fueron del volcán:
— En ese volcán tenemos un jefe aguado, yo no sé si realmente es de
nosotros o es infiltrado, vengan se los voy a enseñar.
Se estaban refiriendo a mi, después les dijo:
— Vengan para acá, les voy enseñar cómo se hacen las tareas
revolucionarias aquí.
Habían llevado un pelotón de jóvenes cuyas edades oscilaban entre
los 12 y 17 años procedentes de un campamento de refugiados
salvadoreños que estaba asentado en Honduras, para integrarlos a la
guerrilla, les dijo:
— Cipotes háganse para este lado y se ponen en fila.
Los muchachitos pensaban que Mayo les iba a decir algunas palabras
de bienvenida, estaban contentos y sonrientes, se les notaba el
nerviosismo característico de su edad, sin mediar palabra Mayo tomó
su fusil y le dijo:
— Vaya les voy enseñar, plah, plah, plah, plah.
Los masacró a todos, los bichitos cayeron al suelo como si eran
pollitos, sin saber por qué los había asesinado el comandante.
Disparó a sangré fría a quince niños que habían llegado, y a los
compañeros procedentes del volcán de San Vicente le dijo:
— Todos estos monos son enemigos, y por eso les mostré como se debe
actuar, ay que ser revolucionario hasta las últimas consecuencias,
para que le digan a su jefe (se refería a Abelio) cómo es que se
hacen las cosas en ese lugar.
Asesinó a estos niños delante de la gente que yo había mandado, y
que estaban participando en la asamblea, Mayo Sibrián comentó más
cosas sobre mi persona, a mí ellos no me quisieron comentar todo,
pero lo que sí, que cuando llegaron me dijeron:
— Abelio te vamos a cubrir la retirada, ándate, antes que te mate
ese loco, acordate que además es hombre de confianza de la
comandancia general del FMLN, tenés todas las de perder mejor huí,
hoy que podes.
— Yo no debo nada y nada temo, voy a topar.
Me fui para el campamento de Mayo Sabrían, ellos estaban al tanto
que iba, me esperarían en tal parte, sabía dónde nos íbamos a juntar.
Cuando estaba por llegar al lugar de contacto que ya habíamos
quedado, a saber si uno ya estaba prejuiciado, pero yo sentí que…
como que me querían matar ahí, pero pasé. Al segundo día de haber
llegado Mayo Sibrián me entregó unos cuadernitos pequeños, en la
mitad de una hoja estaban escritos los nombres de unos colaboradores
que se habían ofrecido a colaborar, que eran de allá de la zona del
volcán.
Mayo me dijo, Abelio aquí están los nombres de esta gente, búscalos
viven en tal parte, quieren colaborar con nosotros, metí la hojita
en el cuaderno, y cuando estábamos en la votación para elegir los
que iban ir al consejo, nos dijeron que en la mitad de una hoja del
cuaderno, que ahí escribiéramos dos nombres de quienes queríamos que
fuera, de la lista que estaba ya, yo anoté los dos nombres, y cuando
se llegó la hora del almuerzo, dijeron vamos a recoger los nombres
hasta después, fuimos a comer, al regreso, Mayo estaba recogiendo
los papeles, los leía y estaba anotando quién quedaba electo, todos
fuimos a depositar los papeles en un guacal y de ahí él extraía los
nombres.
Estábamos participando dieciséis compañeros, era una asamblea para
elegir al consejo nacional de la FPL, estábamos en círculos y se
puso a observar la cara de todos nosotros.
Ese ambiente se volvió tan tenso que, una mosca zumbaba como un
avión, todo mundo se quedó paralizado cuando él empezó hablar de la
manera siguiente:
— Uujum. Aquí hay un enemigo, que se ponga de pie.
Los presentes sentimos congelarnos porque como sabíamos que era
loco, él podía señalar a cualquiera y afirmar que era traidor, e
inmediatamente ahí mismo pegarle un balazo, la palabra de Mayo
Sibrián era ley. Y siguió viendo, de repente, cambio de tema y
prosiguió con la reunión en aparente normalidad.
Tenía mi champa ubicada un poco retirada del campamento de Mayo y su
gente, en medio del campamento había un chorrito de agua de un
nacimiento natural que caía en una pila, él estaba reunido al centro
del campamento con todos sus subalternos, por temor más que por
lealtad la gente siempre le alababa todo lo que él decía, estaban
carcajeándose cuando yo estaba llenando mi caramañola y, escuché que
él estaba hablando de mí, y la gente se destornillaba de la risa.
Me fui acostar con el fusil puesto en ráfaga, me lo coloqué en el
pecho y con el dedo en el gatillo, la mujer al verme, sorprendida me
preguntó;
— Abelio y qué te pasa, algo te sucede, decime ¿qué es?
— No voy a dormir.
— ¿Por qué?
— Mayo me va matar, y no me va agarrar dormido.
Esta situación de aniquilamiento físico fue en el paracentral
descomunal, el “ajusticiamiento” de los mismos compañeros fue a
nivel nacional e internacional, muchos compañeros del paracentral se
fueron para el exterior y nunca volvieron porque los eliminaron
físicamente, por lo tanto, no hay que echarle a Mayo Sibrián toda la
culpa.
Mayo Sibrián pertenecía a la comisión política y era el jefe del
frente paracentral, y yo era jefe de la subzona de volcán de San
Vicente.
Habíamos cinco jefes de subzonas y tres incluido Mayo que formaba
parte del secretariado, era una especie de conducción colectiva, nos
llamaron a la reunión, pasó el primer día, los que habíamos llegado
de otra subzona casualmente nos habíamos colocado por un pequeño
bosque, habíamos amarrado las hamacas en unos árboles, ahí nos
juntábamos en la noche a analizar como estaba la situación, los
cinco de la subzona estábamos conscientes de que estábamos
literalmente cagados, así lo dijimos cagados, no teníamos valor de
decir la verdad porque era jodido.
Poner el dedo en la llaga nadie tenía valor, entonces nos pusimos de
acuerdo para solicitar el turno para intervenir, de tal forma que
fuéramos diciendo la verdad sobre la paranoia de Mayo, pero
apoyándonos unos con otros y vigorizando nuestros planteamientos.
El comandante Ricardo Gutiérrez asistió a la reunión en calidad de
representante de la dirección de las FPL, por esa razón él estaba
dirigiendo la reunión y daba la palabra, Carlos pidió opinar,
después David (eran hombres de confianza de Mayo), después Raúl y
por último yo, porque era el odiado, Carlos se acobardó, no tomó la
iniciativa a él correspondía el turno de primero, Raúl que era de
los últimos, pidió hacer uso de la palabra, como estábamos claros
que al pedir uno de nosotros la participación, seguíamos los otros,
o sea que los cinco estábamos en continuidad, nos íbamos a reforzar
mutuamente, porque en la práctica estábamos los cinco contra los
tres del secretariado que eran los que apoyaban a Mayo, si había
sido elegido por el organismo que él conducía, eran los que tenían
que estar más a su lado.
Raúl pidió la palabra, pas, pas, pas, le caímos los otros y, ahí
dimos a conocer lo que estaba sucediendo, es decir, todo lo que Mayo
Sibrián hacía, ese día se acabó Mayo, Margarita la mujer de él,
hasta esa noche me habló, me dijo, hoy si le voy a contar todo.
Siguió la reunión, siete días pasamos en sesión.
Margarita me contó que Mayo la golpeaba y que estaba con él por
terror no por amor, era un sometimiento a la fuerza bruta,
obviamente contra su voluntad, ella tenía miedo que Mayo en sus
ratos de locura, la acusara de traidora y la hiciera fusilar, no sin
antes torturarla, bajo el pretexto de obtener información.
A Ricardo le ordenaron que él quedaba de jefe y que Mayo Sibrián a
partir de ese momento estaba suspendido de todos los cargos
políticos y militares que ostentaba, Mayo dijo, si ustedes deciden
que me van a fusilar, no crean que me voy escapar, estoy conscientes
que lo que he hecho ha sido lo correcto y voy a responder por ello,
si la decisión de ustedes es que me fusilen, háganlo.
A petición de la Comisión Política (CP), nos trasladamos dos
compañeros, fui con Gavidia a Chalatenango a dar el informe de cómo
había estado la situación acerca del caso de Mayo Sibrián.
Después de haber informado a la CP, regresamos a San Vicente, ahí en
asamblea la mayoría iba a tomar la decisión de que se hacía con
Mayo, los asambleístas pidieron ajusticiamiento, pero la CP no daba
el visto bueno, era lógico, porque de manera indirecta se estaba
cuestionando las prácticas de “ajusticiamiento” de combatientes sin
previa investigación, simplemente por pura sospecha o porque a
alguien se le ocurrió, mientras tanto, Mayo anduvo deambulando en
los talleres de producción, él no exteriorizó en ningún momento
muestras de arrepentimiento por haber masacrado y asesinado a sus
propios compañeros, al final llegó la hora en que Mayo había que
fusilarlo.
Siete compañeros, lo fueron a capturar, y lo llevaron al lugar donde
él iba a pagar con su vida por el daño que había infringido a tantos
combatientes inocentes, antes de fusilarlo le pregunté si quería
decir algo que procediera, él solo dijo:
— Me voy tranquilo, estoy convencido que lo que hice fue lo correcto,
no me arrepiento de nada.
— Cuál es tu último deseo.
— Sólo un cigarro denme.
Se lo fumó de manera normal y corriente, no mostró nerviosismo ni
ansiedad, lo pusimos frente al paredón y los combatientes que se
habían designado para que lo fusilaron, fueron pícaros porque les
pusimos a los fusiles un tiro a cada uno, pero en lo que estábamos
hablando con Mayo Sibrián, le cambiaron cargador al fusil y le
pusieron ráfaga, y ahí quedó Mayo tendido en su charco de sangre
como antes quedaron sus víctimas.
A partir de entonces, se tomó la decisión que todos los que
estábamos en el Paracentral había que sacarlos de ahí, con la idea
de desarticular hasta hacer desaparecer los que eran combatientes en
la época del terror de Mayo Sibrián, es decir, que no quedara huella,
sin importar si era amigo o enemigo de él, por ejemplo un compañero
médico no se para donde lo trasladaron y por último tuvo que
desertar, y lo que dijeron en la reunión de la comisión política fue,
la cagó aquel salió por la puerta de atrás, y yo les dije, no, solo
él sabe lo que está viviendo, ustedes no lo han vivido, yo si lo sé,
porque él me contó todo lo que le hicieron en Nicaragua antes de
irse.
A los días se llevó acabo el último congreso de la FPL, en el
concejo se trató el caso de Mayo Sibrián por varios días, el acuerdo
de este organismo fue que los culpables de todo fueron los jefes de
las subzonas del frente paracentral, es decir, las víctimas
terminaron victimarios, y quien decidió los asesinatos o
“ajusticiamiento” fue la misma comisión política de la FPL, y la
comandancia del FMLN, porque nada se escondía; o sea, todo lo que
pasaba en la FPL lo sabían en la comandancia, ésta era la máxima
dirección de todo, por lo tanto lo que pasaba en cada organización
lo sabían; en ese concejo decidieron que a todos los jefes de
subzonas del frente paracentral se les despojaba de todos los
cargos, como eran miembros del concejo nacional de la FPL, entonces
quedaron destituidos, y los condenaron a que no podían ejercer
cargos de dirección.
El máximo organismo de la FPL, era el concejo, los destituyeron de
todo y quedaron ahí, deambulando, eso fue en el noventa y dos, y por
último les pidieron la renuncia.
En ese momento histórico, la comandancia general del FMLN y en
especial la máxima dirección de las FPL jamás perdonaron el
fusilamiento de Mayo Sibrián, para ellos fue un héroe que lo
inmolaron. Sin embargo, post Acuerdo de Paz, algunos comandantes
dicen que estuvieron en contra de los crímenes de Mayo Sibrián.
<arriba> <inicio>
El Salvador Tragedia en colonia Málaga, en San Salvador, pudo evitarse Julio Iraheta Santos
Julio 4, 2008 La
tragedia de los hermanos y hermanas de la Iglesia Elim en la Calle
Monserrat que pasa frente a la colonia Málaga se hubiese evitado, si
los trabajos de mitigación en el río de esa zona hechos
anteriormente hubiesen comprendido aproximadamente dos cuadras más
arriba del puente, siempre sobre la calle Monserrat, desde donde
realizaron dichos trabajos hasta empalmar con el puente de las
calles 15 de Septiembre y la Isidro Menéndez.
Los
planificadores de esta obra realizada por el ministerio de Obras
Públicas no previeron que las cuadras no mitigadas eran las que
reciben las aguas del río de una manera encañonada, donde el cauce
hace curva.
Era de suponerse que en una tormenta que registrara cantidades de
aguas lluvias fuera de lo común y recogidas desde El Piro al costado
sur de la ciudad de Santa Tecla, al pie de las colinas, iban a
desbordarse violentamente en algún punto más vulnerable de su
recorrido. Y es así como se desbordaron donde el cauce se junta con
la Calle Monserrat con gran violencia, arrastrando vehículos y
fatalmente al bus que llevaba a miembros de la Iglesia Elim,
arrojándolo al cauce del
río, con las consecuencias dolorosas ya conocidas.
Los
vecinos del lugar mostraron su inconformidad e indignación contra el
personal de Protección Civil del gobierno, cuando se hicieron
presentes al lugar de la tragedia.
Cabe recordar que cuando se realizaban estos trabajos de mitigación
salió a luz pública la posible malversación de fondos dentro del
Ministerio de Obras Públicas y luego la renuncia del ministro de
turno, noticia que estuvo en las primeras páginas de los periódicos
salvadoreños.
Vaya para la hermandad de la Iglesia Elim la solidaridad del pueblo
salvadoreño.
<arriba> <inicio>
Unos 500 pequeños agricultores de San Francisco Gotera y otros
municipios de Morazán, recibieron paquetes agrícolas prometidos por
el gobierno salvadoreño.
Cientos de residentes de este municipio esperaron hasta el ultimo
segundo para recibir un significativo beneficio que servirá de mucho
aseguraron los beneficiados.
Bajo un fuerte sol y sin comida decenas de hombres y mujeres
esperaban ser llamados por los miembros del CENTA para recibir el
paquete agrícola, pero por ser una modalidad diferente a la anterior
es un proceso mas lento dijeron.
Muchos agricultores que llegaron desde la zona norte de Morazán,
manifestaron su inconformidad con los organizadores de la entrega,
quines según los demandantes estaban excluyendo a varios productores
de las listas de entrega., pues dijeron que por no ser del partido
ARENA les habían negado el preciado abono para poder hacer sus
cultivos y poder cosechar algo para todo el año, expresó don
Filemón Rodríguez que llego a las oficinas del MAG en Gotera para
recibir la ayuda proveniente de San Simón.
La coordinación de los listados estaba cargo de una comitiva
integrada por miembros de la directiva departamental del partido
ARENA, entre los que se encontraban el ex gobernador
Rene Castro y el
candidato a alcalde por el municipio de San Francisco Gotera,
Armando Argueta.
Lamentablemente varios productores fueron excluidos arbitrariamente
de los listados según versiones de los campesinos afectados y aunque
el CENTA se excuso diciendo que es imposible cubrir el 100% de los
productores los ofendidos aseguran que no fueron tomados en cuenta
por no ser simpatizantes del partido oficial o conocidos.
<arriba> <inicio>
El acta de constitución de la Asociación de Veteranos Rafael Arce
Zablah lo firmaron campesinos de Morazán, cooperativistas de
Usulután y profesionales de San Salvador, en representación de los
miles de veteranos del ERP que participaron en distintos encuentros
y asambleas preparatorias. Gente orgullosa de su participación en la
organización guerrillera más combativa entre las cinco que formaron
durante la guerra el FMLN. Gente que al firmar la paz regresó a la
vida civil, reconstruyó sus familias, casas, fincas, negocios,
carreras. Gente que ahora ejercen su liderazgo acumulado en todos
los partidos políticos así como afuera de la política partidaria, en
organizaciones sociales, en ONGs, en el sector empresarial, en la
academia, en los medios de comunicación.
El ERP decidió disolverse casi inmediatamente después de firmar la
paz, no sólo como estructura militar, sino también como organización
política. Misión cumplida. Ya no necesitamos partido, ya nada de
verticalismo, somos ciudadanos, somos independientes.
Después de 15 años de dispersión (y, en algunas ocasiones, de
enfrentamientos, sospechas, acusaciones) los ex-integrantes del ERP
(ex-guerrilleros, ex-cocineras, ex-activistas, ex-logísticos, ex-comandantes,
ex-colaboradores, ex-propagandísticos...) reconvertidos en médicos,
trabajadores, profesores, agricultores, contadores.... comenzaron a
sentir un vacío. Un vacío emocional, una necesidad de volverse a
encontrar, a volver a sentir la hermandad y la igualdad. Pero
también un vacío político. ¿Qué se ha hecho este liderazgo político,
esta iniciativa, esta creatividad, esta audacia, que convirtieron al
ERP en una de las guerrillas más exitosas de América Latina? ¿Adónde
está toda esta capacidad, que durante la guerra hizo la diferencia,
ahora cuando el país más lo necesita para salir de la polarización
estéril?
¿Y qué pasó qué en las versiones que tanto la derecha como el FMLN
dan de la historia reciente del país los aportes del ERP quedan
afuera o tergiversados?
Cientos de veteranos se comenzaron hacer estas preguntas. Y
comenzaron a reencontrase. Volvieran a sentir que era mucho más lo
que los unía que lo que los separaba. Que tenían una historia común
– y también una responsabilidad compartida: cuidar este país, esta
democracia, estas libertados que se lograron construir haciendo la
guerra y haciendo la paz.
Todos coincidieron que ningún partido los representaba. Que
necesitaban representarse ellos mismos.
Algunos propusieron refundar el ERP como partido. Pero la gran
mayoría rechazaba esta idea. Eso sólo los iba a dividir. Cobró
fuerza la idea de construir una asociación totalmente autónoma de
veteranos sin fines partidarios, pero de un gran significado
político. Una asociación donde la militancia política no es
requisito, pero tampoco obstáculo, sea cual sea el partido. Donde la
identidad compartida de haber participado, en la función que sea, de
las luchas del ERP es más importante que nuestras actuales
preferencias electorales.
Al primer encuentro nacional en Perquín en noviembre de 2006
llegaron más de tres mil veteranos del ERP, a pesar (o talvez a raíz)
del boicot que había decretado la dirigencia del FMLN. Una fiesta de
la unidad, de la independencia - y del compromiso con la paz.
“Combatientes del ERP 1981-1991,
contra la violencia del 2006” rezaban las camisetas que se
pusieron los participantes.
En una columna en El Faro escribí sobre este encuentro histórico:
“La gran sorpresa del 11 de
noviembre en Perquín: Por muy dispersos que estén los veteranos del
ERP, siguen siendo organizadores, militantes de causas progresistas,
activistas, soñadores. De guerrilleros se han convertido en
ciudadanos. Lo que el FMLN no ha podido hacer --de ‘vanguardia
revolucionaria’ convertirse en expresión de la sociedad civil-- los
veteranos del ERP lo han hecho, cada uno o en pequeños grupos,
obligados por las exigencias de la sobrevivencia, combinados con las
exigencias de su conciencia. El gran potencial de esta militancia
histórica del ERP reside precisamente en esto: Son ciudadanos, no
funcionan con lógica de partido, sino con lógica de sociedad, con
lógica de país. (...) Y parece que todos siguen compartiendo el
mismo ideario que los unió en la guerra: justicia, libertad,
creatividad, pluralidad. Y sobre todo el compromiso de ser
eficientes, no quedarse en teorías, no darse pajas, sino trabajar,
hacer, mover, transformar.” Los amigos en el FMLN pueden estar
tranquilos: Lo que empezó en el encuentro en Perquín en noviembre
del 2006 y lo que se constituyó este domingo legalmente no es un
partido que competirá con ellos. Es la libre asociación de los
guerrilleros convertidos en ciudadanos. Un ex-combatiente de la
Brigada Rafael Arce Zablah describió los fines de esta asociación
así: “No vamos a poner alcaldes, no somos partido. Pero quien en el
futuro quiere ser alcalde en Morazán, del partido que sea, va a
tener que hablar con nosotros si quiere ganar...”
Tranquilitos, detrás de esto no está conspirando Joaquín Villalobos,
sino unos campesinos necios de Morazán que convencieron al resto de
ex-integrantes del ERP que la experiencia y convivencia compartidas
en la guerra eran demasiado preciosas para darse el lujo de no
darles continuidad y vida ahora en unción de la paz.
Surgió una asociación de veteranos de la guerrilla que ya está
construyendo relaciones con los veteranos de las otras
organizaciones que en la guerra integraban el FMLN, con los
veteranos del ejército nacional, con veteranos de la guerra de
Vietnam. Ya era tiempo que existiera. El país, para defender y hacer
sólida la paz y la reconciliación, necesita que sus veteranos de
guerra caminen con la frente en alto. <opiniones>
De Escobar, quien en días anteriores había señalado anomalías en el
proceso interno, señaló que «hubo personas de ARENA que presionaron
a los votantes en los diferentes municipios».
Contrario a los anteriores señalamientos, esta vez, de Escobar
mencionó a Herberth Saca y Adolfo Torrez, como sus detractores y
ejecutores de la propaganda negativa en contra de ella.
En una conferencia de prensa, en un hotel capitalino, la
precandidata, que desde un inicio, de su postulación, tuvo que
enfrentarse al juego sucio de algunos dirigentes, señaló que no es
momento para dañar a los antes mencionados, pues “Torrez y Saca
solamente recibían órdenes”.
«Son extraños los bajos resultados que obtuve, pues fueron de 1.7% a
nivel nacional, entre dos mil setecientos votantes», dijo.
Estas declaraciones tienen base en que
de Escobar era una de las mejores evaluadas en las encuestas, pues
aparecía como la más popular de los tres precandidatos.
De Escobar agregó que los números que dan como ganador a Avila no
están correctos, no obstante, continuará defendiendo la democracia
dentro del partido.
Asimismo, dejó en claro que el candidato de ARENA, Rodrigo Ávila, no
le ha ofrecido ser parte de su fórmula, no obstante, la
vicepresidenta aseguró continuar en el partido tricolor por la lucha
del sector femenino.
«Denuncié lo que tenía que decir en su momento al Consejo Ejecutivo
de ARENA y les pedí que tomaran acciones en el asunto.
Ahora, yo no puedo cambiarlo todo, pero cuando hay situaciones hay
que corregirlas» declaró de Escobar, quien asegura que entró al
proceso «como una silvestre», en alusión a una de las
características que según Saca, debería tener el candidato arenero.
Las otras son ser común y corriente.
<arriba> <inicio>
El Salvador
La Aprobación Ciudadana de la Gestión de Violeta Menjívar: UNA
ENCUESTA DE BORGE & ASOCIADOS
Nora Méndez
Marzo 4,
2008 La
semana pasada leí con sorpresa una encuesta publicada por El Diario
de Hoy y realizada por la firma regional Borge & Asociados, que
presentaba la opinión de capitalinos y capitalinas frente al trabajo
desarrollado por la actual alcaldesa Violeta Menjívar y su Concejo.
Digo que leí con sorpresa, porque los resultados de la encuesta, a
diferencia de todo lo que se publica en dicho matutino, revelaban
una fuerte aceptación ciudadana a dicha gestión efemelenista. Los
cuadros presentados y las cifras no mienten, a pesar e incluso de
los esfuerzos de redactores y diseñadores por sobresaltar lo menos
positivo y confundir a la opinión pública con titulares bastante
errados, para decir lo menos.
Un
62% de los capitalinos está de acuerdo con la gestión realizada en
año y medio por el gobierno municipal de Violeta Menjívar, la
primera mujer en ocupar un puesto edilicio en esta ciudad. Las
mejores notas le son otorgadas en los aspectos de: desarrollo
urbano, recuperación del Centro Histórico, atención básica de la
salud y limpieza. Las áreas que menores notas obtienen son las
relacionadas a creación de empleos, seguridad ciudadana y combate a
la delincuencia, que pese a ser áreas críticas para la ciudadanía
opinante, no son del total control y mucho menos competencia de la
comuna sino mas bien del gobierno central en manos de Alianza
Republicana Nacionalista, desde hace más de 18 años.
La
nota que obtiene Violeta como alcaldesa de San Salvador es según la
encuesta, todavía más alta; un 64% de los entrevistados dicen estar
de acuerdo con su desempeño como edil. 64% es sin lugar a dudas, una
de las notas más altas que posee actualmente un funcionario público.
En
general, la población capitalina tiene la percepción de que la
gestión de Violeta es buena y que sí ha cumplido sus promesas. Esta
encuesta, ordenada a la firma regional por El Diario de Hoy, echa
por tierra uno de los mitos políticos más defendidos de los últimos
tiempos, y es aquel que confirmaba al ex alcalde Héctor Silva – de
la alianza FMLN-CDU-, hombre y profesional médico, como el único
edil capitalino de los últimos 18 años que lograba generar concenso
en más del 50% de la población. Violeta Menjívar, mujer y también
profesional de la medicina, ha logrado en año y medio ponerse a la
cabeza de las preferencias de sus representados y merecer de ellos
una buena calificación.
Sin
duda, la nota del 62% de satisfacción con el gobierno de Violeta
Menjívar, revalidan la tesis de que San Salvador es uno de los
bastiones más importantes para el FMLN y que es muy remota la
posibilidad de que deje de serlo para los próximos comicios
municipales de 2009.
A
diferencia de lo que opinan los ex alcaldes Mario Valiente y Carlos
Rivas Zamora en el mismo artículo publicado por El Diario de Hoy,
soy de la opinión al igual que muchos y muchas, que la población
capitalina es una de las más informadas, con ideas políticas
cimentadas y fuertes, a la vez que crítica del actual proyecto de
gobierno arenero. Esto da más mérito a la nota de la alcaldesa, que
aprueba frente a un público exigente y conocedor de sus derechos.
Esto se ve reflejado, cuando en dicha encuesta se pregunta a los
entrevistados por la calidad de los servicios prestados por la
Alcaldía y estos son evaluados positivamente en su mayoría. Tenemos
que el 83.1% opina que la recolección de basura es muy buena y/o
aceptable, lo cual deja sin asidero el sonado argumento de la
acumulación de basura, que ha utilizado tempranamente la oposición
de derecha y algunos medios de comunicación, incluido El Diario de
Hoy . El 77.2% opina que el ornato público es otro de los
principales aciertos de la alcaldesa, refiriéndose con seguridad al
aseo de parques y monumentos históricos, que son otras de las
conquistas del actual gobierno municipal. Asimismo, el 63.9% piensa
que la regulación de actividades comerciales es muy buena y/o
regular; lo que hace pensar que la población agradece los esfuerzos
de la comuna por despejar de ventas callejeras algunas zonas de la
ciudad y su reubicación en lugares similares.
Lo
que llama la atención es la pregunta que realizan los encuestadores
referente al manejo transparente de fondos de la comuna, pues es
difícil imaginar cómo la población puede evaluar este aspecto sin
tener acceso a las finanzas públicas, y esto en general para
cualquier instancia gubernamental. En este sentido y según la
encuesta, sólo el 42.5% de la población dice estar de acuerdo con la
forma en que la Alcaldía maneja los fondos, lo cual supone un reto
para Violeta Menjívar y su equipo. Probablemente la solución resida
en publicitar de manera más clara los montos de sus obras y los usos
que dan tanto a los fondos públicos generados por cobro de
servicios, como aquellos recaudados por la Alcaldesa en préstamos
para la comuna.
Esta encuesta tiene además un mensaje importante para el Ejecutivo,
y es que reitera una vez más que el mayor malestar de los
capitalinos es la inseguridad, al menos un 42.2% así lo cree. La
seguridad ciudadana es principalmente una tarea del Ejecutivo y la
institución policial representada en la PNC; sin embargo la
población parece reconocer que una mayor coordinación entre las
autoridades municipales y éstas dos instancias, sería la combinación
ideal para mejorar en este aspecto. La uniformidad partidaria del
Ejecutivo y la Municipalidad, es un tema que podrían estar
considerando los capitalinos y capitalinas para decidir su voto en
2009.
Otro aspecto interesante de la encuesta parcialmente presentada, es
la ausencia de preguntas sobre los pesos partidos y por candidatos
para los próximos comicios; lo cual hace pensar que las diferencias
no son tan halagadoras para el partido en el poder ejecutivo y sí
para el FMLN.
En
conclusión, una aceptación del 62% de la ciudadanía para el año y
medio de gestión municipal de Violeta Menjívar, es alentadora para
su reelección y para el FMLN en su conjunto. Violeta es una mujer
que para ser alcaldesa disputó históricamente con el mismísimo
Tribunal Supremo Electoral su victoria en 2006 y que ha demostrado
un estilo de gobierno municipal interesante y humano, siendo además
la primera alcaldesa del FMLN ratificada por este partido para
reelegirse en los próximos comicios. Todas estas evidencias
desvanecen las dudas de unas y otros sobre su reelección como
candidata a edil capitalina, haciendo obvio el que ella cuenta no
sólo con el respaldo de su partido sino de una gran mayoría
ciudadana y las mayores posibilidades de ser quien gane nuevamente
la Alcaldía en 2009.
El
64% de aceptación de Violeta es una nota meritoria para la
gobernante de una comuna donde se concentran los peores males del
país: pobreza y violencia. Una nota que supera incluso la del actual
Presidente de la República; la diferencia es que la nota del
Presidente se construye a expensas de una millonaria campaña
publicitaria que pagamos todos los salvadoreños sin ser consultados
ni estar de acuerdo y que se mantiene al aire permanentemente. En
cambio la buena nota que la población capitalina ha otorgado a
Violeta, es producto de su trabajo permanente y discreto que pese a
no ser foco de noticias y titulares principales, es lo
suficientemente directo y eficaz para que la población lo perciba y
declare.
Pero, lo que es más que un remate de suerte para Violeta, y quizás
hasta una especie de justicia poética, es que el periódico que más
duramente la ha atacado durante toda su gestión, es el mismo que
ordena y publica en tres páginas y media principales, los resultados
de esta encuesta profesional que la confirma como una alcaldesa
exitosa.
Me
alegra como mujer y ciudadana que Violeta salga airosa una vez más
de la interminable batalla que libra contra ella un medio de
comunicación que es de señas conocido por su tinte político de ultra
derecha y que en las manifestaciones en su contra, ha mostrado un
machismo político despiadado y clasista que merece no sólo nuestro
rechazo, sino un pronunciamiento. Su gestión eficiente provoca la
ira y preocupación de un gobierno central, que la ve como un peligro
de cara a los procesos electores venideros. Pero Violeta Menjívar no
se inmuta ante estos ataques y por el contrario, con su trabajo y
carisma personal nos demuestra y da esperanza a las generaciones
posteriores, que una mujer puede hacer algo más que una simple
diferencia de género en cargos públicos de relevancia. Puede hacer
cambios profundos y virajes valientes en periodos cortos en
instancias públicas que no se han caracterizado por la eficiencia ni
el desarrollo de planes coherentes. No dudo que la gestión de
Violeta puede y debe mejorar, y al igual que el otro 64% de
capitalinos pienso que puede hacerlo en lo que le resta para
finalizar este periodo.
El edil, comentó que se desayunó con dos “maderas” (titulares de
primera página) que lo llenaron de preocupación, pues, según
documentos presentados a los periodistas, desde el año 2OO4 tiene el
salario de 2 mil 136 dólares.
Los reporteros insistieron en que las informaciones aludidas hablan
de incrementos en los gastos de representación y ha mejorado las
prestaciones a los empleados, pero él dijo que quiere que se aclare
la falacia para luego aclarar detalles.
Si lo que quieren es tirar cortinas de humo, porque hoy se discute
un tema muy escabroso, como es el aumento desproporcionado, de
diputados y diputadas, es otra cosa, argumentó Ortíz.
“Estoy totalmente indignado y en desacuerdo y rechazo
categóricamente, está publicación que se refiere que para el 2008 yo
tengo un aumento del 1 mil dólares”, reiteró.
Ortíz aseguró que su salario siempre ha sido, con los gastos de
representación, 3 mil 136 dólares y la cantidad se mantiene desde
que ocupa ese cargo.
“Es uno de los salarios menos competitivos de las grandes ciudades
del país”, expresó tras hacer un llamado al
Diario EL Mundo y El Diario de Hoy a que se retracten y así como
publicaron en madera tal afirmación lo desmientan.
Ortiz dijo en un principio que no abordaría el tema con los
reporteros de prensa, mientras no haya una rectificación, no
obstante aceptó preguntas siempre sobre el tema.
Una de ellas fue sobre el aumento de salario a nivel de toda la
alcaldía, con relación a esto Ortiz dijo que sabía que eso se iba a
preguntar, porque al final se quieren construir medias verdades.
“Si quieren hablamos después de eso, hoy lo que quiero hablar es que
se comienza con mentiras y es dramático, por tanto, no voy a diluir
mi posición, si quieren el otro sábado vamos hablar, solo quiero
desmentir y no podemos comenzar con una mentira y después se
construyan medias verdades”, definió Ortiz.
El alcalde también agregó que posteriormente hablará de los gastos
de representación, que después hablará de como gasta su salario,
pero primero tienen que desmentir lo que se ha dicho según él con
mala intención y manipulación informativa, afirmó.
Según el sondeo realizado por LPG-Datos
del diario La Prensa Gráfica, entre los días 19 y 22 de enero, el
27,3 por ciento de los electores votarían por el FMLN, mientras que
por la oficialista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el 26,4
por ciento.
Destaca la investigación que el
Frente ha ascendido más de 10 puntos en las simpatías políticas, en
menos de un año, mientras que ARENA descendió más de siete puntos
porcentuales.
En noviembre último, el FMLN
anunció oficialmente su fórmula presidencial para los próximos
comicios: Mauricio Funes, como presidente y Salvador Sánchez Cerén,
para la vicepresidencia.
Sin embargo, el partido
oficialista de derecha inscribió 18 precandidatos que competirán por
el puesto, cifra calificada por expertos políticos locales, sin
precedentes.
ARENA tiene el poder ejecutivo
desde 1989 y está ya en su cuarto período consecutivo en tal cargo.
Datos oficiales indican que cada
día entre 400 y 500 salvadoreños abandonen el país con la ilusión de
encontrar un mejor futuro en otro lugar.
Por otro lado, la cantidad de
asesinatos mantiene a esta nación centroamericana entre las más
violentas de América Latina y del mundo, aunque la policía registró
el año pasado 42 menos que en 2006.
Ese año, la tasa de homicidios fue
de 68 por cada 100 mil habitantes, cifra que, según especialistas en
temas de violencia, como el español Enrique Gomáriz y el canadiense
Alan Quim, representa una “tasa de guerra”.
La reunión tendrá
lugar el miércoles de la semana entrante y lo queremos ver como un
acto de concertación con los distintos sectores, afirmó Nidia Díaz,
diputada por el principal partido de oposición y firmante de los
tratados de Chapultepec.
Con el encuentro,
añadió, pretendemos propiciar la concertación de la sociedad y
cumplir con una de las disposiciones establecidas en aquellos
documentos.
Sigfrido Reyes,
secretario de Comunicaciones del FMLN, confirmó al diario Prensa
Gráfica que no obstante esas intenciones su partido obvió a los
funcionarios del gobierno de Elías Antonio Saca por considerar que
no muestran interés en conmemorar la fecha.
El grupo sólo invitó
a los firmantes de los acuerdos en representación del gobierno del
ex presidente Alfredo Cristiani, algunos de ellos también de la
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Ese partido, en el
poder desde 1989, no garantizó la concreción de un sistema
democrático, la defensa plena de los derechos humanos y el
establecimiento de una cultura de reconciliación como propugnaban
los tratados, añadió la publicación.
Desde 1992 hasta la
fecha, el FMLN celebró la firma de la paz por separado del acto
organizado por las autoridades estatales, porque estas nunca
cumplieron con las disposiciones acordadas en Chapultepec.
Durante la sesión
destinada a dirimir sobre una queja presentada nueve años antes
contra la ley, los magistrados sólo trataron de resolver las
peticiones de los demandantes, sin pronunciarse acerca de la
legalidad o no de las interrupciones de embarazos.
Los funcionarios
criminalizaron una vez más el aborto y ratificaron a los jueces como
los únicos encargados de dirimir en las controversias surgidas del
conflicto entre la vida del feto y los derechos constitucionales de
la madre.
Para reducir la
incalculable cifra de los abortos, sugirieron la asistencia
psicológica, la ayuda social o la implementación de centros de
asesoramiento a las mujeres.
La sentencia
respondió a una petición de inconstitucionalidad interpuesta contra
el decreto legislativo 1030, que dio vida al Código Penal, por
omitir las atenuantes respecto al aborto y vulnerar derechos
fundamentales de los ciudadanos.
Los demandantes
Roxana Ivonne Martí y José Fernando Marroquín consideraron violados
en ese sentido los artículos 1 y 2 de la carta magna.
La ley aplicada desde
1998 condenó incluso el aborto terapéutico destinado a salvar a la
madre; el ético, para interrumpir la concepción resultante de un
acto de abuso; y el eugenésico, cuando el feto presenta
malformaciones.
En esos tipos de
interrupciones subyace un conflicto de intereses jurídicamente
protegidos porque entraña derechos fundamentales de las personas que
están en juego, opinaron Martí y Marroquín.
Ambos consideraron
además que los casos con causas eugenésicas y éticas de trasfondo
determinan la valoración que se hace de la dignidad de la mujer y su
derecho de libertad.
El Salvador Conmemoran a caídos de guerra en
Morazán
Diciembre 4, 2007
Claudia Solórzano -
CoLatino El conflicto armado que
ocurrió en el país durante la década de los ochenta, dejó una
imborrable huella histórica, la cual muchas personas pretenden dejar
atrás y otras por el dolor que aún les inunda el corazón mantienen
el recuerdo de lo vivido.
Tal es el caso de Isabel Granados Méndez, quien a pesar de los años
aún recuerda a su hijo José Isabel Méndez, de seudónimo “Rubidio”,
quien murió a manos de los militares en la guerra.
“Sólo Dios sabe cuan grande es el dolor de una madre cuando pierde a
uno de sus hijos, a mí se me fue la mente cuando un “compa” me contó
que los militares le habían disparado a mi José”, recordó con
timidez doña Isabel.
Ella al igual que su familia, son residentes del Cantón Varilla
Negra, municipio de Corinto, en el departamento de Morazán.
La zona fue catalogada como conflictiva durante la guerra, por
considerarse lugar de concentración de los campamentos guerrilleros,
desde donde partían para combatir contra del ejército.
Al igual que Granados, también María de la Paz Rubio Fuentes,
conocida cariñosamente como Pasita, contó entre lágrimas que su
esposo salió en la ofensiva y se encontró sólo contra el Batallón
Atlacatl y contra el Conchagua.
Mientras tanto, “yo me encontraba en Corinto junto con mis dos hijas
(una de 9 meses y la otra de 3 años), cuando de repente llegaron
unos soldados y me dijeron que venían a matarme, acusándome de
ayudar a los guerrilleros”, manifestó María de la Paz.
“Trate de hacerles conciencia de que así como les dábamos de comer a
los guerrilleros así también les dábamos a ellos que eran militares”,
explicó María de la Paz.
En ese momento, Pasita se armó de valor y les dijo que si la mataban
iba a ser junto con sus hijas pues no iba a dejarlas huérfanas. Esa
noche, Pasita no durmió nada y sólo le pedía a Dios fortaleza para
aguantar la situación.
De repente los soldados le hablaron agresivos diciéndole “ese que
ves ahí, el Teniente Flores, es el que te va a matar. Yo me quede
horrorizada, y me le puse enfrente y me dijo con voz ronca y brusca:
no te vamos a hacer nada, anda sentate…”.
Entonces pasita pensó “todavía no me conviene morir” y el Teniente
con mirada fría y colérica le dijo antes de retirarse “mira como nos
han dejado los subversivos”, y la joven le observó detenidamente su
rostro y se encontró con una profunda cicatriz, conteniéndose las
ganas de hablar, se mantuvo callada ante tal comentario.
En ese preciso instante la gente alrededor de ambos, le gritaban
“pasita los soldados están quemando tu casa, yo quede anonada”.
Al día siguiente la dejaron ir, pero se llevó la gran sorpresa de
que su esposo había sido torturado, ametrallado e incinerado en un
operativo.
Ambas mujeres, sobrevivientes de la guerra coincidieron en darle
gracias a Dios por estar vivas, pues esos tiempos fueron duros para
todos y dejaron en claro que si continúan vivas es “por su esfuerzo
propio”, pues el gobierno jamás le ha brindado ayuda.
María de la Paz criticó que fueron mucha las ayudas que recibió el
estado después de los acuerdos de paz y que hasta la fecha no han
percibido nada.
Muchos municipios del Departamento de Morazán son catalogados como
de pobreza extrema, ejemplo de ello, es que en pleno siglo XXI, aún
no cuentan con electricidad y mucho menos con una alimentación
balanceada que evite que padezcan desnutrición u otras enfermedades.
Actualmente “no recibo ayuda del gobierno y ahora que ya estoy
viejita, ya no puedo trabajar en el campo porque se me dificulta y
tengo muchas enfermedades y ni siquiera puedo ir al médico porque
queda lejos y no tengo para comprar las medicinas”, dijo Granados.
Un día para recordar
Ante los brutales hechos ocurridos durante el conflicto, los
habitantes de Corinto conmemoraron este fin de semana, de forma
oficial, a todos los caídos en la guerra, quienes dieron la vida con
la esperanza transformar al país.
“Esa sangre derramada no se olvida, vive en cada uno de los
salvadoreños. Acá murieron jefes, guerrilleros, comunicadores
combatientes de ese tiempo y es por ello que hay que rescatar la
memoria histórica de nuestro país, pues un país sin memoria
histórica no es un país”, aseveró el Coordinador adjunto de la
directiva municipal del FMLN en Corinto, José Santos Benítez.
“Se decidió realizar este 24 de noviembre por encontrarse en torno
al mes de la ofensiva final ocurrida el 11 del mismo mes, pero fue
la fecha en que Mauricio Funes, candidato a la presidencia por el
FMLN, dio su discurso público en el Estadio Cuscatlán”, informó.
Los organizadores tenían planeado realizar un mural en memoria de
aquellos combatientes que murieron pero por razones de índole
económica no lo pudieron llevar a cabo.
No obstante, los pobladores pretenden hacer un esfuerzo para que
aquellos cuerpos que quedaron esparcidos encontrarlos y darles santa
sepultura.
Benítez aseguró que si los “compas” combatieron fue para “liberarnos
de la injusticia que nos habían impuesto los opresores de este país”,
y afirmó.
Asimismo, las sobrevivientes, incitaron a continuar con la lucha
pues aún “conservan calor en su sangre”, pero aclararon que ahora ya
no combatirán con armas, más bien lo harán mediante el voto en las
próximas elecciones del 2009.
<arriba> <inicio>
La misma
tiene como objeto descontar intereses moratorios a las y los
ciudadanos que pagan tasas por servicio municipal de servicios de
aseo, disposición final de desechos sólidos, servicios de alumbrado,
derechos por servicios de cementerios, comercio en la vía pública y
parques y zonas verdes.
La
ordenanza que fuera aprobada por el Concejo Municipal, concede un
plazo de tres meses, contados a partir de la entrada en vigencia el
pasado 15 de noviembre, para que la ciudadanía, pueda cancelar sus
deudas por tasas y contribuciones especiales, obteniendo descuento
en el recargo de los intereses moratorios generados por el no pago
oportuno.
El
Consejo Municipal invita
a la ciudadanía a que se acerque a las oficinas centrales de la
municipalidad, distritos o caja express ubicada en Metrocentro, para
solicitar la condonación de intereses en el pago de tasas por
servicios municipales. Otra facilidad para el pago de las
tasas, es un plan de pago de acuerdo a su monto de deuda; de tal
manera que la ciudadanía logre estar al corriente de sus pagos,
siempre y cuando los pagos se realicen en el plazo de la vigencia de
la ordenanza.
Vencido el
plazo que establece la ordenanza transitoria, finalizará de
inmediato el beneficio otorgado; y en caso de incumplimiento del
plan de pago suscrito con el municipio, se hará exigible la
totalidad del pago de deuda.
A través
de los PAS, ubicados en las Plazas Morazán, Barrios y ahora también
en la Plaza Simón Bolívar, se logra mantener una presencia
preventiva y disuasiva del Cuerpo de Agentes Metropolitanos en los
espacios públicos y fortalecer su contacto comunitario. De igual
manera y dentro de la estrategia del PAS se ha logrado
articular una gestión preventiva de la violencia y promoción de la
convivencia, gracias al fortalecimiento de la cooperación
interinstitucional y alianzas con sectores de la sociedad civil y el
sector privado.
La
municipalidad aporta en los proyectos del PAS al mantenimiento de
las casetas incluyendo su remodelación, pintura, ornamentación y
demás mejoras. Diariamente en el PAS se tiene la presencia de 8
agentes del CAM, que brindan seguridad en 4 turnos y orientación
ciudadana. Otro aporte son los programas culturales realizados a
través de PROMOCULTURA que incluyen conciertos de marimba,
presentaciones teatrales y otras expresiones artísticas.
En nombre
del gobierno municipal de San Salvador, la jefa edilicia felicitó y
agradeció a todas las entidades participantes; especialmente al CAM,
a la Gerencia del Centro Histórico, la Cámara de Comercio e
Industria de El Salvador, a la Policía Nacional Civil y a las
distintas universidades que se suman al esfuerzo conjunto. Con el
agradecimiento también se reiteró el llamado al sector estatal,
empresa privada, sectores sociales y demás fuerzas vivas de la
sociedad para que contribuyan en el esfuerzo de beneficio para
todas y todos.
Durante el
acto de inauguración del PAS Bolívar se contó con la presencia de
representantes de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador,
Universidad Tecnológica, Policía Nacional Civil, CAM, estudiantes de
las universidades Panamericana, Gavidia, Andrés Bello, Pedagógica,
Evangélica y demás población capitalina.
Antenoche, en el programa «Ocho en Punto»
de Canal 33, Funes despertó «admiración» al contestar con sutileza
las preguntas a «quemarropa» del entrevistador Narciso Castillo.
A lo largo de la entrevista que duró dos horas y quince minutos,
Castillo tiró «cascaritas» al candidato efemelenista, pero este, con
agilidad, logró sortearlas.
La entrevista, que se convirtió luego en una charla amena, «caliente»
y hasta «jocosa» en ciertos momentos, por el tipo de preguntas y
respuestas, arrancó con el tema del lleno total Estadio Cuscatlán
originado por los efemelenistas.
«El que se haya llenado el estadio no significa que se ha ganado, yo
más bien diría que se ha generado un sentimiento de regocijo de
parte de militantes y dirigentes del FMLN», contestó Funes a la
pregunta de Castillo, que pulsó de entrada el sentimiento del
candidato, ante el apoyo masivo que recibió el domingo por parte de
la militancia efemelenista.
«Ni el lleno del estadio ni tampoco las encuestas que puedan
favorecer a una fórmula presidencial significa que el triunfo está
dado, hay mucho que trabajar, son 17 meses de trabajo», reiteró
Funes, zanjando de tajo cualquier sentimiento triunfalista.
En seguida Castillo intentó interpelar a Funes sobre su tipo de
discurso, y este respondió inmediatamente que su discurso fue
moderado, porque es moderado.
«Me expresé en el discurso como soy, no hice ningún calculo
electoral, hice las definiciones que tenía que hacer en ese momento
y los señalamientos que tenía que hacer», se defendió Funes.
No conforme con la respuesta, Castillo, «viejo zorro» del periodismo,
lanzó más adelante, una «cascarita» más.
¿Estamos frente a una renovación del FMLN? Y la respuesta fue «Hay
una evolución en la izquierda y en la dirección del FMLN», a la vez
que citó, como muestra, la apertura de los efemelenistas a un
candidato que viene de fuera.
La interrogante y respuesta dio paso a la discusión sobre el
socialismo y el tipo de gobierno que Funes implementaría en caso de
llegar al poder.
«El FMLN es un partido socialista y así está definido en los
estatutos, pero el FMLN, la dirección del FMLN y yo mismo estoy
consciente, que a partir de junio de 2009 no se puede construir
socialismo en El Salvador.
No se puede construir el socialismo en cinco años», dijo Funes,
quien aclaró que él no se ha trazado ese «derrotero» sino un
gobierno para garantizar la democracia como una divisa permanente.
Castillo también intentó contraponer el discurso de Funes con el
pensamiento «socialista» de la militancia efemelenista, pero tampoco
le encontró el lado «flaco».
«La militancia entiende el socialismo como una sociedad justa,
solidaria y equitativa, no está pensando en las expresiones
socialistas que fracasaron en Europa del Este y la Unión Soviética»,
manifestó Funes.
Asimismo, añadió que «siento una militancia muy a gusto con la
fórmula y muy a gusto con el discurso… mi discurso no es diferente
al discurso de la dirección del partido».
Castillo intentó acorralar a Funes con otros temas polémicos, pero
igual salió bien librado.
Al final, Funes, se pronunció contra las campañas sucias y avaló una
campaña electoral de altura en el que haya debate de ideas.
<arriba> <inicio>
La ola de problemas
judiciales la causa, según PEMEX, desinteligencias entre su personal
y la directiva de la entidad en relación a las obligaciones
empresariales, de los trabajadores y de los contratistas privados.
Esta situación llevó
a la preparación de un nuevo modelo de contrato para los 32 mil
empleados de confianza existentes, el cual causó protestas de la
Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria
Petrolera (UNTCIP).
La organización
sindical aseguró que el nuevo documento afectará los derechos de los
trabajadores y anunció acudirá para combatirlo a los tribunales, la
Comisión Nacional de Derechos Humanos y organismos internacionales.
También puntualizó
que, mediante el excesivo subcontratismo existente en la petrolera,
empresas transnacionales están logrando un progresivo
desmantelamiento de los cuadros nacionales de expertos técnicos de
alto riesgo.
Ejemplificaron el
caso del área de petroquímica donde más del 90 por ciento de los
puestos directivos son ocupados por funcionarios provenientes de
empresas privadas así como el aumento de este tipo de personal en el
sector de refinación.
<arriba> <inicio>
El Salvador Universidad Nacional, UES, realizó festival indígena
Yulcuicat
Julio Iraheta Santos - El Independiente
Octubre 15, 2007 La
Universidad de El Salvador a través de la Secretaría de Proyección
Social y la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El
Salvador, ACCIES, en coordinación con el Departamento de Letras de
la Facultad de Ciencias y Humanidades, el Instituto de Estudios
Históricos Antropológicos y Arqueológicos (IEHAA), la Escuela de
Artes y la Secretaría de Bienestar Universitaria realizaron el
Festival Indígena, Yulcuicat (Canto del Corazón), el cual fue
programado para los días miércoles 10 de octubre, jueves 11 de
octubre y viernes12 de octubre.
En
dicho festival se llevaron a cabo actividades que incluyeron
exposiciones de pintura indígena e indigenista, artesanías, comidas
típicas, un foro sobre la cultura indígena salvadoreña, cuyos
ponentes fueron Fidel Flores de ACCIES., Juliana Ama –sobrina nieta
de Feliciano Ama- de Fundación Ama, Teresa Escamilla de Fundación
Ciguat de Nahuizalco, Gustavo Pineda del grupo “Espiritualidad Maya
de
Mesoamerica”
y participación artística, concierto de marimba del colegio Salarrué
de Sonsonate,
la presentación de dos libros: “El Rostro del Sincretismo”de
Carlos Leiva y “Oralitura de El Salvador” de Luis Melgar Brizuela,
un recital de estudiantes y profesores de letras y del taller
literario de la Secretaría de Arte y Cultura, premiación del
certamen de poesía del Departamento de Letras, música de Tlatocani,
homenaje póstumo a poetas del Grupo Literario “Piedra y Siglo”: José
María Cuellar, Uriel Valencia y Ovidio Villafuerte.
Sus
semblanzas fueron realizadas por Luis Melgar Brizuela: José María
Cuellar; Isaías Mata, pintor y antropólogo de ASTAC., y Carlos René
García Escobar, escritor y antropólogo guatemalteco: Uriel Valencia,
Julio Iraheta Santos,
y
Ovidio Villafuerte. Los
poetas Julio Iraheta Santos y Luis Melgar Brizuela de Piedra y Siglo
leyeron algunos poemas de su autoría durante el homenaje a los
poetas ya fallecidos.No
participaron de esta lectura los poetas Rafael Mendoza y Ricardo
Castrorrivas, también de Piedra y Siglo, por motivos ajenos a su
voluntad.
Luego, de las 6 P.M., en adelante del jueves 11 de octubre se
efectuó una vigilia en conmemoración de héroes indígenas y homenaje
al cacique de Izalco, hace poco fallecido, Adrián Esquinolisco, una
ceremonia espiritual indígena por ACCIES., una representación
dramática de la mitología tolteca por Jorge Gámez, danza acrobática
de Tania Molina, actuación de El Cipitío –Rolando Menéndez- y
participación de grupos musicales de la UES.
El
último día del programa se inició con otra ceremonia espiritual de
ACCIES en la explanada del cine teatro. También participó la marimba
“Alma India” de la alcaldía municipal de San Salvador y hubo una
conferencia de clausura: Los estudios culturales centroamericanos, a
cargo de Ileana Rodríguez. Y para culminar se realizó en el
Auditórium 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades la
presentación de los escritores centroamericanos: Leonel Delgado,
Claudia Hernández, Dante Liano, Anacristina Rossi, Estela Calderón y
David Hernández.
El
Festival Indígena Yulcuicat (Canto del Corazón) tuvo como impulso
central de todas sus actividades la concertación del Congreso
Centroamericano de Estudios Culturales organizado por la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”y
el Instituto de Estudios Históricos Antropológicos y Arqueológicos
de la Universidad de El Salvador.
El organismo regional explicó que el gobierno sólo otorga el cinco
por ciento del presupuesto general del sector a a esa área.
Priscilla Rivas, representante de la OPS en el país, instó a las
autoridades sanitarias de la nación centroamericana a incrementar la
inversión para atender los problemas de salud mental.
Aunque el ministro del ramo Guillermo Maza reconoció la baja
inversión dedicada a esa área, señaló que otras necesidades deben
priorizarse.
Estadísticas oficiales indican que el año pasado se atendieron 111
mil casos de problemas neuróticos y sicóticos en la red pública
nacional.
Los diputados de la Asamblea Legislativa iniciaron el estudio del
anteproyecto del presupuesto 2008 que esperan aprobar en noviembre
próximo.
Al respecto, el frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN),
el principal partido opositor, asegura que El Salvador ha tenido una
reducción en inversión social en relación con el Producto Interno
Bruto en los últimos años.
Según el diputado del FMLN, Gerson Martínez, en el área de salud
pública el presupuesto estimado no se compensa con el aumento de
demanda ciudadana y la inflación.
"Crece
la población y por consiguiente crece la demanda; a ello se suma una
compensación por la inflación y, sólo hasta saldar estas diferencias,
es que se debe aumentar los montos para que sea algo real", aseguró
el legislador.
Aunque no se han
anunciado oficialmente los temas precisos que tratarán, se especula
que el apoyo salvadoreño a Iraq ocupará un lugar destacado en la
agenda.
Pese a que
organizaciones políticas y amplios sectores sociales y religiosos se
oponen a la presencia de tropas salvadoreñas en el país árabe, el
gobierno mantiene en ese territorio un batallón de 280 soldados.
El Salvador es el
único país latinoamericano que participa, desde agosto de 2003, en
la coalición liderada por Estados Unidos.
Hasta el momento han
muerto cinco soldados salvadoreños y alrededor de 20 más han
resultado heridos en la guerra de ocupación.
EL SALVADOR FMLN anuncia al periodista
Mauricio Funes como candidato presidencial
y al histórico líder Sánchez
Cerén como candidato a la vice presidencia del país, 2009
Septiembre 27,
2007 Esta mañana en la sede
oficial del partido de izquierda FMLN, miembros de la Comisión
Política procedieron a anunciar la candidatura presidencial del
comunicador social Mauricio Funes y del histórico líder efemelenista
Sánchez Cerén como candidato a la vice presidencia.
De acuerdo a los dirigentes del partido FMLN la candidatura de
Mauricio Funes se tomo "en
base a
trayectoria como ciudadano, intelectual y profesional de la
comunicación social, que ha mostrado una identificación a toda
prueba con la verdad, la democracia, la justicia social y las
libertades ciudadanas. Desde su tribuna ha defendido firmemente los
derechos humanos, denunciado la corrupción y promovido las causas
justas de los salvadoreños y salvadoreñas, dentro y fuera del país".
Medardo González, secretario general del FMLN, manifestó que
"Mauricio Funes reúne todas las características que el pueblo
salvadoreño espera de un verdadero Presidente de la República. Con
su demostrada honestidad, rectitud, capacidad y sensibilidad con los
problemas que vive el pueblo salvadoreño, será el Presidente que
encabezará los cambios que El Salvador necesita y demanda".
De acuerdo a los estatutos del partido, Mauricio Funes y Sánchez
Cerén tendrán que ser ratificados por la Comisión Nacional, lo cual
se da como un trámite
ante el apoyo recibido por Funes no solo por las bases efemelenistas
sino por los salvadoreños dentro y fuera del país.
<arriba> <inicio>
Funes, un destacado periodista a quien diversas organizaciones
sociales de su país proponen que sea el candidato presidencial de
una alianza de izquierda encabezada por la ex guerrilla del FMLN (Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional), asistió como invitado
al Tercer Congreso del gobernante Partido de los Trabajadores,
celebrado del 31 de agosto al dos de septiembre, en el Centro de
Convenciones de Sao Paulo.
Luego de pronunciar su discurso ante los 931 delegados del PT,
llegados de todo Brasil, el presidente Lula y sus principales
asesores del área económica, social e internacional, se reunió en
privado con Funes, durante unos 40 minutos.
Tras el encuentro, en el que también estuvieron presentes el
Presidente Nacional y el Secretario de Relaciones Internacionales
del PT, el periodista salvadoreño fue entrevistado por periodistas
brasileños, a quienes contó pormenores de la reunión.
“El presidente Lula mostró interés en los problemas económicos de la
región latinoamericana y en la situación preelectoral que vive El
Salvador. Le expresé mi visión sobre el tema y hablamos también de
las posibilidades de inversión de empresarios salvadoreños en Brasil”,
dijo Funes.
La relación del presidente Lula con el periodista centroamericano
data desde hace más de una década, cuando le entrevistó por primera
vez. Luego, Funes ha viajado como observador a las elecciones
presidenciales de Brasil de 1994, 1998, 2002 y 2006.
Funes dijo que “también me reuní con empresarios de diferentes áreas
de la actividad económica de Brasil, quienes me pidieron opinión
sobre el clima de negocios en El Salvador y las posibilidades de
inversión en caso la izquierda gane las elecciones presidenciales de
2009”.
Uno de los principales periódicos de El Salvador reveló la semana
anterior que el prestigioso periodista de televisión, que inició su
carrera en febrero de 1986, encabeza ampliamente las preferencias de
una lista de potenciales candidatos, con miras a los próximos
comicios presidenciales.
A principios de agosto pasado, Funes realizó una gira por Los
Ángeles, Estados Unidos, con ocasión de celebrase el Día del
Salvadoreño en ese país norteamericano. Los organizadores designaron
a Funes Capitán Mayor, para presidir diversos actos de las
celebraciones, en reconocimiento a su trayectoria profesional de más
de dos décadas y por su identificación con las causas
reivindicativas de la población emigrante, dijeron.
En esa ocasión Funes dirigió un discurso en el Exposition Park de
Los Ángeles, ante miles de sus compatriotas, quienes le aplaudieron
y le hicieron sentir su simpatía. “Se ve, se siente, Funes
presidente”, coreaba la multitud.
Sobre una posible candidatura presidencial, el reconocido periodista
ha dicho en reiteradas ocasiones que “esa es una decisión que no me
corresponde a mí, le corresponde al FMLN, mientras tanto yo seguiré
ejerciendo mi profesión de periodista”.
Funes ha recibido a lo largo de su carrera múltiples reconocimientos,
tanto nacionales como internacionales, y ha entrevistado a
destacados líderes mundiales, como los presidentes Fidel Castro, de
Cuba; Vicente Fox, de México; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil;
los ex presidentes del gobierno español, Felipe González y José
María Aznar, y al ex secretario general de la ONU, Javier Pérez de
Cuéllar, entre otros.
El pasado fin de semana, además de reunirse con el presidente Lula,
Funes participó en varias de las mesas de trabajo que se instalaron
en el congreso del PT, en las que se analizaron temas como: Medios
de Comunicación y Democracia, Análisis de experiencias de gobiernos
de izquierda en América Latina, Papel de la prensa en procesos
electorales, Globalización y Balance del gobierno Lula.
“Sostuve reuniones con empresarios que demostraron interés en
invertir en Centroamérica y con dirigentes políticos de partidos que
están en el poder. Además conversé con colegas periodistas sobre el
papel de la prensa en elecciones de Brasil y en El Salvador”, dijo
Funes.
El Tercer Congreso del PT se realizó con ocasión de celebrarse los
27 años de fundación de este partido. El presidente Lula, fundador
del PT, en 1980, llegó al evento bajo un amplio despliegue de
seguridad e ingresó al Centro de Convenciones ovacionado por los
casi mil delegados y la mayoría de ministros de Estado, gobernadores,
diputados federales y alcaldes.
Además, estaban presentes empresarios brasileños y dirigentes de
partidos de izquierda de América Latina y Europa, alguno de los
cuales son gobierno en la actualidad. Luego de su discurso, Lula
sostuvo tres reuniones con extranjeros, una de ellas con el
periodista Mauricio Funes.
En su intervención, el presidente Lula fustigó a sus detractores,
quiénes le critican que no haya invertido mucho del presupuesto en
infraestructura vial. Sobre el tema dijo: «Yo no me voy a gastar el
dinero del presupuesto público en carreteras y aeropuertos como me
reclama la derecha.... el pueblo necesita comer y alimentarse y es
en esas necesidades que voy a seguir invirtiendo el presupuesto
gubernamental».
El presidente brasileño dijo que en su gobierno la pobreza se ha
reducido a la mitad, mucho más que en todos los años que la derecha
ha gobernado el país. El índice de pobreza extrema en Brasil pasó de
8.8% a 4.2% durante el gobierno Lula, al tiempo que la pobreza
general cayó de 52% a 38% en los últimos años.
El presidente Lula criticó a la oposición política y a la prensa
brasileña por no reconocer ese aporte, al tiempo que sostuvo que en
Brasil no hay otra fuerza política más comprometida con la
democracia y con la justicia social que el PT.
El periodista Mauricio Funes, además de destacar la capacidad
organizativa del Tercer Congreso del PT, dijo sentirse impresionado
por los logros obtenido por el gobierno del presidente Lula,
principalmente en lo relativo al combate del hambre y la ampliación
de la cobertura de los servicios públicos de educación y salud a
favor de las capas más pobres de la población de Brasil.
<arriba> <inicio>
Varias organizaciones estudiantiles, marcharon y conmemoraron este
30 de julio el XXXII aniversario de la masacre estudiantil y
universitaria, en la década de los 70´s.
Con una marcha que partió desde la Universidad El Salvador (UES)
hasta el punto de la 25 avenida norte (avenida mártires del 30 de
julio), donde en 1975, fue masacrada una manifestación estudiantil,
que exigía mejores prestaciones presupuestarias para la universidad
nacional.
Mirna Perla, ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia, y una de
las sobrevivientes de esta masacre, considera que a más de tres
décadas las heridas no han sido cerradas.
Perla recordó que durante la dictadura, con el gobierno del coronel
Arturo Armando Molina y el secretario de Defensa, era el general
Romero, en ese momento recordó que la Universidad de El Salvador en
Santa Ana, había sido intervenida, en la víspera de la preparación
del desfile bufo enmarcado en las fiestas julias, cuando la Guardia
Nacional les atacó.
“Como estudiantes de San Salvador, miembros de la Alianza
Revolucionaria, fuimos a la calle para exigir el respeto a la
autonomía… pero el general Romero como miembro de la dictadura trató
de impedirnos nuestra marcha y nos advirtió que si salíamos nos
atuviéramos a las consecuencias, pese a todo salimos en el ejercicio
legítimo de nuestros derechos”, añadió.
La exfuncionaria dijo que fue precisamente sobre la 25 avenida norte
cuando “fuimos acorralados con tanquetas, antimotines que nos
tiraron gases lacrimógenos y nos atraparon en el paso a dos niveles,
en ese momento, yo salí lesionada porque me tiré hasta abajo y 25
personas fueron desaparecidas y hasta este momento no sabemos si
estaban vivos o muertos cuando se los llevaron”.
Oswaldo Sánchez, miembro del Frente Universitario “Roque Dalton” (FURD)
confirmó que en la marcha de este año, se logró, además, coordinar
la participación de organizaciones estudiantiles de otras
universidades.
Edgar Coreas, del Bloque Acción Socialista Salvadoreña (BASES), dijo
que la actividad es parte de la preservación de la memoria histórica,
y por la continuidad de las políticas represivas contra el
movimiento estudiantil en el país.
A 32 años de la masacre los estudiantes siguen demandando aumento en
el presupuesto de la UES, y mejores política de desarrollo para la
juventud.
<noticia completa>
“Bloquear carreteras y lanzar piedras pueden ser perfectamente
crímenes, pero no son actos de terrorismo”, afirmó José Miguel
Vivanco, director para América de HRW.
“El gobierno salvadoreño puede legítimamente perseguir a los
manifestantes que quebraron la ley, pero no debería mal utilizar la
legislación antiterrorista contra crímenes menos serios”, agregó.
HRW se suma así a las peticiones ya formuladas por Amnistía
Internacional (AI), Reporteros sin Fronteras y el Centro de Derecho
y Justicia (CEJIL), entre otros. Los acusados incluso aseguraron
haber sido torturados durante su detención.
La organización reclama además al parlamento salvadoreño que precise
la Ley Especial contra Actos de Terrorismo, aprobada en noviembre de
2006, porque en su forma actual “cubre una amplia variedad de actos
que no se corresponden con ninguna definición razonable de
terrorismo”.
Con la actual formulación, los acusados se enfrentan a posibles
condenas de entre 10 y 15 años de prisión.
Los hechos ocurrieron el 2 de julio, cuando una manifestación en
contra del presidente salvadoreño Antonio Saca se tornó violenta.
Saca quería anunciar ese día su plan Nacional de Descentralización,
proyecto que los manifestantes consideraban atentatorio al
desarrollo local.
Unos 300 manifestantes bloquearon las calles de acceso a Suchitoto,
una ciudad turística ubicada en un área rural a unos 40 kilómetros
al norte de San Salvador. Cuando la policía intentó despejar la vía
pública, se produjo el enfrentamiento.
Las autoridades detuvieron a 14 líderes sociales, entre ellos Lorena
Martínez, presidenta de la organización comunal CRIPDES. Además hubo
25 heridos por balas de goma y otro número parecido de afectados por
gases de lacrimógenos y gas pimienta lanzado por la policía. Debido
a las protestas, Saca se vio obligado a realizar el acto en la Casa
Presidencial.
La fiscalía argumentó que obstruir las vías públicas, dañar la
propiedad privada y evitar el paso de funcionarios, entre ellos el
presidente de la República, es motivo suficiente para procesar a los
detenidos por “actos terroristas” y otras figuras.
La cifra de detenidos quedó reducida a nueve, que fueron puestos en
libertad condicional la semana pasada.
Los acusados tienen restricciones y obligaciones, como ir al
tribunal cada 15 días, no salir del país ni cambiar de domicilio sin
autorización del juez.
El llamado “caso Suchitoto” provocó polarización política en El
Salvador, dado que la oposición aseguró que lo que el gobierno de
Antonio Saca desea hacer es “criminalizar la protesta social”.
<arriba> <inicio>
En El Salvador la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha empezado a
estudiar un recurso contra la Ley Especial contra Terrorismo,
presentado el martes 18 de julio por una organización que vela por
los Derechos Humanos. El recurso fue interpuesto debido a que la
llamada Ley Antiterrorista se le aplica a 13 personas detenidas el 2
de julio en una manifestación antigubernamental en la ciudad
colonial de Suchitoto.
ContraPunto entrevistó a Aída Santos de Escobar, jueza de Ejecución
de Medidas del Menor desde hace 12 años; también ha sido parte de la
comisión redactora la Ley Penal Juvenil, Código de Familia y la Ley
de Vigilancia y Control de Medida. Recién fue una de las candidatas
a Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos.
«Considero que en un momento de crisis como la que está viviendo El
Salvador, de inseguridad jurídica, en el cual las garantías
constitucionales están siendo vulneradas es urgente que la Sala de
lo Constitucional emita un fallo sobre el recurso de
inconstitu-cionalidad que se le ha planteado para que sí se están
vulnerando las garantías se vuelvan a reestablecer», indicó la jueza,
quién da a conocer que CSJ debe emitir un fallo lo antes posible.
En cuanto a esta Ley Especial contra el Terrorismo, ¿Cuáles
cree que fueron las razones que llevó a El Salvador a aprobarla?
Como abogada, jurista y una persona interesada en la legalidad y en
el respeto de las garantías institucionales y viendo la situación
que se han generado a raíz de los últimos acontecimientos, los
detenidos en Suchitoto, me percato que es una ley que dentro de los
considerandos se establecen que lo están haciendo porque El Salvador
es suscriptor de la carta de las Organizaciones Unidas (ONU), la
cual contiene principios fundamentales para los estados en aras de
mantener la paz y la seguridad internacional. Soy partidaria de que
todos los países deben tener normativas que garanticen el respeto de
lo que es el Estado, en nuestro caso el salvadoreño, dentro de los
considerando de la ley se establece que el terrorismo a nivel
mundial está constituyendo una grave amenaza para la seguridad de
los países, para la paz pública y para la armonía de las naciones.
¿Usted cree necesaria esta Ley Antiterrorista para El
Salvador?
Creo que El Salvador no está exento de un ataque terrorista,
acordémonos que nuestro país es dócil a las pretensiones de Estados
Unidos y estamos mandando gente a pelear a Irak. Podemos ser
objetivo también si somos la única nación que nos hemos quedado
bajando la cabeza (a Washington). Pienso que sí, que se necesita una
ley, pero una que reúna los elementos que internacional-mente se han
dado para considerarse actos de terrorismos y no se va a venir con
ese pretexto a callar la voz de un pueblo que protesta por
cuestiones lícitas.
¿Cómo cree que el Sistema Judicial está respondiendo?
La respuesta del sistema judicial ante esta situación la encuentro
sumisa. Veo un Órgano Judicial que también se ve muchas veces
sometido a las presiones políticas y quizá los únicos que hemos
abanderado por el respeto de la ley hemos sido los jueces. La Sala
de lo Constitucional tiene que determinar si efectivamente la ley
antiterrorista está únicamente criminalizando los movimientos
sociales. Tiene que decirlo, porque no soy la competente para
determinar si es o no inconstitucional.
Al analizar el texto y luego agarrar el artículo uno de la
Constitución de la República que establece que El Salvador reconoce
a la persona humana como el origen y fin del Estado, si se lee esta
ley antiterrorista, da la impresión que es el Estado el que se está
defendiendo por sobre la vida y la libertad de las personas; eso
lógicamente choca con el fin del Estado.
¿Considera necesarias todas estas nuevas leyes que surgieron como la
de Antimaras, la Contra el Crimen Organizado y la Antiterrorista, si
tenemos un Código Penal que aborda estos delitos?
Una ley siempre es necesaria en cuanto se haya hecho apegada a la
realidad. Lo que sucedió en Suchitoto no es un acto de terrorismo,
podría estar enmarcado en un desorden público que se dio en un
momento dado por algún tipo de provocación o no.
La del Crimen Organizado claro que es útil porque necesitamos que se
regulen estos delitos, el problema es que no van a la justicia los
verdaderos cabecillas del crimen organizado.
Entonces, debe haber un consenso social y político para hacer de
éste un país en el que se haga justicia; en el que los delincuentes
no se beneficien de la impunidad y sean juzgados los autores
directos como los intelectuales de los delitos.
¿Creé que el Sistema Judicial es culpable de la violencia
que vive El Salvador?
En el sistema de justicia se están cometiendo tantos errores...
Errores de parte de la Policía, la Fiscalía y Jueces; vemos que no
hay una política penitenciaria y vemos que las personas están en las
cárceles en condiciones infrahumanas y que éstos en vez de cumplir
el fin readaptador del cual habla la Constitución, van a salir con
mayor experiencia criminal.
A la larga es la misma sociedad la que va a salir afectada. La
política equivocada que se está manejando es una del encierro nada
más, una de incrementar pena y no se hace un estudio de ver si este
aumento de condenas realmente beneficia o no.
El caso de las extorsiones es uno de los mejores ejemplos,
incrementaron la pena a tres años, inmediatamente los datos
estadísticos se elevaron en esta área, lo que demuestra que las
penas no persuade porque el delincuente está buscando siempre como
delinquir.
Desde su punto de vista como jueza ¿Qué se debería hacer
para que se solucionen estos problemas?
En primer lugar, hay que crear leyes apegadas a la Constitución, eso
es fundamental.
También cuando se analicen reformas deben de estudiarse seriamente
sobre lo que se está proponiendo; si puede ser o no aplicable.
Por otra parte, la elaboración de un política criminal que contengan
varias políticas fundamentales que deben necesariamente articularse
y en la cual todas las instituciones asumamos los roles y
compromisos legales para lo cual hemos sido creadas.
Para finalizar, el respeto a la independencia de poderes me parece
fundamental; los políticos no se deben olvidar quienes los han
elegidos y se deben al pueblo.
Los jueces también debemos de aprender a hacer un equilibrio entres
los derechos de víctimas y los de los imputados; saberlo hacer y
saber establecer las garantías institucionales.
Está en riesgo el Estado de Derecho y la democracia que tanto nos ha
costado.
Pienso que si eso no se hace con carácter urgente podemos entrar una
crisis social que la vamos a lamentar mucho.
<arriba> <inicio>
La detención se ejecutó a las 6:00 de la mañana, , en la Residencial
Montecristo, de la Colonia Montecarmelo, Soyapango. La captura se
dio bajo una orden administrativa girada por la Fiscalía General de
la República (FGR), bajo cargos de complicidad con Belloso. Según el
fiscal, Sánchez Canjura fue el que recibió el fusil M 16 con que se
supone fue perpetrado el ataque contra los agentes.
Sánchez lo habría tomado y envuelto en una especie de manta de color
rojo, luego que Belloso dispara, según informó el sub director de la
PNC, José Luis Tobar Prieto.
Tobar explicó que la investigación en contra del supuesto imputado
inició desde el 2006, sin embargo, hace dos semanas se verificó que
la persona que sale en un video es el mismo Sánchez Canjura.
“Hemos trabajado con videos y fotografías que nos llevaron a
identificar a la persona”, agregó el subdirector. Sin embargo, al
ser cuestionado sobre porqué hasta este día se dio la detención, el
subjefe policial, dijo que no se podía procesar hasta que se
estuviera seguro que era la misma persona, ya que tienen datos que
Sánchez “cambió su apariencia y color de cabello”.
El jefe sostuvo que el empleado habría tomado el arma y se habría
resguardado en la sede del sindicato de trabajadores de la UES.
“Nosotros estamos enviando un mensaje de que los niveles de
impunidad se reducen”, acotó.
Mientras que el jefe del área de crimen organizado de la Fiscalía
General de la República (FGR), Rodolfo Delgado, dijo que en las
próximas 72 horas se presentará el requerimiento en su contra del
detenido por los delitos de homicidio agravado y homicidio agravado
tentado en contra de dos agentes de la UMO y cinco lesionados.
Delgado dejó claro que el supuesto cómplice de Belloso, será
procesado por los delitos que se le inculpan y no por ninguna
“afinidad política”. Además, reveló que hasta el momento no se ha
realizado ningún proceso en contra de organizaciones o sindicatos
por el mismo hecho.
Sánchez fue presentado esta mañana ante los periodistas y en el
proceso sufrió un desmayo, lo que impidió que los medios de
comunicación no pudieran hablar con él para conocer su posición.
Por su parte, la rectora de la Universidad de El Salvador (UES),
María Isabel Rodríguez, dijo a este vespertino que lo importante es
que se “investigue” y que se compruebe si el empleado es responsable
o no. “Serán nuestras autoridades de justicia las que tienen que
hacer el trabajo”, aseveró.
La rectora, al ser consultada sobre la detención, dijo desconocer si
“era la misma persona que en su momento el Presidente Elías Antonio
Saca, le mencionó en una reunión”, luego de los acontecimientos. “Yo
voy a conocer bien el caso, le pediré al fiscal de la universidad
que me de la información”, agregó la rectora del “Alma Mater”.
Sin embargo, dejó claro que no quiere que se “involucre” a la
Universidad con lo que pasó el pasado 5 de julio de 2006.
Sánchez se desempeñaba en la universidad en el área de Subgerencia
de Servicios.
<arriba> <inicio>
El Salvador Policía sin “recursos
disponibles” para trasladar a Belloso a tribunales Beatriz Castillo-CoLatino Julio 4, 2007
La jueza interina del Juzgado
Segundo de Instrucción, Ana Ruth González Navarro, se desplazó en
horas de esta tarde a las bartolinas de la División Antinarcóticos
(DAN) de la Policía, para intimar o leer los delitos que se le
imputan a José Mario Belloso.
La operadora se trasladó, luego que la Policía aseguró que no “tenía
recursos disponibles para ofrecer seguridad al perímetro”, del
Centro Judicial Isidro Menéndez y darle custodia durante la
diligencia.
La notificación se dio, luego que la jueza emplazara, en horas del
mediodía, a la policía, para que trasladara al imputado en un lapso
de cuatro horas, para leerle los delitos de homicidios agravado
tentado y homicidios agravado.
La lectura de los delitos se hizo bajo un hermetismo total; los
medios de comunicación que esperaban desde horas de la mañana en el
Centro Judicial y que posteriormente se trasladaron a la DAN, les
fue impedido el acceso a la diligencia. Solamente se notificó que la
medida era una petición de la jueza y que luego la fiscalía y los
tribunales ofrecerían declaraciones.
José Luis Funes, jefe de prensa del Centro Judicial, explicó que la
jueza se tuvo que desplazar por las razones que expuso la policía y
la necesidad de concluir con esa fase del proceso judicial que se
ventila en el Segundo de Instrucción. Además, la ley le ordena que
si el imputado no puede asistir, el juez lo debe hacer.
Funes aseguró que la lectura se realizó a las 2:30 de la tarde, en
presencia del imputado, el secretario del tribunal y la parte
defensora. Asimismo, reveló que Belloso no será trasladado hacia el
centro penal de máxima seguridad de Zacatecoluca, como se tenía
estipulado, ya que la Fiscalía General de la República (FGR),
prepara un nuevo requerimiento en su contra por los delitos de
tenencia de armas y evasión a la justicia, por lo que no es
conveniente su traslado.
La fecha establecida para la audiencia preliminar se mantiene para
el próximo 13 de julio.
Francisco Hernández, abogado de Luis Herrador, y que busca defender
a Belloso, dijo que existen suficientes elementos para comprobar que
existió otro tirador en el lugar de los hechos ocurridos el pasado 5
de julio de 2006, en donde murieron dos agentes y resultaron
lesionados otros cinco más.
Hernández explicó que en las declaraciones presentadas en el juicio
de Herrador, se menciona que “hay más personas en el caso". Allí
menciona que le dispararon a un helicóptero, allí... habían otras
personas que posiblemente estaban armadas y haciendo disparos.
Entonces, no se puede establecer que Mario Belloso es el que estaba
disparando”.
El abogado agregó que mientras no sean parte oficial del proceso no
pueden “exigir” que se les notifique sobre la situación de él y que
se puede hacer al respecto.
Familia con problemas para ver a
Belloso
Al filo del mediodía, los familiares del supuesto autor de los
hechos registrados el pasado 5 de julio en las inmediaciones de la
Universidad de El Salvador (UES), José Mario Belloso, enfrentaron la
negativa de los agentes de la DAN para ver al imputado.
Carlos Antonio Cortez, padrastro de Belloso, explicó que ayer lunes
les informaron que podían visitarlo y llevarle alimentos. Sin
embargo, en la mediodía de hoy, cuando le llevaban el almuerzo, no
les dejaron ingresar, mientras no llegara el abogado. Horas después,
los familiares se enteraron de la intimación, por lo que recurrieron
al abogado para resolver el problema de las visitas.
<arriba> <inicio>
El Salvador Casa de Belloso había dejado
de ser prioridad para la PNC
Julio 4, 2007
El jefe del área especializada de la
Policía Nacional Civil (PNC), Douglas Omar García Funes, dijo anoche,
en la entrevista de “Las Ocho en Punto”, de Nacho Castillo, del
Canal 33, que la captura de Belloso se dio gracias a información
confidencial.
García Funes aseguró que la vivienda de Belloso, ubicada en la
colonia Santa Matilde, de San Ramón, en Mejicanos, había dejado de
ser “prioridad”, ya que en febrero y abril se habría allanado la
vivienda sin obtener mayores resultados.
Funes indicó que el sospechoso de la muerte de dos agentes de la UMO,
ocurrido el 5 de julio del año pasado, en las inmediaciones de la
Universidad de El Salvador (UES), habría aprovechado que las
autoridades habían allanado con anterioridad esa casa para
refugiarse en ella.
“Fue hasta el domingo que se nos informó de la presencia de Belloso
en esa casa, por eso se le volvió a dar prioridad”, señaló el jefe
de áreas especializadas.
Luego de que la policía fuera alertada de la presencia de Belloso,
se montó el operativo de búsqueda que duró aproximadamente seis
horas.
Sin embargo, Belloso, uno de los más buscados por la corporación
policial, se escapó por un túnel que salía de su casa de habitación
hasta las tuberías de aguas lluvias de la zona de San Ramón,
Mejicanos.
El jefe policial dejó al descubierto que la misma mamá del imputado
habría tratado de entregarlo. “La mamá nos dijo en la ex DIC, que
quería entregarlo porque se sentían perseguidos”. “En varias
oportunidades quiso entregarlo, la mamá nos llamó, quería
contactarnos a los jefes policiales… lamentablemente no nos localizó”,
sostuvo.
En Chalatenango no se capturó por cobertura de lugar
Mario Belloso, quien era buscado por los delitos de homicidio
agravado y homicidio agravado tentado en contra de dos agentes de la
Unidad del Mantenimiento y el Orden (UMO), se movilizó por la zona
fronteriza entre Chalatenango y Honduras, según informó Omar García
Funes.
El jefe policial reveló que se conoció que Belloso estaba en una
zona de Chalatenango pero porque “era impenetrable la zona”, no fue
detenido.
El jefe policial justificó que la zona estaba protegida “por
miembros de la Brigada El Limón y otras organizaciones que
realizaban actividades culturales en la zona. Había hasta gente
encubierta con uniformes de empleados municipales. Había una pared
humana que le daba cobertura y lo protegía”, añadió Funes.
<arriba> <inicio>
El Salvador Capturan a José Mario Belloso
presumible responsable del asesinato de dos policías el 5 de julio,
2006 En la foto,
Belloso es custodiado por agentes del Grupo de Reacción Policial,
[Fotografía Rosa Campos-CoLatino] Iván Escobar,
Daniel Trujillo y Beatriz Castillo CoLatino - Julio 2,
2007 A un año de los
incidentes violentos del 5 de julio de 2006, que dejó como saldo la
muerte de dos agentes de la Unidad del Mantenimiento y Orden (UMO),
fue capturado José Mario Belloso Castillo, supuesto autor de los
hechos.
La captura se realizó en horas de la mañana de este lunes, luego de
un intenso operativo de búsqueda organizado por la corporación
policial desde ayer domingo en horas de la tarde.
La detención se efectuó a las 6:40 de la mañana, en las cercanías la
urbanización San Luis, en la diagonal universitaria, luego que
agentes del sistema 911, lo localizaran tratando de hacerse pasar
como un indigente, dijo la policía.
Belloso habría evadido a la policía, de su residencia, en Mejicanos,
tras escapar por un túnel que había construido en una de las
habitaciones que conectaba con las alcantarillas.
En ese momento Belloso trató de despistar a los policías, hablando “incoherencias”,
sin embargo, la policía ya lo tenía ubicado.
Antes de confirmar la detención, las autoridades realizaron una
serie de exámenes y verificación de huellas dactilares de Belloso.
El director de la Policía Nacional Civil (PNC), Rodrigo Ávila,
explicó en conferencia de prensa que después del allanamiento, ayer,
Belloso se habría dado a la fuga por un “túnel o conducto” de las
alcantarillas de aguas lluvias.
Belloso habría recorrido unos siete kilómetros a la redonda desde su
casa de habitación, ubicada en la colonia Santa Matilde, hasta la
Urbanización San Luis.
Tras el intento de una nueva fuga, la policía, se introdujo en las
alcantarillas hasta dar con el supuesto responsable del asesinato de
dos agentes de la UMO.
El operativo de búsqueda desde ayer duró más de seis horas en los
contornos de la UES y su casa de habitación.
En la zona, según uno de los investigadores, es conocida por la
existencia de «tatus» o pasadizos bajo la tierra, que pudieron haber
facilitado el escape que Belloso.
En el operativo de búsqueda participaron el GRP, la UMO, GOPES y
unidades élite del ejército.
Al filo de la media noche
Al filo de la media noche las autoridades se introdujeron, a la casa
de Belloso, donde supuestamente tuvieron detenidas a tres mujeres:
la hermana y madre de Belloso y otra más, que no fue identificada.
A las 12:23 se retiraron de la zona los policías e investigadores.
Dos horas antes salieron de la casa miembros de Laboratorio de la
policía con las pruebas secuestradas.
La policía encontró tres armas de fuego: un fusil, una escopeta y
otra más hechiza; además se encontraron pañoletas y pancartas
alusivas a la “Brigada El Limón”, dijo el comisionado Douglas Omar
García Funes, jefe de áreas especializadas.
Funes, reveló que en dicha vivienda también se encontró una
computadora y correos electrónicos en los cuales se ve que Belloso,
en los últimos doce meses ha continuado activo e incluso dijo que
hay “financiamiento a este grupo” de fachada.
Pasadas las doce de la noche, la vivienda fue abandonada por la
policía, y las mujeres salieron evadiendo a la prensa y se
refugiaron en la casa de en frente, en la cual supuestamente viven
otros familiares, dijo la policía.
No fueron remitidas a las autoridades judiciales, tal y como dijo el
director de la policía, quien aseguró que se les acusaría por
encubrimiento y posesión de armamento.
También se retiró de la zona de la comunidad Flor Blanca, el
ejército y la policía, ya que el rastreo no había dado resultados
positivos.
Uno de los cinco más buscados
Mario Belloso firma su declaración en
las oficinas de la ex DIC de la Policía Nacional Civil, (PNC).
José Mario Belloso, quien fue miembro
del Concejo Municipal de la Alcaldía de Mejicanos, gobernada por el
FMLN, fue puesto en la lista de los delincuentes más buscados del
país por los delito de homicidio agravado en dos agentes de la UMO y
homicidio agravado tentado en contra de cinco agentes más.
Los hechos que se le acusan se registraron el 5 de julio de 2006,
sobre la 25 avenida norte y 29 calle poniente, a inmediaciones de la
Universidad de El Salvador (UES), en una protesta por el alto costo
de la vida y el incremento al pasaje al transporte.
Mario Belloso, con las gafas
sobre la visera de su gorra, empuña un «trabuco» (arma hechiza),
acompañado de otro individuo no identificado, durante los disturbios
de julio del año pasado.
Según consta en el proceso judicial, que se lleva en el juzgado
Décimo Primero de Paz, Belloso, portaba un cartel en la marcha y en
cuestión de segundos entró a las instalaciones de la UES, de donde
salió con un fusil M16 y se apostó en un lugar custodiado por Luis
Antonio Herrador y procedió a realizar “disparos contra de los
agentes” que estaban en la zona.
En el hecho murieron instantáneamente los agentes Miguel Angel Rubí
Argueta y José Pedro Misael Rivas Navarrete. Asimismo, resultaron
lesionados José Elmer Bonilla Martínez, Leonardo Amílcar Murillo
Vanegas, Rogelio Antonio Meléndez Castillo, Jimmy Alexander Elena
Cisneros y Mariano Soriano Núñez.
Por el caso fue sentenciado a 23 años de cárcel Luis Antonio
Herrador como “cómplice no necesario”.
El tribunal Quinto de Sentencia, aseguró que de estar presente el
principal imputado, él podría enfrentar una pena de máxima de 40
años.
Al cierre de esta edición se conoció que Belloso Castillo, sería
trasladado al tribunal Segundo de Instrucción, para celebrar la
audiencia Preliminar en el caso que se ventila en su contra.
Según consta en el proceso, la Audiencia Inicial se ventilo días
después de los hechos, en el juzgado Décimo Primero de Paz. Se
conoce que Belloso estará resguardado en la División Antinarcóticos
de la PNC.
Según informo Martínez, poco antes de ser detenida, unas trescientas
personas se concentraron hoy en la citada vía, para protestar contra
de la privatización del agua, cuando se registró un ataque por parte
de la UMO.
“La protesta se realizó de manera pacífica”, afirmó la dirigente
cuando se dirigían hacia la entrada de Aguilares, para reunirse con
otro grupo de personas y marchar para manifestarse en contra de la
posible aprobación de la Ley de Agua.
Sin embargo, la dirigente afirmó que miembros de la Unidad del
Mantenimiento y el Orden (UMO) y de la PNC impidieron el paso de la
protesta, en la que participaron varias organizaciones sociales y
habitantes de los alrededores de Suchitoto.
Además, confirmó que fueron capturadas ocho personas, entre ellas
una mujer con discapacidad, quienes expresaban su descontento ante
la “medida de presión” para evitar que la actividad siguiera su
curso.
Otra de las capturadas es la periodista Haydée Chicas, Jefa de
Comunicaciones de CRIPDES y colaboradora de la Secretaría de
Comunicaciones de la UES.
“Esta es una acción aberrante que va en contra de los derechos
humanos. Aquí sólo estamos expresando nuestra inconformidad ante la
medida privatizadora que pretende implementar el gobierno y nos
responden con violencia”, sostuvo Martínez.
De aprobarse el proyecto de ley, se contará con una legislación para
regular el uso de todas las aguas del país incluyendo los
manantiales que puedan provenir de fuentes subterráneas.
A eso de las 10: 20 de la mañana, los agentes de la UMO lanzaron
gases lacrimógenos a las personas para disolver la protesta.
Algunas de los habitantes denunciaron que fueron golpeados por los
agentes.
Una de las manifestantes dijo que con estas acciones “la sociedad
salvadoreña va a conocer el tipo de presidente que tenemos”.
Asimismo, añadió que insistirán en la liberación de las personas que
fueron capturadas durante la protesta.
A última hora se informó que dos manifestantes resultaron lesionados,
tras la intervención de la UMO.
También se informó que el Presidente Saca lanzaría la política
nacional de descentralización del agua, en Suchitoto, lo que habría
generado las protestas.
<arriba> <inicio>
La citada normativa
gubernamental tiene en esencia muchos puntos ambiguos que apuntan a
la concesión de los servicios médicos, opinó Mario Alfredo Cabrera,
miembro de la Coordinadora de Organizaciones Sociales Usulutecas
Contra la Privatización de la Salud.
Las organizaciones
que participarán en la manifestación aseguran que la Ley es
inconsulta y que el papel del Ministerio de Salud sólo será el de
rector facilitando así la apertura del sector al capital privado,
destacó Cabrera.
El miércoles último,
diversas organizaciones de la sociedad civil y algunos diputados de
la Comisión Parlamentaria encargada de aprobar o no la iniciativa
debatieron la Ley, subrayó el líder gremial.
Sin embargo, recalcó,
no participó ningún diputado del oficialista Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA), impulsor del proyecto legislativo.
"Parece que eso sólo
fue para bajar los ánimos de las organizaciones un rato, pero no
creo que se retomen otros debates", alertó.
El sindicalista
subrayó que la propuesta tiene que ser sometida a una intensa
discusión para que realmente reforme el sistema de salud del país
sin privatizarlo.
Dijo que la marcha
saldrá a las 09:00, hora local, y espera que unas dos mil o tres mil
salvadoreños asistan de diferentes departamentos del oriente de la
nación.
Hace 15 días,
vestidos en su mayoría de blanco, más de 10 mil personas recorrieron
las principales calles de esta capital, hasta concentrarse en la
zona de hospitales públicos donde explicaron los planes del gobierno
de Antonio Saca.
Según de Carrillo, lo bueno de eso es que queda evidenciado que
jamás ha pertenecido a ningún partido político como muchas veces la
vínculo el gobierno central.
¿Cómo valora el proceso de elección para el nuevo procurador?
Yo lo dividiría en varias partes. Estoy muy de acuerdo con el
procedimiento que yo misma impulsé. Me pareció excelente que hubiera
un buen número de candidatos, creo que como procedimiento fue
correcto. Sin embargo, puedo decir que la solución final de ese
procedimiento no ha respetado del todo el elemento clave que es la
voluntad popular. Creo que ha sido una solución política que ha
puesto en perfecto consentimiento las dos grandes fuerzas, lo que
indica que yo no pertenezco a ninguna y eso me honra y esto fue
entonces un acuerdo político.
¿Tenía usted apoyo de la gente?
Le digo esto, porque al no más ocurrir la elección, ha habido
llamadas a granel de gente, que se muestra como que ha perdido la
oportunidad de expresarse y de ser escuchada y quiero denunciar que
incluso hubo un momento en que la asamblea ya no quiso recibir más
firmas y misivas.
¿Por qué cree que el FMLN tampoco la apoyó?
No soy monedita de oro de ninguno de los que mantiene de alguna
manera el poder. Yo he sido pareja con todos donde hay violación hay
violación, no importa que partido sea, yo voy a defender a la gente,
y como le reitero esa fue una decisión de partidos con un fin... una
de arreglo pacífico entre partidos.
¿Cómo fue el apoyo?
Me ha dejado asustada. Fue de todo, hubo organizaciones que vinieron
hasta en bus hasta San Salvador, que vinieron hasta marchando, gente
que ha bajado de sus cantones, gente que han creado sectores, gente
de la tercera edad, gente discapacitados, a mí me deja el corazón
partido.
¿Qué piensa de Oscar Luna?
Yo le deseo la mejor de la suerte, es una buena persona, es un
abogado como otros que conocí en algunas eventos profesionales, cada
procurador tiene su perfil, el mío fue de gran combate, de mucha
presencia, talvez él tendrá otro carácter, no lo puedo juzgar, le
deseo mucho éxito, yo le quiero decir a él por este medio y también
me comunicaré con él, que con mucho gusto, en lo que le pueda, no
digo ayudar… sino siempre estaré a la orden porque mi deseo es que
funcione él y la procuraduría...
¿El apoyo que ha recibido, la podría llevar a lanzarse talvez
a la política?
No, no... me considero totalmente apolítica... Además me he quedado
bastante quemada por un cargo público que no busqué y jamás me
postularía para otro, no me atrae, he aprendido una lección que lo
que más prevalece es ser muy hábil en manejar intereses propios y yo
no tengo ese don, tengo el don de enfrentarme a la verdad y molestar
mucho y no quiero perder esa característica, entonces no puedo con
la política.
¿Está Ud. arrepentida?
No, le dio sentido a toda mi vida y me parece que me ha indicado el
camino que tengo que seguir. Que ya le prometí a la gente, quiero
ver si consigo conformar una pequeña fundación y voy adelante
siempre en el área de derechos humanos.
¿Que opinión le merece la actitud del presidente de la
república que en un primer momento se mostró abierto a apoyar su
reelección?
La verdad, son los diputados los que tienen que decidir, además… no
se, yo tengo la sensación de que hubo momentos que al interior de
los dos partidos principales…[FMLN-ARENA]
Hubo arreglo debajo de la mesa?
Sí, digamos que la cabeza de Beatrice de Carrillo sirvió para pagar
algo que talvez sea negociado de otra manera. Por eso ayer el hecho
de hacer la votación frente a los medios me parece bastante ingenua,
y… no muy convincente...
¿Qué opinión le merece que el PDC haya mantenido su respaldo?
Me pareció excelente, el PDC representa mucha ciudadanía, es un
partido de centro que me honra que haya pensado en mí y le agradezco
profundamente, porque sin habérselo pedido mantuvo su posición.
¿Es cierto que Ud. quería ser rectora de la UES?
Eso ha sido una especie de treta de los medios de comunicación, para
despistar a la gente que estaba entusiasmada en mi reelección, yo
nunca lo he pensado, pero no le niego que en futuro podría ser una
eventualidad, ignoro como está la UES, se que está muy mal, he
saneado una institución y no quiero cargar otra, pero mi corazón
está en la docencia. Y considero y reitero lo que dije cuando fui
mal interpretada en lo que dije, que ser rectora de la UES es un
cargo sumamente honroso, porque es lo máximo para mí en términos
culturales en el país.
¿Cual es su proyección?
Seguiré dando clases, estaré en mi casa, luego intentaré con alguna
fundación, soy abogada y siempre he tenido asesorías, puedo
encontrar algo en eso.
¿Se siente satisfecha al final del camino?
Yo sí.. una gran paz, plenitud y esto me lo da el amor de la gente...
lo que más me duele es que tengo hasta septiembre topada la agenda
con comunidades, colegios, que quieren que vaya a compartir con
ellos, eso me ha hará bastante falta.
¿Cree que le den más dinero al nuevo procurador?
No, yo estoy segura que al nuevo procurador le darán muchísimos
recursos, demostrando claramente que a mí me habían castigado,
porque molestaba mucho.
Dándole los recursos lo mantienen tranquilo, mantiene un alto nivel
de la institución y le permite hacer cosas que, talvez sin recursos
no podría hacer.
<arriba> <inicio>
El Ministro de Salud y Asistencia Social, Guillermo Maza, informó
que el examen se hace todos los días en las unidades de salud, pero,
que, la campaña, con un día específico, ha contribuido a la
asistencia masiva.
Salud reporta diariamente un promedio de 5 nuevos casos de la
enfermedad, y existe un subregistro que podría ser el doble de este
número.
Maza explicó que las pruebas se han cuadruplicado, porque hace 3
años se tomaban menos de 100 mil y el año pasado se tomaron a 250
mil pruebas.
Carlos Balcáceres, Coordinador del Día Nacional de la Prueba, espera
que un día no muy lejano se registre una franca reversión de la
epidemia.
“Se ha estabilizado la epidemia, nos sigue saliendo igual o un
poquito menos con más pruebas”, manifestó el médico.
El galeno aplaudió la actitud de la población, que desde las 7 a.m.
estaba haciendo cola en varias unidades de salud, para hacerse la
prueba.
Según Balcáceres, si esto se hubiera hecho hace tres años, la cifra
de contagios no habría llegado ni un tercio de lo que se tiene
actualmente.
“La gente está perdiendo el miedo y esto gracias a las campañas de
sensibilización, al trabajo de los medios de comunicación. La gente
ha podido hablar, preguntar, discutir el tema, y también dejar de
ver esta enfermedad como sinónimo de muerte”, expresó Balcáceres.
El médico considera que al romper con el miedo hay mejor trato para
las personas que tienen el síndrome y se evita que más se contagien.
La prueba se tomo todo el día hasta las
7: p.m. en más de 600 establecimientos del Ministerio de Salud, las
ONG´s también, y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
para usuarios y no usuarios.
Siempre hay discriminación
Odir Miranda, Director Ejecutivo de la Fundación Atlacatl, organismo
no gubernamental que atiende a personas con VIH, no dejó de insistir
en que siempre hay discriminación, aunque se mostró satisfecho por
el esfuerzo realizado en pro que la gente se le quite el miedo y se
haga la prueba.
“El personal médico sigue discriminando, estigmatizando porque sigue
marcando los expedientes estos casos se dan en el ISSS, no hay
personal capacitado, les es difícil romper esos esquemas”, denunció
Miranda.
Este tipo de actitudes llevan a que la gente no quiera ver la
enfermedad como cualquier otra, las enfermeras y personal médico
sigue marcando los expedientes de los que tienen VIH. “Hace falta
mucho por hacer, el personal sigue estigmatizando”, manifestó
Miranda.
<arriba> <inicio>
Vanegas afirmó que las consultas que la CEL ha efectuado para
informar sobre el proyecto han sido “selectivas”, ya que según él,
únicamente fueron convocados los dueños de “grandes terrenos” y así,
a la mayoría de población que se verá afectada al tener que
desalojar sus viviendas debido a la construcción de la Presa.
“No ha habido ninguna negociación con la gente, no les interesa. La
población del municipio de Carolina, en Chalatenango, se niegan
rotundamente a desalojar sus casas y van a hacer lo que sea para
impedir la construcción de la represa”, sostuvo Vanegas.
Asimismo, Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de
Tecnología Apropiada (CESTA), manifestó su preocupación ante
posibles situaciones de violencia que podrían generarse a partir de
la “falta de diálogo” con las comunidades de parte del gobierno.
Navarro asegura que la CEL no ha realizado estudios de impacto
ambiental en la zona, pues la misma empresa que podría construir la
represa es la que ha evaluado la situación del suelo.
“La CEL solo evalúa costos y beneficios, no mide impacto ecológico.
Las presas hidroeléctricas contribuyen al calentamiento global”,
dijo.
Mientras tanto, la CEL ha informado que aún continúan las
evaluaciones de ofertas para la construcción de El Chaparral
presentadas por empresas como el Consorcio Constructor El Chaparral.
Además, esperan iniciar la ejecución del proyecto en noviembre
próximo.
La CEL asegura haber comprado, hasta el momento, el 92% de los
terrenos para construir, la que sería, la quinta presa
hidroeléctrica en el país.
Sin embargo, Vanegas sostiene que se han irrespetado los derechos de
los 17 mil afectados con la construcción del chaparral y 8 mil
afectados por la presa el Cimarrón, a quienes no se les ha tomado en
cuenta para la ejecución de estos proyectos.
<arriba> <inicio>
Los habitantes marcharon ayer en la “Primera Caminata Verde”, por
varios puntos del municipio de Sensuntepeque, con el fin de “exigir
que no se destruya el medio ambiente y no se ponga en peligro la
salud de la gente”.
“Creo que no se debería hacer eso de las minas, los ríos van serán
contaminados”, dijo Ana Kelly Laínez, de once años. Laínez, viajó
más de media hora desde el Cantón Santa Marta, para marchar de forma
pacífica y “decir un no a las minas”.
Santos Dolores Orellana, viajó para participar en la marcha
coordinada por organizaciones sociales en defensa del Medio Ambiente,
desde el Cantón San Gregorio. Él teme que con la explotación de oro
y plata la población sufra las consecuencias. “Creemos que no sólo
va a afectar el medio ambiente con la contaminación de ríos, sino
que la gente puede sufrir enfermedades, por eso nosotros no estamos
de acuerdo”, explicó Orellana.
Los trabajos de minería iniciaron en el departamento de Cabañas, en
el municipio de San Isidro, desde el 2005, luego que la dirección de
Hidrocarburos y Minerías del Ministerio de Economía otorgara 33
concesiones a varias empresas incluyendo a “Pacific Rim” para
realizar trabajos en todo el país.
Pero, el rechazo de los trabajos, según Francisco Pineda,
coordinador del Comité Ambiental en Defensa del agua y la cultura de
Cabañas, es porque los trabajos de explotación estarían destruyendo
reservas verdes y se contaminarían los principales ríos de Cabañas.
“Creemos que se deben de rechazar los trabajos, este no sólo es un
problema que va a afectar al departamento de Cabañas, tendrá un
impacto nacional”, sentenció Pineda.
El coordinador del comité considera que es necesario realizar
reformas a la ley que permite la minería, además, que cuando se
otorguen ese tipo de permisos se hagan con una “verdadera consulta
ciudadana”.
Por su parte, Ramiro Velasco, del Movimiento Nuevo Cabañas, denunció
que la empresa minera “está llegando a las comunidades para realizar
las pruebas y buscar el material sin previo aviso o permiso. Ellos
sacan rocas, hacen proceso con los venenos… y ya tenemos
contaminación ”.
“Pacific Rim, realiza su trabajo en la zona de San Francisco El
Dorado, en el municipio de San Isidro, justo donde vierte el río San
Francisco. Lo que tememos es que exista una contaminación masiva” en
la zona, ya que el río San Francisco pasa allí, en la minera, y
luego se une con el río Titihuapa “que es el que desemboca en el
Lempa, lo que implicaría un envenenamiento nacional”, sostuvo.
Velasco instó a las autoridades de gobierno a “frenar” tanto la
exploración, como la explotación y las leyes que la permiten. “Las
mineras se están llevando el 98% de las utilidades y están dejando a
nivel de los gobiernos un 2% que no cubriría los daños”.
Las organizaciones y población aseguraron que continuarán
pronunciándose y realizando actividades para buscar un freno a la
minería.
<arriba> <inicio>
La actividad organizada por CONCULTURA y los payasos, inició su
recorrido en la plaza Unión Europea (antes Plaza Beethoven).
Para los payasos son estas las actividades que hacen falta en el
país para contribuir al logro de la “Paz social”. Los payasos son
los principales impulsadores de ella, debido a que son quienes
tienen un contacto más cercano con la personas.
«Burbujita», la primera mujer payaso del país, manifestó que en todo
el tiempo que tiene de ejercer tan bella profesión se ha dado cuenta
de la importancia que representan para la sociedad los payasos.
“El reconocimiento del público es una de las principales recompensas
que un payaso pueda tener, construir un personaje es muy difícil,
porque hay que lograr identificar las características que se le
quieren dar”, acotó
El payaso “CD” dijo que tienen que ser símbolos de diversión sin
“jayanadas, malas palabras”.
La promoción de respeto entre el público es otro de los objetivos
que los profesionales de la risa se han trazado. Ser payaso es una
de las profesiones más difíciles y nobles que existen” Expresó el
popular «Chirajito».
El Director Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural, José Manuel
Bonilla, manifestó que se han inscrito en el congreso 168 payasos,
entre los cuales hay representantes de Costa Rica, Guatemala, España
y México, entre otros.
“Los payasos que nos visitan de otros países viene a compartir sus
experiencias, las cuales serán de mucho beneficio para mejorar
nuestro desempeño profesional”, dijo «Pizarrín», otro de los
organizadores de la actividad.
Por su parte, los espectadores de la singular marcha manifestaron
que los payasos “son los únicos que tienen la capacidad de hacer
reir a los niños a través del humor blanco”
Antes de iniciar el congreso, los payasos llenaron de alegría el
lugar del congreso, los chistes, las bromas, los malabares, la
globoflexia inundó al Hotel Terraza y a quienes se encontraban en él.
Se espera que en el congreso se impartan diferentes talleres, entre
ellos, maquillaje, magia, vestuario y otros elementos necesarios
para lograr una actuación espectacular.
<arriba> <inicio>
PCN confirma expulsión de Salgado, alcalde de San
Miguel
Junio 19, 2007
En sesión extraordinaria el Consejo
Ejecutivo Nacional del Partido de Conciliación Nacional (PCN), tomó
este fin de semana la decisión de expulsar de las filas de este
instituto político de derecha a Will Salgado, actual alcalde de San
Miguel.
El acta firmada por Francisco Merino y Rafael Machuca, confirma lo
que en los últimos días se ha venido discutiendo en torno a la
desconfianza que generó el edil a las autoridades del partido.
Según el documento, la expulsión fue unánime de los miembros del
consejo nacional. En el acta destaca que la expulsión de Salgado
obedece a que pública y privadamente “ha realizado actos reñidos con
la unidad del partido, así como también haber ejecutado actos
contrarios a los intereses del mismo y también actos que van en
contra de sus principios, objetivos y estatutos… ha proferido
premeditada, dolosa y provocativamente, insultos y ofensas” contra
el partido.
Salgado es alcalde de San Miguel, por tercer período. Su primer
período lo alcanzó Salgado bajo la bandera del PDC, luego fue
reelecto como alcalde con el amparo de ARENA, y este tercer período
lo logró con el PCN. Cabe destacar que en los tres períodos ha sido
característica la separación del partido por diferencia con las
dirigencias de éstos institutos políticos.
En las últimas semanas, las diferencias entre Salgado y la
dirigencia del partido salieron a flote ante la confrontación verbal
con Remberto González, excandidato a alcalde capitalino por el PCN,
en las pasadas elecciones y actual diputado al Parlamento
Centroamericano.
<arriba> <inicio>
Hace quince días, el mismo matutino se negó a publicar un campo
pagado, en el que el FMLN se pronunciaba en el marco de los tres
años de gestión del Presidente de la República.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) apoyó la decisión del
medio, al justificar que el medio tiene libertad de publicar o no
publicar algún contenido.
Según Benjamín Alas, director de OIKO Solidaridad, estaba previsto
que el comunicado saliera publicado el 1 de junio, según acuerdo con
LPG. Sin embargo, un día antes, el matutino informó a los
representantes de la ONG que habían decidido “no publicarlo”.
En el campo pagado, la ONG denuncia la falta de planes preventivos
en gestión de riesgo y demandan reformar la Ley de Protección Civil,
Prevención y Mitigación de Desastres a escala nacional. Además,
hacen referencia a la vulnerabilidad de la zona oriental.
“El campo pagado, casualmente, sería emitido después del desastre
que ocurrió en Berlín, Usulután, a finales del mes de mayo, donde
fallecieron 4 personas. Creemos que esto podría haber influido”,
señaló Alas.
Asimismo, considera que el medio atenta contra la libertad de
expresión y al derecho de informar a la ciudadanía sobre hechos
relevantes y de interés común.
“Es un atropello a la libertad de expresión. Con lo RCTV se
desgastaron defendiendo este derecho, pero en el país, este medio
nos priva de esa libertad. Exigimos que LPG nos publique el campo
pagado y que además se disculpe”, expresó Alas.
Guillermo Rivera, Coordinador de Proyectos de la ONG, enfatizó que
el objetivo del campo pagado es advertir al Gobierno y a Protección
Civil e informar a la población sobre la falta de planes de
contingencia que eviten sucesos como el ocurrido en el municipio de
Berlín. “Consideramos que el Gobierno actúa de una manera reactiva,
por costumbre”, señaló.
Los miembros de OIKO Solidaridad lamentaron que en los medios de
comunicación exista la censura que atenta en contra de los procesos
democráticos “todavía incipientes” en el país.
“LPG hizo con nosotros lo mismo que con el FMLN al no publicarles un
campo pagado, aunque las temáticas o contenidos son distintos. No se
deberían estar dando estas situaciones actualmente. Es un atropello
contra la libertad de expresión”, aseguró Alas.
<arriba> <inicio>
El Salvador FMLN el mayor partido de la oposición
considera demanda legal contra la Prensa Grafica Junio 7, 2007
Iván Escobar CoLatino El principal partido de oposición, el FMLN,
denunció ante la Asociación Salvadoreña de Radiodifusoras (ASDER),
la violación a la libertad de expresión y la “censura previa”,
cometida por la Prensa Gráfica, contra el instituto político.
“Queremos que se promueva una condena a la censura al FMLN… estamos
estudiando también medidas legales para interponerlas ante la
Fiscalía, por comisión de un delito y eventualmente acudir ante la
Corte Suprema de Justicia a pedir un amparo constitucional”,
advirtió Sigfrido Reyes, secretario de comunicaciones del FMLN.
La no publicación de un pronunciamiento del FMLN, la semana pasada,
en el marco del tercer aniversario de gestión del presidente Elías
Antonio Saca, en la Prensa Gráfica, fue el motivo para que esta
mañana voceros de este instituto político llegaran a ASDER para
denunciar este caso que consideran atentatorio a la libertad de
expresión y de pensamiento.
Reyes hizo entrega del documento a la directora ejecutivo de ASDER,
Ana María de Lara. La documentación contempla la carta en la cual se
denuncia el hecho y, además, una copia de otra que esta misma semana
fue enviada por el coordinador general del FMLN, Medardo Gómez, a la
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
En la carta entregada hoy a ASDER, el FMLN enfatiza en que “sabemos
que la finalidad de su asociación es velar por los intereses de la
industria de la radiodifusión y teledifusión, sin embargo, entre sus
principios constitutivos establecen: velar por el cumplimiento de
los principios de la Declaración de los derechos humanos y
especialmente en lo que concierne al derecho constitucional
inalienable de la libertad del pensamiento y libre contratación”,
explicó Reyes.
Además, el también legislador dijo que hay una violación directa de
“censura” al negarles la publicación de un campo pagado, pese, ya
que el mismo había sido cancelado.
Reyes dijo que esperan que la ASDER y las demás instancias a las
cuales acudirán en los próximos días, se haga un pronunciamiento
similar a lo ocurrido hace dos semanas, cuando la ASDER salió al
paso de las supuestas violaciones a la libertad de expresión, en
Venezuela, ante la no renovación de uso de frecuencia estatal a
Radio Caracas Televisión (RCTV).
Ana María de Lara, recibió la documentación presentada por el
partido de izquierda, y aseguró que esta es la primera ocasión que
un partido hace una denuncia de este tipo de hechos y se comprometió
a entregar la denuncia a la junta directiva de ASDER y luego
discutirla en asamblea de socios.
“Lo que le comenté al señor Sigfrido, que gracias a Dios vivimos en
un país democrático, donde están las instituciones… y son las
instituciones a las que les corresponde decir quienes o donde se
ubica la culpa”, manifestó la directora ejecutiva de ASDER.
El FMLN espera con esta acción sentar un precedente en este tipo de
situaciones, que no es la primera ocasión que la enfrentan, pero que
aseguró no están dispuestos a dejar pasar más.
<arriba> <inicio>
La funcionaria reaccionó así, citando el artículo 13 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que habla de
la libertad del pensamiento y de expresión. “Toda persona
tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea,
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por
cualquier otro procedimiento de su elección”, relató.
De Carrillo afirmó que la información debe estar por encima de
cualquier ideología política y consideró que un Estado no
puede imponer la ética de los medios para que estos eduquen.
“Habrá gente que no quiere ser educada, por eso estamos en una
democracia, por eso, si unos sectores que han sido excluidos por
considerarse superficiales para el gobierno que sólo transmiten
novelas, programas de misses (Señorita Universo), porque el gobierno
no apuesta a educar a la gente a que no vean este tipo de programas,
tal vez, cambia la gente y los medios con su actitud, pero no
podemos cerrarle la boca”, expresó.
Sobre el manejo que han hecho los partidos mayoritarios (ARENA-FMLN),
sobre la cancelación de RCTV , de Carrillo señaló, que lejos de
abonar al diálogo se está utilizando con fines políticos partidarios,
lo que poraliza las posiciones entre las ideologías en el país.
“Aquí no tenemos que ser solidarios con nadie, la verdad impone y
desde la perspectiva de los derechos humanos el respeto y la
apertura total de la libertad de expresión, aunque nos duela, nos
incomode... o que sea sesgada y mentirosa, no estoy valorándola
positivamente, pero no podemos cerrarle la boca a la gente”,
puntualizó.
<arriba> <inicio>
Un
informe que seguramente estará plagado de propaganda electoral y las
críticas en contra de la oposición de izquierda en el congreso
nacional, por la negación a votar a favor por algunos prestamos
internacionales, que poco a poco han venido demostrándose que los
partidos de izquierda tomaron la decisión correcta.
Seguramente el informe de su tercer año no incluirá un informe
detallado sobre los parientes del presidente y su esposa, que se
desempeñan en puesto públicos, y que siguen gozando de los
beneficios que se desprenden del compadrazgo y nepotismo.
Tampoco incluirá un informe detallado sobre los funcionarios
corruptos, un lastre que ha venido minando cada día más lo poco de
gobernabilidad que ejerce el presidente Saca.
Tampoco incluirá los nexos con el narcotráfico y el crimen
organizado que han penetrado al gobierno ni mucho menos el
esclarecimiento a las alegaciones que lanzó en su contra el antiguo
jefe de inteligencia policial guatemalteca Dr. Figueroa en las que
acusa directamente al presidente y gobierno salvadoreño de nexos con
el crimen organizado.
El
presidente salvadoreño Tony Saca [como prefiere ser llamado], como
el mismo lo ha pregonado, cumple funciones como presidente de la
república y al mismo tiempo como presidente de su partido de extrema
derecha, ARENA.
El
caso es que el pasado viernes 18 en la ciudad de Guatemala fue
asesinado Edwin Rolando Paredes Way, de 45 años, un militar retirado
convertido en investigador privado, y quien aseguró en una
entrevista al medio guatemalteco “elPeriodico” que el había sido
contratado por ARENA para investigar la muerte de los parlamentarios
salvadoreños el pasado 19 de febrero.
Edwin
Rolando Paredes Way al momento de ser asesinado se encontraba en
compañía de individuos ligados al narcotráfico, secuestro, robo,
entre otros.
¿Es
que el informe a la nación del presidente Saca hablará sobre sus
funciones como presidente de ARENA y como contrató al militar
retirado guatemalteco y esclarecerá la posible relación con el
crimen organizado?
Obviamente la respuesta es NO.
El presidente Saca no incluirá ningún informe sobre la corrupción de
la que hace gala su gobierno, excluyendo del informe a sus parientes
y los de su esposa, que gozan de privilegios gubernamentales, para
el caso el de su apreciado cuñado José Eduardo Mixco Sol, quien se
desempeña como Ministro Consejero en la embajada salvadoreña en
México, quien fuera removido en 1994 del cargo no diplomático que
desempeño en la embajada salvadoreña en Ottawa, Canadá, dejando una
red de fraudes y desfalcos a varias instituciones financieras
canadienses, así como a instancias gubernamentales, incluyendo
la asistencia social, Welfare Assistance, servicio de ayuda
económica para las personas desempleadas que no tienen beneficios
del seguro del desempleo, y del cual el señor Mixco Sol disfrutó por
muchos años en forma fraudulenta.
Por si
fuera poco el programa de bonos familiares, Child Benefits, también
un programa de ayuda económica para familias de escasos recursos
económicos con niños menores de 18 años, también fue victima de las
acciones fraudulentas del cuñado del señor presidente salvadoreño.
Compañías financieras emisoras de tarjetas de crédito, muebles, etc.
También el señor Saca omitirá de su informe a la nación en el tercer
aniversario de su gobierno, el reportar que existen otros
funcionarios en el servicio exterior salvadoreño que por un tiempo
fueron residentes en Canadá y que abandonaron el país por ser
buscados por las autoridades canadienses, por fraude, algunos al
mismo sistema de asistencia social que su cuñado Eduardo Mixco Sol
tomo ventaja en las provincias del Ontario y del Québec, y que ahora
se desempeñan en puestos diplomáticos salvadoreños, en Estados
Unidos.
Pareciera que los delincuentes que escapan de la justicia canadiense
encuentran refugio en el servicio exterior salvadoreño como
Ministros Consejeros, Embajadores, Cónsules y otros cargos que les
permiten continuar en la impunidad, sino prestemos mucha atención al
próximo reporte del presidente Tony Saca, quien “denunciara la
corrupción y la gran labor que su gobierno realiza para combatirla”
y por lo cual se hizo acreedor a los beneficios del “programa del
milenio” y otros “beneficios estadounidenses”, pero no hablará sobre
los que comparten su mesa familiar y su cerrado circulo de
colaboradores que se nutren de alguna forma de la criminalidad y la
corrupción imperante en su gobierno.
Tampoco mencionara la ley de turismo confeccionada a la medida de la
familia Poma ni las concesiones de servicio de salud, de obras
públicas y otras instituciones, a conocidas empresas o individuos
ligadas a su partido ARENA.
Mucho
menos comentara sobre los problemas internos de la PNC –Policía
Nacional Civil, donde poco a poco han venido siendo desplazados
miembros honestos y profesionales que se integraron a la institución
como resultado de los Acuerdos de Paz en el 92, para ser remplazados
por antiguos miembros de la desaparecida fatídica Guardia Nacional,
Policía de Hacienda y algunos depurados de las fuerzas armadas, tal
como lo manifestó en un comunicado anónimo de un grupo de miembros
de la PNC hace algunos meses donde señalaban el nepotismo,
corrupción en que han sumido a la institución de seguridad publica.
Por
supuesto estaremos “sintonizando” el reporte del presidente Antonio
Saca al cumplir su tercer aniversario de desgobierno, quizás anuncie
algún tipo de amnistía para los miembros de la mara aretrucha como
forma de combate efectiva contra la delincuencia social en el país o
anuncie la exoneración pública de sus parientes dentro del nuevo
plan “súper mano-dura” o una nueva campaña en los Estados Unidos
para motivar a los salvadoreños ilegales a que se apeguen a los
beneficios de una nueva amnistía migratoria de la administración
Bush, total es el role que le corresponde a un presidente servil,
entregista, lacayo, bufón, falto de ideas, y para colmo de males,
muy mal administrador de lo poco que queda para los salvadoreños.
Según el funcionario, el gobierno ha retrasado el inicio de obras de
beneficio público, porque la población de Torola es
“mayorita-riamente del FMLN”.
Ventura, alcalde por el FMLN, detalló que una de las “presiones” a
las que ha sido sometida su administración es el retraso en la
pavimentación de la carretera que de San Fernando conduce hacia
Torola, un tramo de 8 kilómetros, que debió comenzar en 2004.
Según el edil, el gobierno ha congelado la entrega de 2.5 millones
de dólares donados por el Programa de Alivio a la Pobreza, que
impulsa en las zonas fronterizas de El Salvador la Unión Europea (UE),
para la construcción de la vía.
Ventura afirmó que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha
declarado “desierta” una licitación que permitiría a alguna empresa
comenzar la construcción de la arteria, que se encuentra en pésimo
estado.
Anunció que en los próximos días presentarán una pieza de
correspondencia a la Asamblea Legislativa para buscar una salida al
problema.
<arriba> <inicio>
La denuncia se hace luego que esta empresa realizara, en algunos
municipios de la zona norte del departamento de Cabañas, jornadas
médicas y donación de útiles escolares, con la respectiva seguridad
brindada por soldados.
Uno de los casos más particulares que denuncia esta organización
sucedió en el cantón Trinidad, del municipio de Sensuntepeque,
Cabañas, cuando los habitantes de ese lugar vieron amenazada su
seguridad.
En esa oportunidad, a los habitantes no les pareció que realizaran
ese tipo de actividad, ya que no querían comprometerse con la
empresa y exigieron la retirada de la jornada.
Cuando el ambiente se tornó “tenso”, los soldados empezaron a
apuntar a la gente de la comunidad con sus fusiles, asegura David
Pereira, miembro de la organización.
“Eso terminó en un forcejeo y hasta en puñetazos”, afirmó Pereira.
Según la Mesa Nacional Contra la Minería, la empresa canadiense hace
estas actividades con el objetivo de ganar la simpatía de las
comunidades donde se realiza exploración y explotación minera.
Pero estos hechos no sólo se dan en la zona norte de Cabañas, sino
que también en el departamento de Chalatenango.
Bernardo Belloso, de la Asociación de Comunidades Rurales para el
Desarrollo de El Salvador (CRIPDES), asegura que en varias
comunidades norteñas de Chalatenango hay presencia de “grupos
armados”.
Para Belloso, la presencia de estos grupos es con el fin de
“generar” temor en los habitantes para que vendan sus tierras, y así
realizar explotación minera.
Pereira sostiene que este tipo de actividades deben de ser
investigadas por la Fiscalía General de la República para que “saque
a flote” los compromisos e intereses que tienen la empresas mineras,
las alcaldías de la zona y la Fuerza Armada.
<arriba> <inicio>
Manuel
Menjívar, secretario general del Sindicato de Médicos del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS), explicó a la televisión
local que el gobierno trata de justificar la ineficacia del sector
para favorecer a las empresas privadas.
En tal sentido
exigió que en el proyecto de ley para reformar el sistema de salud,
actualmente en estudio por la Asamblea Legislativa, se prohiba la
privatización del sistema o los servicios.
Menjívar no
descartó que las empresas privadas presten de forma temporal algunas
asistencias.
A principio de
este mes, sindicalistas del SIMETRISSS propusieron ante la Asamblea
un anteproyecto de ley que exige prohibir privatizaciones y
concesiones de servicios en ese sector.
La mayoría de
hospitales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social no cuentan
con suficientes medicamentos y los pacientes tienen que comprarlos,
lo cual afecta a la población de menores recursos económicos, afirmó
Menjívar.
Se trata de
algo planificado para provocar desabastecimiento y para que los
servicios sean prestados por centros privados, dijo.
En junio de
2006 el gobierno presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de
ley para reformar el sistema de salud, que según diversas opiniones
deja abierta la puerta a la empresa privada, aunque se asegure que
no se privatizará el sistema.
La Mesa
Permanente sobre el Derecho Humano a la Salud en El Salvador,
destaca que la propuesta gubernamental no establece el carácter
público del sistema ni que el garante principal en el aseguramiento
y garantía de la salud, como derecho humano, es el Estado.
La entidad religiosa suscribió un documento en el que destaca su
desacuerdo con esa clase de explotación por las afectaciones a los
seres humanos y al medio ambiente.
Asegura en el texto que las personas sufrirían graves problemas de
salud debido principalmente al uso de cianuro en grandes cantidades
para la extracción de esos metales.
Subraya que para la remoción de oro y plata, además de dinamitar
grandes cantidades de roca, se emplea cianuro disuelto en agua, el
cual se dispersa más tarde a través de las aguas superficiales y
subterráneas, con efectos muy nocivos para la vida.
Actualmente, existen 30 licencias de exploración metálica y una
licencia de explotación.
Según declaraciones del titular
salvadoreño, Roberto Espinal, en la cita iniciada este jueves, los
participantes coordinarán el diseño y ejecución de las políticas
dirigidas a la modernización del mercado laboral y la administración
del trabajo en la subregión.
Espinal agregó que también revisarán
diferentes aspectos para respaldar el diálogo y la concertación
social entre los interlocutores sociales del área.
En la inauguración, este jueves, el
ministro de Guatemala, Rodolfo Colmenares Arandi, realizó el
traspaso de la presidencia temporal del Consejo de Ministros de
Trabajo de Centroamérica y República Dominicana a su par de El
Salvador.
Según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), el desempleo en el área, incluyendo al país caribeño,
afecta más dramáticamente a las mujeres en casi la totalidad de los
países.
En tanto, los jóvenes aparecen como el
grupo de edad más afectado por ese falgelo.
Por otra parte, estudios del organismo
internacional advierten que el déficit de empleo entre la fuerza
laboral madura, la insuficiencia de las políticas públicas y la
pobreza han empujado al trabajo a cerca de 2,4 millones de niños
menores de 17 años en Centroamérica.
El Salvador PNC involucrada en 8
asesinatos Gloria Silvia
Orellana-CoLatino, Mayo 3,
2007 El director de
Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, Ovidio Mauricio
González denunció que en 26 de los casos atribuidos a grupos que
actuaron bajo el perfil de un “Escuadrón de la Muerte” , 8 señalan a
la Policía Nacional Civil, por “sus características fácticas” y
lamentaron la falta de operatividad de los órganos encargados de la
persecución del delito.
En el marco del vigésimo quinto aniversario de fundación de la
oficina de Tutela Legal, adscrito en el Arzobispado de San Salvador,
se presentó el informe anual correspondiente al año 2006, donde se
destacó un aumento en la violencia homicida bajo el perfil de las
ejecuciones extrajudiciales.
Mauricio señaló que durante el año pasado, Tutela Legal investigó
233 casos de violaciones a la vida, que fueron clasificados por
homicidios: atribuidos a la violencia de pandillas (utilizados como
sicarios para ejecutar a otras personas), el uso ilegal de fuerza
policial, penitenciarios, entre otros casos.
“La violencia homicida, el año pasado, generó tres mil 928 muertes,
que sería un reflejo de 10 personas por día; estos patrones
criminales sistemáticos evidencian la participación de grupos
organizados que perpetran recurrentemente este tipo de hechos”, dijo.
Asimismo, recalcó que en las investigaciones realizadas se comprobó
que 139 casos (59.66%), fueron ejecuciones extrajudi-ciales.
Categorizadas como ejecuciones: extrajudiciales y homicidios
atribuidos a miembros de la PNC, las políticamente motivadas, las de
limpieza social; para generar terror colectivo y de móvil aún no
esclarecido.
“Los ocho casos atribuidos por Tutela Legal a miembros de la PNC, es
porque existen elementos fácticos (de hecho), suficientes para
arribar a una convicción sobre la participación de estos. Las
ejecuciones con fines políticos, de limpieza social o terror
colectivo representan el 22.5% del total de homicidios investigados
y que fueron realizados a personas que mantenían un enfrentamiento
con autoridades, por su participación sindical, hasta por su
religión”, aseguró.
Por su parte, David Morales afirmó la preocupación de Tutela Legal,
por la omisión en la comisión de delitos que violenta el derecho a
la vida de los y las salvadoreñas.
“Como Tutela Legal recibimos numerosas denuncias, donde se evidencia
la impunidad que favorece a los criminales de guerra y de lesa
humanidad que no sólo afecta casos recientes, sino las masacres de
la década de los años ochenta como El Mozote y La Quesera, entre
otros, que no obtienen ni investigación y ni condena de los autores
materiales, ni intelectuales”, confirmó.
El director de Tutela Legal reconoció, además, el trabajo realizado
por su fundadora doctora María Julia Hernández, como una
“contribución a la democratización” desde la época más difícil en El
Salvador.
<arriba> <inicio>
El Salvador
Multitudinaria manifestación en la capital salvadoreña
Iván Escobar, Beatriz Castillo, Leonor
Cárdenas, Claudia Sólorzano y Graciela Castellón
Redacción Diario Co LatinoMayo1 , 2007
El movimiento social, sindical, comunal,
iglesias, comerciantes e institutos políticos, marcharon esta mañana
desde tempranas horas, desde la plaza las Américas (Salvador del
Mundo), en el marco del Día Internacional del Trabajo, para exigir
sus reivindicaciones laborales.
Los miles de estudiantes, obreros y campesinos marcharon en bloques
desde la plaza Salvador del Mundo a la plaza Cívica, en esta
capital, demandando del gobierno soluciones a los problemas
económicos y sociales que aquejan a la clase trabajadora.
Los organizadores esperaban superar la presencia de manifestantes
que se tuvo el año pasado, fue más de 50 mil personas. “Hoy
esperamos que sea más”, dijo German Cartagena, de CONFRAS antes de
la manifestación.
Cabe destacar que la marcha que recorrió la Alameda Roosevelt,
Boulevard Los Héroes, Calle Rubén Darío hasta la Plaza Cívica, se
desarrolló en orden. El recorrido inició a las 9:30 a.m., ya que los
organizadores no lograban antes el ordenamiento de los bloques de
manifestantes, por la masiva presencia de personas.
Entre las organizaciones que participaron en esta marcha, estaban:
el Frente Sindical Salvadoreño, Coordinadora Nacional Agropecuaria,
Alianza por el Cambio, Foro para Defensa de la Constitución, BPS,
MPR-12, y el Movimiento Nacional de Vendedores de CD-DVD y otros
productos.
En la marcha participaron, además, diputados y dirigentes del FMLN y
FDR. Estos últimos a la altura de la 49, fueron expulsados por los
manifestantes.
Alberto Arene, presidente del FDR, dijo que esto era parte de la
muestra de intolerancia y “polarización” existente en el país.
Estudiantes piden empleos dignos
La comunidad estudiantil aglutinada en varias organizaciones
sociales desfilaron esta mañana desde la Universidad de El Salvador
(UES), para pedir empleos dignos y evitar que más jóvenes sigan
emigrando.
“El campo laboral, incluso, para los profesionales se vuelve muy
complejo en este país, entonces, es de hacerles ver que existe una
masa estudiantil bastante grande, tanto de las privadas como la de
la UES, que necesitan ser incorporados a las empresas para evitar la
inmigración”, dijo José Sánchez.
Sánchez aseguró que el gobierno debe cambiar su política
“neoliberal” que viene poco a poco a contribuir la crisis que existe
en el país con los TLC, el Plan Pueblo Panamá y a otros mega
proyectos “que vienen a distorsionar la realidad que vive el país”.
Los estudiantes no sólo rechazaron las políticas impulsadas por el
gobierno, sino también la “represión” de los cuerpos policiales.
Otros fueron mucho más creativos y decidieron vestir con trajes de
policía, máscaras. Al pasar del dispositivo de seguridad de la
Policía Nacional Civil (PNC), de más de un mil 500 agentes, los
estudiantes pintaron y lucieron encapuchados.
Vendedores rechazan Ley Antiterrorista
Mientras que el sector de vendedores informal, representantes del
sector docente y las trabajadoras del sexo desfilaron desde el Reloj
de Flores, para exigirle al presidente de la República, Elías
Antonio Saca, respeto a la estabilidad laboral, no a la
privatización de los servicios públicos, reformas a la Ley anti-terrorista,
aumento salarial, acceso a la educación y a la salud.
Julio Espinoza, secretario de junta directiva de AGEPYM, aseguró que
el uno de mayo es una fecha importante para todos los sectores.
“Este día no solo sirve para recordar a los mártires de Chicago, si
no también en exigencia de un gobierno democrático y popular, ya que
cuando hablamos de un gobierno democrático y popular nos referimos a
la constitución de un nuevo poder desde abajo, que represente a las
mayorías y no al poder del régimen burgués”, aclaró Espinoza.
Jorge Flores, vendedor ambulante, dijo que la conmemoración del “Día
del trabajo” es una actividad importante para los trabajadores y que
él, como vendedor aprovecha para salir a vender.
“Yo apoyo la marcha, pero más que todo, aprovecho este día para
salir a vender porque aunque sea poco se vende”, afirmó Flores.
“Es importante que la gente conozca, que sepan lo que este gobierno
está haciendo y de las constantes violaciones a los trabajadores. El
pueblo tiene que incorporarse a la lucha”, sostuvo Miguel Hernández,
ciudadano manifestante.
Lilian Rodríguez, vendedora informal, apoya la acción de
manifestarse, pues cree que “hay que luchar” por cambiar la
situación actual.
“Me gusta apoyar porque es por una causa justa, pero, también
aprovecho para vender, porque uno nunca deja de buscar cómo ganarse
la vida”, señaló Rodríguez.
Gilberto Campos, representante de Bases Magisteriales, con firmeza
manifestó que “el pueblo no logra entender el tema de las altas
tarifas de agua, electricidad , la educación, esta marcha es para
eso, para abrirles los ojos, el pueblo tiene conocimiento de todas
las situaciones que los aquejan pero no quieren desidiotizarse”,
explicó.
Haydée Laínez, Representante de Orquídeas del Mar, de Argentina,
comentó que se han unido a la red de trabajadoras del sexo, “porque
es el momento de hacerle ver a la población, en general, que se nos
deje de discriminar, ya que es un trabajo como todos, la única
diferencia es que se trabaja con la vagina”.
Inauguran
el mercado móvil en colonia Atlacatl Yanira Aparicio-CoLatino,
Abril 26, 2007 El distrito 1 de la alcaldía de
San Salvador inauguró el proyecto de mercados móviles en el Parque
Atlacatl.
Antonio Méndez, director del distrito 1, dijo que son 20 los puestos
instalados en el lugar en donde los habitantes pueden adquirir
frutas, carnes, hortalizas, lácteos, entre otros productos.
Méndez agregó que los comerciantes de estos mercados móviles son
vendedores del Centro Histórico y que de esta manera se contribuye a
que no exista mucha concentración de ventas en dicho sector.
El director del distrito 1 manifestó que si este proyecto funciona
sería trasladado a otras colonias del distrito pues señaló que
tienen varias peticiones de los habitantes para que les lleven estos
mercados móviles.
El proyecto es apoyado por OXFAM Gran Bretaña y la Asociación
Cooperativa de Productores (AGROLEMPA).
“OXFAM da el financiamiento para la infraestructura de los canopis.
También hay una línea de créditos blandos y además tiene una línea
de apoyo logístico porque hay un vehículo asignado sólo para
movilizar”, añadió.
Los vendedores que participan en este proyecto no cancelan impuestos,
ni tasas municipales a la alcaldía. Méndez dijo también que la
comuna se encarga de promover los mercados móviles a las diferentes
colonias del distrito 1, a través de perifoneo y anuncios.
El mercado móvil se ubicará todos los miércoles en el parque
Atlacatl, donde habrá una constante vigilancia por parte de los
agentes del CAM y PNC. Los comerciantes ofrecerán sus productos a la
población, desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde.
Hasta el momento los mercados móviles se encuentran en los distritos
1, 2 y 5.
A pesar de mostrarse “de acuerdo” con la necesidad de acercar las
urnas a los votantes, los diputados de los partidos de derecha
rechazaron la petición del FMLN, de enviar la propuesta a la
Comisión de Reformas Electorales del Congreso.
Los legisladores oficialistas y sus aliados pecenistas optaron por
“seguir estudiando” la propuesta, lo cual fue objetado por la
representación del Frente. “Desde 1994 existe un acuerdo para
implementar esta medida”, dijo el diputado Sigfrido Reyes.
La referida comisión parlamentaria recibió ayer, de la Comisión
Interpartidaria, el informe del comité que analizó la viabilidad de
la implementación del “voto residencial, electrónico y otros puntos
inherentes” en los comicios generales de 2009.
El comité –integrado por todos los partidos, incluso los que no
tienen representación parlamentaria– concluye que es viable la
implementación de la medida, por lo que propone la búsqueda de los
mecanismos y realización de las reformas necesarias.
Para los diputados del FMLN la propuesta debía analizarse
inmediatamente en la Comisión de Reformas Electorales, pero ARENA y
PCN dijeron que la propuesta no es vinculante. “No tenemos
obligación de aprobarla”, afirmó el diputado pecenista Roberto
Angulo.
El Frente insistió en que la propuesta era del consenso partidario,
pero el coordinador legislativo de ARENA, Guillermo Gallegos, alegó
que “voluntad política no es capacidad técnica, logística ni
financiera”, y propuso dejar pendiente el asunto.
ARENA y PCN también alegaron inexistencia de fondos para financiar
la aplicación del voto residencial, lo cual es contradictorio porque
estos mismos partidos han propuesto separar las elecciones generales,
lo cual duplicaría el gasto electoral.
Impiden crear comisión especial para investigar al ISSS
En otra decisión cuestionada por la izquierda parlamentaria, ARENA y
PCN impidieron integrar una comisión especial de la Asamblea
Legislativa para investigar el déficit financiero del Seguro Social,
denunciado por los diputados de Cambio Democrático.
“Para la conformación de una comisión especial, nuestro voto es
desfavorable”, manifestó Julio Gamero, diputado de ARENA, quien
propuso enviar la petición de CD a la Comisión de Salud Pública,
Medioambiente y Recursos Naturales.
El coordinador parlamentario del FMLN argumentó que esta comisión
–dado que está empeñada en el análisis de la reforma integral de
salud– no le daría la atención debida a la moción, pero ARENA, PCN y
PDC decidieron dejarla pendiente de resolver.
Masiva protesta de comunidades contra explotación
minera
Abril 24, 2007
Cientos de pobladores de San Isidro,
Sensuntepeque y otros municipios del departamento de Cabañas se
concentraron desde esta mañana en el cerro El Limón, para protestar
contra los proyectos de explotación minera metálica.
Los manifestantes se reunieron en la iglesia católica del cantón
Trinidad, de Sensuntepeque, y luego marcharon hasta la referida
montaña, donde la empresa canadiense Pacific Rim está buscando oro,
plata y otros minerales preciosos.
“Estaremos aquí hasta mañana, para demostrar que las comunidades de
Cabañas, y de toda la zona norte del país, rechazamos en forma
rotunda estos proyectos”, dijo Francisco Pineda, representante del
Comité Ambiental de Cabañas.
Pineda destacó que ésta es la tercera protesta comunitaria contra la
extracción de metales realizada en la zona, pero es la primera que
cuenta con una cantidad significativa de pobladores que se han
venido sumando a la oposición a dichos proyectos.
En las dos acciones de resistencia anteriores, los manifestantes
retiraron la maquinaria instalada en la montaña y obligaron a los
personeros de Pacific Rim a replegarse, renunciando momentáneamente
a extender las tareas de exploración.
Con la protesta de hoy, las comunidades afectadas buscan llamar la
atención de los titulares de los ministerios de Economía y Medio
Ambiente, a quienes piden suspender las licencias de exploración y
negar los permisos de explotación.
Los pobladores, acompañados de organizaciones ecologistas y de
desarrollo local, también han demandado de la Asamblea Legislativa
la aprobación de una nueva ley de minería, que prohiba expresamente
la extracción de metales preciosos.
Los opositores a la minería metálica advierten sobre los daños
irreversibles al medioambiente y a la salud humana provocados por
los químicos tóxicos como el cianuro y el arsénico utilizados en
grandes cantidades en el proceso de extracción del oro.
Las comunidades anuncian intensificar sus protestas, si el gobierno
permite la realización de estos proyectos, y llaman a toda los
sectores nacionales a tomar conciencia de que la minería metálica
trae muchos daños y pocos beneficios.
San Salvador La basura también cambia de
partido político en El Salvador
Roberto Iraheta
Abril
18, 2007 El
caso es que el recién asesinato de los parlamentarios salvadoreños
en Guatemala, demuestra la necesidad que los salvadoreños y la
comunidad internacional, conozcan de primera mano el “crimen
organizado de cuello blanco” en El Salvador, y la impunidad de la
que gozan, después de haber efectuado la transición desde los
escuadrones de la muerte al crimen organizado y narcotráfico, que
esta en camino de destruir lo poco que se ha construido de
democracia en ese país centroamericano, después de los Acuerdos de
Paz en 1992.
En el
2003 comencé ha efectuar una serie de artículos-reportajes
investigativos para Diario CoLatino de El Salvador, con relación al
manejo de los desechos sólidos, basura, en país, por la compañía
canadiense CINTEC, que junto a 10 municipalidades del FMLN habían
creado una compañía de economía mixta bajo el nombre de MIDES.
Un
cambio un tanto liberal en el medio salvadoreño, especialmente que
era impulsado precisamente por alcaldías que en esa época eran parte
del partido FMLN de izquierda, antiguo ejercito guerrillero y una
compañía privada, para crear ese fenómeno de “compañía mixta”, es
decir capital privado y publico.
Imponiéndose la lógica en el medio político salvadoreño, MIDES nació
sin la bendición del gran capital salvadoreño y los sectores
recalcitrantes de la extrema derecha, que en el fondo son los mismos
miembros que engrosan las filas del partido ARENA, fundado por el
líder de los escuadrones de la muerte, Roberto D’Aubuisson.
Esa
falta de bendición hizo que desde el primer momento de gestación de
la nueva compañía mixta, se comenzara a confabular una de las
historias más inverosímiles en la post guerra salvadoreña.
Se
preparan los ideólogos de ARENA-Casa Presidencial, combinados con
los medios de comunicación que siempre han sido el aparato mediático
de la extrema derecha, La Prensa Grafica y el fatídico Diario de
Hoy, propiedad de Enrique Altamirano miembro fundador de Salvadorean
Coalition for Freedom & Independence, registrada en el estado de
Florida, a lanzar la campana de difamación personalizada mas
impresionante de los últimos años en El Salvador, que tendría
repercusiones negativas permanentes, en la vida privada de los
“supuestos acusados”.
Toda
la confabulación mediática contra la naciente compañía constituía
por CINTEC y las alcaldías del FMLN, se da en el marco electoral del
2003, donde se jugaba como siempre el simbolismo de la alcaldía de
San Salvador, capital salvadoreña, en manos del partido de izquierda
FMLN y el objetivo principal era convertir una farsa en una realidad
en la opinión publica, utilizando el Diario de Hoy como cheerleder y
de acompañamiento a la Prensa Grafica, y conseguir un gane abrumador
de la extrema derecha aglutinada en ARENA.
Combinados con los medios derechistas, se encontraban los diputados
de los partidos derechistas en el congreso salvadoreño, quienes de
inmediato se hicieron eco de las publicaciones de los periódicos
Prensa Grafica y Diario de Hoy.
Por
supuesto el presidente de la época, Francisco Flores el gobernante
creador del país de las maravillas, y sus funcionarios de gobierno
de todos los rangos, también se encontraba en las páginas de la
Prensa Grafica y Diario de Hoy atacando MIDES-CINTEC, parafraseando
las publicaciones del día de los medios derechistas.
Todo
un grupo de bufones congresistas, rasgándose las vestiduras
repitiendo las acusaciones diarias en contra de los ejecutivos
canadienses de CINTEC, a tal grado que poco después fue formada una
“Comisión especial” en la asamblea legislativa, para investigar las
alegaciones tomando como base las publicaciones de el Diario de Hoy.
Algunos derechistas de esta “Comisión Especial”, llegaron inclusive
a intentar extorsionar a más de algún ejecutivo de CINTEC, para
según ellos “evitarle malos resultados en la Comisión”. Las
extorsiones se les planteaba justificarlas “como pagos por servicios
profesionales”.
En
cierto momento después de formada la “Comisión Especial” de la
Asamblea Legislativa salvadoreña, ofrecí a un diputado derechista
miembro de la Comisión, en un correo electrónico, el comparecer ante
los miembros de la Comisión en El Salvador y contrarrestar con
documentación legal, fehaciente, las acusaciones de que eran
victimas las alcaldías del FMLN y los socios canadienses, Matteo
Pasquale y Tony Cinquino.
Contaba con una documentación muy fehaciente y legal de varios
países y de las operaciones de la compañía, incluyendo sus registros
corporativos, reportes de policía, socios de CINTEC como la
corporación publica propiedad del gobierno de Francia, auditorias
independientes, etc.
La
respuesta nunca llegó pero la “Comisión de la Asamblea Legislativa”
tomo como base de la “investigación” los documentos falsos
fabricados por el Diario de Hoy.
A
estas alturas la farsa mediática montada por Casa Presidencial y los
periódicos Diario de Hoy y Prensa Grafica, se convirtió en parte de
la campaña electoral del 2003, a tal grado que estos medios mandaron
a Canadá a “periodistas como enviados especiales” para impresionar y
dramatizar aun mas las publicaciones difamatorias.
Entre
ellos Álvaro Rojas de el Diario de Hoy, periodista entrenado en
Taiwán en 1996, quien describió en su “reportaje especial” la sede
de CINTEC, en la ciudad industrial de LaSalle, en la periferia de
Montreal, como “ubicado en una área inhóspita”, cuando la realidad
es que las oficinas de CINTEC se encuentran en una plaza comercial
en uno de las zonas de mas tráfico de LaSalle, boulevard Newman.
Otros
de esos periodistas, por su seguridad y otras represalias aun
posibles en El Salvador, me reservo el nombre, estuvo en contacto
conmigo durante su corta permanencia en Montreal, Canadá, como
“enviado especial”.
El
caso es que quizás el frió del invierno canadiense y la soledad de
la lejanía del país, me comento que el había trabajado para los dos
medios, Diario de Hoy/Prensa Grafica, en diferentes épocas, y que
había sido testigo, como muchos, de la presencia regular de miembros
de los servicios de inteligencia y otros funcionarios de Casa
Presidencial, en reuniones de “mesa de redacción” donde regularmente
se deciden las noticias a publicarse en la edición del día.
De
igual manera uno de los jefes de redacción, parte de la campana de
difamación contra MIDES-CINTEC, me comentó en esa época, a mi
pregunta del porque ellos se habían metido en esa campaña de
difamación si supuestamente se estaban moviendo un poco más al
centro en su línea editorial después de la guerra, su respuesta fue
“cuando termine todo esto te comento, el porque publicamos junto con
ellos...”
Por
supuesto los ejecutivos y socios de CINTEC solicitaron el derecho de
replica a los medios Prensa Grafica y Diario de Hoy, el cual fue
negado sistemáticamente por los editores y propietarios de esos
medios, violentando así el derecho constitucional a la réplica.
Como
es una tradición en El Salvador, cuando se trata de libre expresión
y prensa, la SIP [Sociedad Interamericana de Prensa], nunca aparece
protestando, ya que son los propietarios de los medios derechistas
los que tradicionalmente han sido los representantes ante “tan
prestigiado organismo panamericano con sede en Miami”.
El 13
de febrero de 2003, CINTEC publica un comunicado de prensa en Diario
CoLatino, negando todas las acusaciones de “lavado de dólares,
mafia, tráfico de drogas, miembros de la mafia italiano-canadiense”,
etc. y los supuestos antecedentes criminales de Tony Cinquino,
Vicepresidente de CINTEC, que se publicaron en las ediciones del 12
de febrero en el Diario de Hoy y la Prensa Grafica.
El
Diario de Hoy, como cheerleader de la campaña de difamación
electorera, publicó poco tiempo después una edición especial donde
presentaba documentos falsos, fabricados bajo la orden de Enrique
Altamirano, en los cuales se mostraban “los antecedentes penales de
Tony Cinquino” en un supuesto documento del gobierno canadiense.
Conociendo
el sistema canadiense, obtuve copias de los documentos originales
emitidos por la Gendarmería Royal de Canadá, conocida por sus siglas
en ingles RCMP, en los cuales se lee claramente que “Tony Cinquino
no tiene ningún antecedente penal” y la fecha de nacimiento difiere
totalmente con la del documento falsificado por el Diario de Hoy.
De
igual manera la fotografía utilizada por el Diario de Hoy en el
documento falso, es la copia tomada [copy and paste] del pasaporte
canadiense perteneciente a Tony Cinquino, documento hecho público
por el mismo Tony Cinquino como parte del comunicado de prensa de
CINTEC, el 13 de febrero, 2003.
La
Prensa Grafica, a los pocos días después del viaje de su enviado
especial a Canadá, se retira estratégicamente de la campaña de
difamación, posiblemente conocedores que las alegaciones en contra
de CINTEC eran totalmente falsas, ya que algunas dudas habían salido
a flote durante conversaciones sostenidas, de mi parte, con uno de
los editores.
Los
resultados de la elecciones municipales en la ciudad de San
Salvador, 2003, daban como claro ganador al FMLN, consolidando la ya
tradición de mantener la capital salvadoreña en manos de la
oposición.
Mientras tanto Enrique Altamirano y su periódico el Diario de Hoy
continuaban fraguando su “nueva edición especial”.
El nuevo director de esa instancia fue presentado por el arzobispo
de esta capital, Fernando Sáenz Lacalle.
Ovidio Mauricio, hasta su designación subdirector de la Tutela,
aseguró que continuará el trabajo de su antecesora, María Julia
Hernández, quien por casi 25 años defendió los derechos humanos en
su país.
Trataré- dijo- de que los salvadoreños accedan a la justicia,
especialmente en casos como la masacre de El Mozote (1981), donde el
ejército salvadoreño ejecutó a unas mil personas (la mayoría mujeres
y niños), casi la totalidad de ese poblado del departamento de
Morazán.
Resaltó que ese hecho, por gestión de Hernández, ha sido denunciado
en organismos internacionales de derechos humanos.
María Julia Hernández, falleció el 30 de marzo pasado en esta
capital, a los 68 años de edad.
Desde la década de 1970, inició una labor de denuncia contra los
cuerpos de seguridad y los escuadrones de la muerte que dejaron en
el país miles de víctimas, fundamentalmente en la etapa de la guerra
civil (1980-1992).
El 3 de mayo de 1982 fundó la oficina de Tutela Legal para darle
curso a las demandas por violaciones a los derechos humanos
cometidos durante el conflicto armado.
El Salvador El FMLN tiene entre sus cartas
al periodista Mauricio Funes Mirna Jimenez, CoLatino
Abril 14, 2007 El coordinador del
partido Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN)
Medardo González, confirmó ayer que el periodistas Mauricio Funes es
una de las personas con fuertes posibilidades de convertirlo en
candidato para las elecciones presidenciales de 2009.
“Efectivamente, Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén son dos de
las personas que pesan dentro de las posibilidades”, afirmó el
coordinador general del FMLN, al canal 33.
González informó que no pasa de este año en que su partido haga
pública la decisión final sobre los candidatos a presidente y
vicepresidente de la república.
Se ha conocido que hay un movimiento ciudadano, integrado por
intelectuales, empresarios y ex funcionarios, que además de Funes,
respaldarían otros dos personajes entre sus candidatos
presidenciales, que serían sugeridos a la cúpula del FMLN.
González dijo que se manejan también otros nombres ya que hay que
recordar que es todo un proceso. El político no aclaró si existe una
invitación formal para Funes.
Esta es la segunda vez que el nombre de Funes suena como posible
candidato del FMLN por la silla presidencial.
Funes se ha perfilado profesio-nalmente como el más profundo
entrevistador televisivo y de mayor credibilidad de la televisión
nacional.
Se intentó hablar con el periodista Funes, pero, un asistente dijo
que él no tenía nada que decir al respecto.
Aunque todavía falta mucho para los comicios, los dos partidos
mayoritarios, afinan su estrategia electoral.
El partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), ha realizado ya
varias reuniones donde se discute el trabajo logístico de las bases
y aunque todavía no da ningún nombre, el candidato podría no ser del
partido sino de afuera.
“Para enfrentar un proceso electoral. ARENA se está preparando de la
mejor manera para las elecciones del 2009. Ayer hemos anunciado
oficialmente, una gira más del Consejo Ejecutivo Nacional (COENA)”,
aseguró Elías Antonio Saca.
El partido oficial ha descartado las primarias como una manera de
elegir las candidaturas, según Saca no se necesita de mucho para ser
candidato porque la gente lo único que pide es que este no sea
corrupto y que tenga ganas de trabajar.
Saca también descarta totalmente la coalición con otros partidos,
pero no así las alianzas. “Una coalición es cuando la suma de los
dos partidos va hacia un solo objetivo, eso está descartado
totalmente, ARENA va totalmente sola a las elecciones. ARENA tiene
su estructura, su base, estamos trabajando, van a ser elecciones
difíciles, pero trascendentales.
Por supuesto que el candidato tiene que ser del partido, dijo Saca,
pero no necesariamente en este momento se podría incorporar después
ya que en ARENA hay ingresos muy seguidos, explicó.
<arriba> <inicio>
El Salvador Comunidad de San
Bartolo también en contra de reconocimiento a D´Aubuisson Abril 14,
2007
Gloria Silvia Orellana - CoLatino La comunidad de la Parroquia
“San Bartolo”, Ilopango, presentó ante la oficina de Tutela Legal
del Arzobispado de San Salvador, una carta de adhesión contra la
designación como Hijo Meritísimo del ex Mayor Roberto D´Aubuisson,
autor intelectual del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, y
fundador de los Escuadrones de la Muerte.
Asimismo, Fray Domingo Solís, junto a la comunidad, reconocieron la
labor “loable” de su fundadora María Julia Hernández, por la
búsqueda de justicia y verdad para la población salvadoreña.
“El 13 de febrero, ella presentó una pieza de correspondencia en la
Asamblea Legislativa, para rechazar la pretensión de los diputados,
y al presentar este documento nos solidarizamos con la iniciativa”,
dijo el Fray Domingo.
Como una acción de compromiso cristiano y pronunciamiento público la
comunidad se pronunció también, por mayor participación de la
sociedad civil, en la búsqueda de una sociedad más justa.
“No podemos obviar la historia, no se puede olvidar el dolor
asestado por criminales; no se puede permitir que (los diputados),
utilicen sus puestos que les ha dado el voto, para ir en contra de
la verdad”, agregó
Asimismo, destacó el papel que actualmente sigue realizando Tutela
Legal, en la comunidad de Ilopango que se encuentra impartiendo
talleres de derechos humanos, para forjar una sociedad más pensante.
“Hay capacitadores en derechos humanos que llegan a la comunidad e
instruyen a la comunidad sobre el alcance que tiene la Constitución
de la República, las leyes internacionales, nacionales y códigos
legales, para conocer de cerca derechos y deberes ciudadanos”,
concluyó.
La muerte de Hernández el pasado 30 de marzo, sorprendió a los
diferentes sectores vinculados a los derechos humanos, una de las
últimas acciones en la defensa de estos derechos que realizó
Hernández fue la presentación de una querella en la Fiscalía de la
República, para que investiguen el magnicidio de Monseñor Oscar
Arnulfo Romero.
Así como también la iniciativa que presentó en la Asamblea
Legislativa para rechazar la designación como hijo meritísimo del
mayor Roberto D´Aubuisson.
Según la opositora parlamentaria de la Comisión de Derechos Humanos
y Justicia, también es reflejo de la impunidad que hay en el país
ante la alarmante ola de violencia que viven los salvadoreños.
La División de Cumplimiento de Disposiciones Judiciales de la
Policía Nacional Civil, subrayó que los delincuentes están fugitivos
desde 1993.
Autoridades de ese cuerpo especial explicaron que formaron una
fuerza de tarea conjunta con otras unidades especializadas de la
corporación de seguridad pública para hallar a los prófugos.
Añadieron que el plan de capturas se extenderá a nivel internacional
con el apoyo de las fuerzas policiales de otros países.
Revelaron que el listado de los fugitivos lo integran secuestradores
y homicidas, entre otros.
La DCJ fue creada en 2006, desde entonces sólo ha capturado a unos
600 prófugos.
Ante las recientes propuestas para
reformar la ley migratoria presentadas por el presidente de Estados
Unidos, George W. Bush, instituciones en pro de los derechos humanos
como el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad
Centroamericana (IDHUCA) y CARECEN El Salvador, institución que
trabaja en pro de los migrantes, externaron su rechazo por
considerar que es “una trampa” para los indocumentados.
Para la licenciada Gilma Pérez, del IDHUCA, el tema de la multa a
pagar para quienes quieran legalizar su estatus es inviable, ya que
“la condición económica que tienen muchos de los indocumentados es
precaria y además son personas que deben sostener a sus familias que
viven en otros países”, indicó Pérez
“Nada garantiza que la cantidad de salvadoreños que puedan aplicar
al proyecto sea grande”, remarcó Pérez.
Por el alto costo económico que alcanzarían los trámites para que
los indocumentados puedan legalizar su estatus migratorio en el país
del norte, es una de las principales razones por las que también
CARECEN El Salvador también se opone a dicho proyecto migratorio.
Y es que muchos de los indocumentados no podrían cancelar dichos
costos que según la propuesta del presidente Bush, serían de $3,500
para obtener una visa de trabajo y $10,000 para pedir la residencia.
Otra de las desventajas que CARECEN encuentra en las propuestas, es
que en el caso de ser aprobadas, más que beneficiar a los
indocumentados, les perjudicaría, es el hecho que estos deban
regresar a su país de origen para realizar los trámites migratorios
a través de la Embajada de Estados Unidos, en cada país, lo cuál
según Jesús Aguilar, sería una trampa, pues muchos migrantes
quedarían automáticamente “deportados”.
Además de las desventajas anteriores, según Aguilar, la propuesta
hecha por el presidente Bush, no es clara en cuanto a quienes
podrían aplicar para los trámites de legalización, ya que en su
propuesta únicamente menciona que podrían aplicar indocumentados que
viven en EE.UU., extranjeros que quieran trabajar en dicho país, sin
especificar si se tomaría en cuenta el tiempo en que las personas
han permanecido en el territorio norteamericano.
“Esto se convierte en un colador muy grande donde muchos podrían
quedar fuera”, añadió Aguilar.
La mayor preocupación que representa esta propuesta es el temor que
los indocumentados pudieran sentir al querer legalizar su situación
migratoria, ya que muchas personas no cumplirían con los requisitos
solicitados y automáticamente serían deportados.
Diputados preocupados por propuesta migratoria
Diputados de los diferentes grupos parlamentarios representados en
la Asamblea Legislativa, reaccionaron con preocupación ante la
propuesta migratoria de Estados Unidos que aseguran afectará a miles
de indocumentados.
La preocupación de los parlamentarios salvadoreños se da a pocos
días de iniciar una gira en esa nación norteamericana, en la cual
presentarán su propuestas encaminadas a que sea aprobada una reforma
migratoria integral.
Diputados de ARENA, FMLN y PDC, coincidieron en que las autoridades
locales deben trabajar coordinadamente en una reforma migratoria que
al final beneficie a la totalidad de indocumentados.
“De acuerdo a lo que se ve, las reformas no son favorables a los
migrantes”, consideró Rolando Herrarte, diputado de la bancada del
PDC.
Por su parte, Blanca Flor Bonilla, del FMLN coincidió con su colega
y agregó que la visita programada para la otra semana a Estados
Unidos, será aprovecha para exponer sus ideas en torno a la
situación de incertidumbre que están viviendo los indocumentados
salvadoreños.
La delegación parlamentaria partirá el próximo domingo.
Las edades de estas personas oscilaban entre los 14 y los 32 años y
todas fueron asesinadas con armas de fuego.
A
pesar de la preocupación de la población y de sectores empresariales
por la ola de homicidios en el país, el presidente Antonio Saca
opinó que hay una "leve mejoría".
El gobernante lo atribuyó a la aprobación de recientes leyes, la
instalación de jueces especiales contra el crimen organizado y a una
veda de armas aplicada en algunas ciudades.
La PNC decomisó mil 600 armas de fuego en el primer trimestre de
este año, reveló hoy un informe del director de la entidad, Rodrigo
Avila, y del ministro de Seguridad Pública y Justicia, René
Figueroa.
Sin embargo, un estudio de la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas (UCA), indicó que existen más de 400 mil armas en manos
de civiles, y que una de cada 10 personas mayores de 13 años posee
alguna.
En los últimos 15 o 20 años tenemos 10 muertos diarios en este país.
Hay días que tenemos hasta 17, y eso depende de las circunstancias
en que se den", comentó Saca.
El mandatario y las autoridades policiales atribuyen la mayoría de
estos asesinatos a las pandillas o maras, cuyos miembros se estiman
en 10 mil 500.
La llamada Mara Salvatrucha, la mayor banda delincuencial de El
Salvador, reúne a alrededor del 70 por ciento de los pandilleros.
En el remoto Caserío de Calihuate, Cantón Sunsulaca, en el Municipio
de Cacaopera, Departamento de Morazán, la familia Argueta Sáenz,
recuperó a su hija que fue “secuestrada” por un oficial de la Fuerza
Armada, cuando vivían en el Caserío El Zapotal, jurisdicción de
Joateca. Suzzane contaba con 2 años de edad, cuando junto a otros
dos niños fueron sacados a la fuerza de sus hogares, luego, en 1983,
fue dada en adopción a la familia Berghaus, en Massachusetts,
Estados Unidos.
Doña Venancia Sáenz, madre de Suzzane, afirmó que ellos pasaron todo
el conflicto armado huyendo de los operativos militares y
guerrilleros, con sus ocho hijos, pero fue en 1982, cuando perdieron
a su hija.
Sobre la investigación del caso, Suzanne se enteró del trabajo de
Pro Búsqueda, cuando realizó un viaje al país, como miembra de una
comisión de observadores internacionales en las pasadas elecciones,
por lo que decidió hacer contacto e iniciaron un trabajo que se
prolongó por un año, para encontrar y cotejar los datos de su
familia biológica.
Doña Venancia dio gracias a Dios y le pidió “que bendiga el trabajo
que ustedes (Pro Búsqueda) han decidido realizar para alegrar la
vida de miles de familias que se quedaron sin sus hijos, no por
culpa propia sino por la violencia de la guerra. A ustedes les doy
infinitamente las gracias”, acotó.
Stefan Schmitt, experto forense que supervisó el trabajo de Pro
búsqueda en la identificación científica (ADN), de Suzanne y su
familia explicó que “los exámenes que le practicaron a ellos, tuvo
un 99.9% de certeza, en el banco de datos y estos resultados le da
fiabilidad de su identificación familiar”, señaló.
Héctor García, investigador de Pro Búsqueda, explicó que se desplegó
con la información obtenida de Suzanne (datos de su vida, fotos), un
intercambio primero, con 3 de sus hermanos biológicos que residen en
los Estados Unidos.
“Fue el 8 de diciembre de 2006 que Suzanne se reune por primera vez
con sus 3 hermanos, para luego reunirse con sus padres, después de
24 años de ausencia”, confirmó.
Mario Sánchez, de Pro Búsqueda, afirmó que todo el trabajo que
realiza la organización se vería beneficiado si contará con la
información que aún guarda celosamente la Fuerza Armada del país.
“Ellos saben fechas, nombres, tienen registros de los responsables,
y quizás su indecisión es porque de lograr establecer la
responsabilidad de un caso tendría que hacerse con todos los demás
casos” consideró. Suzanne, que aún no puede dirigirse abiertamente a
sus padres por la barrera que significa el idioma, afirmó: “estoy
muy feliz de tener de nuevo a mi familia, me parezco a mi madre…
intentaré aprender español y así hablar más con ellos”, puntualizó.
Comisión Nacional de Búsqueda realizó reencuentro
La Comisión de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos durante el
Conflicto Armado, celebró ayer el reencuentro entre el joven Carlos
Joel Vigil y su padre biológico Santos Luis Argueta.
El reencuentro se llevó a cabo en el Caserío El Aceituno, del cantón
San Antonio de Yoloaiquín, Morazán, lugar de residencia de Santos
Luis Argueta.
Según las investigaciones tenía el sobrenombre Beto, cuando militó
en la guerrilla durante el conflicto armado. Actualmente es
agricultor y vive con su esposa Marta y sus dos hijas Ilcia y
Alicia, de 13 y 10 años, respectivamente.
En el foro “Financiamiento para el desarrollo y endeudamiento
público”, realizado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES),
los tres ponentes criticaron la estrategia de endeudamiento de los
sucesivos gobiernos de ARENA.
“En El Salvador existe una política de ‘endeudarse’, pero no una
política de endeudamiento”, señaló Acevedo, para quien la política
de endeudamiento público debe estar amarrada a un proyecto de
desarrollo nacional incluyente de todos los sectores.
Para el coordinador adjunto del Informe de Desarrollo Humano del
PNUD, en el país falta planificación estratégica porque los
gobiernos han tenido una visión ‘cortoplacista’. “Nunca ha existido
una visión de largo plazo”, indicó.
Acevedo planteó que el financiamiento al desarrollo pasa por un
pacto fiscal concertado. “El pacto fiscal es inexorable para la
gobernabilidad y la viabilidad del país en el largo plazo, por lo
que debe hacerse más temprano que tarde”, consideró.
El funcionario de las Naciones Unidas afirmó que el incremento en la
recaudación tributaria reportado por el Ejecutivo no es suficiente y
que no se debe confiar en el ‘aceptable’ nivel de endeudamiento,
porque éste depende del crecimiento del PIB.
Francisco Lazo criticó que algunos préstamos sean utilizados para
cubrir gastos corrientes, burocracia y pago de deuda. “Los préstamos
deben utilizarse para proyectos de desarrollo y para obras que son
autofinanciables”, indicó el economista de la UCA.
“También, la Constitución de la República, en el artículo 148,
establece que los préstamos internacionales son para necesidades
urgentes y situaciones de emergencias, que deberán detallarse como
destino de los fondos”, recordó el investigador.
El académico criticó las intenciones del Ejecutivo y ARENA de
eliminar los 56 votos en el Congreso para la ratificación de los
créditos. “La mayoría calificada debe mantenerse”, aseveró, y
recomendó al gobierno buscar los consensos necesarios.
Para Lazo, el peor gobierno de ARENA –por su actitud frente al
endeudamiento– fue el de Francisco Flores, quien dejó al país con un
nivel de endeudamiento arriba del 48% del PIB. “La mayor parte de
ese endeudamiento fue improductivo”, señaló.
El investigador criticó que los préstamos hayan sido los mecanismos
de presión para aplicación de las políticas neoliberales. “Los
programas de ajuste estructural fueron las condicionantes en dos
préstamos que no alcanzaban los $100 millones”, afirmó.
“En el proyecto de decreto de esos dos préstamos, aprobados a
principio de los noventa, venían calendarizados los vergonzosos
compromisos que el gobierno debía cumplir: la venta de la banca, las
privatizaciones y los despidos de empleados públicos”, agregó.
El legislador Gerson Martínez argumentó que el endeudamiento no es
malo en sí mismo, sino que lo es cuando no se destina a financiar el
desarrollo, genera corrupción y cuando recursos para la inversión
social se usan para pagar la deuda.
El parlamentario del FMLN se refirió a la evasión de impuestos, la
política tributaria regresiva y los malos manejos financieros de los
gobiernos de ARENA. “Estos gobiernos no han tenido un horizonte de
desarrollo del país”, criticó.
Para el diputado de izquierda, la aprobación de más préstamos
requiere conocer el estado real de las finanzas públicas, realizar
las obras pendientes y devolver el ‘dinero robado’; así como del
establecimiento de una reforma fiscal progresiva y un programa
anticorrupción.
El Salvador FDR realiza su
primer congreso nacional
Asistentes al Primer Congreso del FDR en El Salvador
[Fotografía Rosa Campos CoLatino]
Daniel Trujillo, Abril 2, 2007 El Frente Democrático
Revolucionario (FDR) realizó su primer congreso nacional con el fin
de hacer un «click» en la preferencia política de la población
salvadoreña, aseguró el presidente de ese instituto político,
Alberto Arene.
Para el economista y quien fungió durante tres años como director
del Instituto Nacional Demócrata, en Venezuela, eso dependerá de la
apertura que tenga la ciudadanía hacia este partido político.
Arene sostiene que el FDR realizará acercamientos con toda la
sociedad civil. «Seremos muy abiertos, iremos a su encuentro, los
escucharemos. Si hacemos ‘click’ yo creo que no habrá choques con
las fuerzas polarizantes de este país».
«Recorreremos el país, iremos a todos los lugares. Conversaremos con
diferentes sectores sociales; ciertamente los sectores marginados,
pobres… pero también con profesionales, empresarios, mujeres y gente
de la cultura», añade.
Arene agrega que el FDR es un «partido de
encuentro», el cual ya tiene forjado un proyecto para el desarrollo
de la democracia en el país.
Este instituto político también presentó ayer a su nueva dirigencia
y plataforma política programática; de igual forma, aprobaron la
estrategia electoral para las elecciones de 2009.
A este primer congreso asistió el presidente del Movimiento
Renovador Sandinista (MRS), Enrique Sáenz, quien afirmó que el FDR
comparte la misma visión política que el instituto político
nicaragüense.
«Estamos aquí para establecer las bases de un diálogo permanente al
que podamos sumar otra fuerza similar en Centroamérica para que
podamos darle solución a los problemas centroamericanos», manifestó
Sáenz.
Al final del congreso ambas instituciones políticas firmaron un
convenio para intercambiar experiencias políticas.
Al primer congreso del FDR asistieron unos dos mil 231 delegados de
unos 145 municipios de todo el país, según Ileana Rogel,
coordinadora adjunta.
Rogel no descartó la posibilidad que el FDR pudiera formar coalición
con el partido Cambio Democrático, pero consideró que eso dependería
del panorama político de las elecciones de 2009.
Al congreso también asistió el diputado disidente del PDC, Juan
Pablo Durán, quien dijo que su asistencia a dicho evento sólo era de
«cortesía».
La dirigencia del FDR está compuesta por Alberto Arene en la
presidencia; Julio Hernández, en la coordinación general; y René
Canjura, Héctor Córdova e Ileana Rogel en la coordinación adjunta.
Según datos del
Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), de los 153 homicidios
registrados en esa misma etapa de 2006, 77 fueron causadas por armas
de fuego y 25 por arma blanca, para un total de 102 muertes a causa
de la violencia, 19 más que 2005.
Mauricio Ferrer,
director del SNPC, aseguró entonces que las cifras se elevaron no
porque fuera semana de vacaciones, sino porque reflejaban la ola de
violencia que aqueja al país.
El Salvador fue el
país de Centroamérica con más asesinatos cometidos en esas jornadas
festivas.
Guatemala reportó 127
muertos; Honduras, 87; Nicaragua, 45 y Costa Rica, 30.
El ministro de
gobernación, Miguel Bolaños, explicó que unos 22 mil voluntarios
serán desplegados por todo el país, en especial en lugares de gran
concentración de personas como en playas, iglesias y centros
comerciales.
Detalló que en las
acciones participarán las entidades de socorro, Cuerpo de Bomberos,
Ministerio de Salud, médicos, paramédicos, Fuerza Armada, Naval,
Viceministerio del Transporte, así como la Policía Nacional Civil,
que intensificará los patrullajes.
El Salvador Conmemoran Día de las Víctimas de
las Desapariciones Forzadas Iván
Escobar, Fotografía Wilfredo Lara, Marzo 29, 2007
“Este es un crimen permanente es como
una herida que nunca cierra. En los jóvenes uno ve a ese hijo
desaparecido”, este es el testimonio de Alicia de García, una mujer
que a finales de los años 70´s, perdió a uno de sus hijos y hasta el
momento mantiene la ilusión de encontrarle.
Alicia participó esta mañana en un taller de memoria histórica,
organizado por la Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños
Desaparecidos y Comités de Víctimas de Desapariciones Forzadas, en
el marco del Día de los Desaparecidos.
Por decreto legislativo, este 29 de marzo se conmemoró el primer
aniversario del Día de las niñas y niños desaparecidos durante el
conflicto armado, el cual para muchos de los familiares de víctimas,
es una fecha de gran importancia.
El testimonio de Alicia es la muestra viviente de que en el país el
conflicto armado causó un daño en muchas personas, y que no ha sido
superado. Las desapariciones forzadas constituyen hoy en día una
herida que para muchos está lejos de sanar, más cuando la parte
gubernamental no ha dado muestras de interés porque se resuelvan los
casos denunciados.
Pro Búsqueda contabiliza hoy 787 casos de desapariciones forzadas;
hasta la fecha han sido localizados 325 menores, “de estos no todos
son reencuentros”, advierte Milton Aparicio, coordinador de la
unidad de incidencia de Pro Búsqueda.
“Queremos con esta actividad dar a conocer a la población que las
desapariciones forzadas fueron una realidad… y que para los jóvenes
recordar esta fecha es para evitar que se repitan los hechos. Sólo
en este año, ya van dos jóvenes desaparecidos”, consideró Aparicio.
Alicia de García sufrió en carne propia las desapariciones forzadas,
cuando el 10 de enero de 1978, la Guardia Nacional, secuestró a su
hijo José William García Panameño, de 12 años. El hecho se dio en la
colonia Centroamérica, “y hasta la fecha no tengo ninguna pista para
dar con él… pero uno nunca pierde las esperanzas”, añadió esta mujer.
Cabe destacar que Alicia, además de no saber del paradero de su hijo,
sufrió las desapariciones de sus hermanos: Modesto Panameño,
estudiante de tercer año de la facultad de Derecho de la Universidad
de El Salvador, de quien sólo supieron que se lo llevaron en un
camión, las autoridades de la época durante la masacre estudiantil
del 30 de julio de 1975. Y Juan Panameño, quien fue capturado por la
Policía de Hacienda, y de quien tampoco se volvió a saber nada.
Esta mujer, además, sufrió al final del conflicto armado,
específicamente el 13 de febrero de 1993, el asesinato de Juan
Carlos García, su otro hijo. “Algún día vamos a saber que pasó con
ellos, tengo la fe” , expresó la mujer.
En la actividad, además, participaron jóvenes que a través de Pro
Búsqueda han logrado contactar con sus familias biológicas, ejemplos
de ello son: Roberto Sierra y Luis Alonso Reyes, de 26 y 25 años,
respectivamente, quienes se mostraron satisfechos de que ahora se
tenga un día dedicado a los menores que desaparecieron.
Sus casos son distintos, sin embargo, crecieron en hogares ajenos.
“La historia oficial es la versión del poder dominante, la memoria
es un viaje al pasado pero basado en el recuerdo”, afirmó Dagoberto
Gutiérrez, quien participó como ponente en el taller.
Para esta tarde está programado un acto político, para conmemorar la
fecha, de gran importancia para los familiares. La fecha misma ha
sido toda una batalla ciudadana, ante el predominio de la derecha
legislativa.
El Salvador Inician actividades en memoria
de Monseñor Romero
En la capilla del hospital La Divina Providencia, se
realizó
esta mañana una misa en memoria del 27o. aniversario del asesinato
de Monseñor Oscar Arnulfo Romero. La misma capilla donde Monseñor
Romero fuera asesinado el 24 de marzo, 1980. Ivan Escobar- San Salvador Marzo 24, 2007 Con una celebración religiosa
en la capilla del Hospitalito La Divina Providencia, dieron inicio
esta mañana las actividades conmemorativas del Martirio de Monseñor
Oscar Arnulfo Romero.
El lugar donde se desarrolló la misa de aniversario del asesinato de
Monseñor Romero, fue el escenario, 27 años atrás, del sacrílego
crimen contra el religioso, ocurrido el 24 de marzo de 1980.
La actividad organizada por el Comité Nacional Monseñor Romero y la
Coordinación Ecuménica de Iglesias de los Pobres, contó con la
presencia de los párrocos de las iglesias que integran las
Comunidades de Base.
La celebración religiosa estuvo a cargo del padre Sebastián Martínez,
provinciano de la Orden Somasca, quien destacó que “Monseñor Romero
es una gran inmensidad y que aquí hemos dicho poquísimo… Romero fue
muy humano. La figura de él nos cuestiona y nos interpela”, afirmó
Martínez.
A la actividad asistió una multitud de seguidores del obispo
asesinado por los Escuadrones de la muerte en la década de los 80´s.
Posterior a la misa se desarrolló una peregrinación desde la Divina
Providencia hasta la Cripta de Catedral Metropolitana, donde se
desarrolló un acto ecuménico, según informó, Carlos Batres, del
mencionado Comité.
Todo este fin de semana se llevarán a cabo diversas actividades,
tanto en El Salvador como en otros países.
Simultáneamente se están desarrollando actos litúrgicos en Estados
Unidos, países de Europa, y el resto de América Latina, confirmaron
los organizadores.
Se tienen previstas las actividades centrales en memoria del mártir
que iniciará con la procesión de los farolitos, luego el acto
eucarístico y por la noche se desarrollará la tradicional vigilia,
en la cual participan salvadoreños provenientes de diversas partes
del país, para recordar la palabra y memoria de Monseñor Romero.
Además llegaron delegaciones de diversas partes del mundo, para
estar presentes en los actos alusivos al mártir.
El Salvador Robert White antiguo
embajador de Estados Unidos en El Salvador: "No quiero que quede
duda quien es el autor intelectual del asesinato de Monseñor Romero"
Extracto del diario personal del Capitán Saravia
donde se lee la lista de algunos de los personajes que financiaban
los escuadrones de la muerte. En este extracto se menciona la
"Operación Piña", como
se denominó la operación para asesinar a Monseñor Romero. Mirna
Jiménez, San Salvador, Marzo 24, 2007
El ex embajador de Estados Unidos en El
Salvador, y actualmente Presidente del Center For International
Polucy, Robert White, cerró ayer sus actividades en este país, con
una mesa redonda denominada “El Salvador, quince años despúes: Otra
lectura” llamando a los salvadoreños a que cada día hagan algo
positivo por su país.
El estadounidense expuso nuevamente, la tarde de ayer, todo el plan
que el fundador del partido Alianza Repúblicana Nacionalista
(ARENA), Roberto D’Abuisson, habría elaborado para asesinar a
Monseñor Oscar Arnulfo Romero, según documentos desclasificados de
la CÍA y del Departamento de Estado, a los cuales tuvo acceso en
Estados Unidos.
“Lo que puedo decirles es que cada día hagan algo positivo por su
país”, recomendó White a los asistentes al auditorium de la
Universidad Centroamericana (UCA), quienes en su mayoría eran
jovenes.
White dijo que no le importa ser criticado por hablar en contra de
muchos gobiernos de su país, pero que realmente cuando se dio cuenta
que en El Salvador se iba a nombrar hijo merítisimo a Roberto
D´Aubuisson, no pudo quedarse con los brazos cruzados.
White insistió en que su testimonio es para que no quede duda de
quien fue el actor intelectual del asesinato de Monseñor Romero y
que si realmente no existió una condena cuando se iba a extraditar
algunos involucrados fue porque se bloqueó desde El Salvador el
proceso y se le puso tranca a la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
White fue acompañado en la mesa redonda por Jessica Faieta,
Residente Coordinador del Programa de Naciones Unidas para El
Desarrollo (PNUD), además, de Argentina Patricia Valdez, quien
trabajó en la elaboración del Informe de la Comisión de la Verdad en
El Salvador; Guadalupe Morfin, análista de México, y Benjamín
Cuéllar, director del Instituto para la Defensa de los Derechos
Humanos de la UCA (IDHUCA)
Tanto Faieta como Morfin, insistieron durante su ponencia que El
Salvador debe refrendar los Acuerdos de Paz.
Ambas estuvieron deacuerdo en que la conciliación nacional en un
país donde ha habido guerra no es fácil y a veces tarda muchos años
en llegar, no obstante, lo positivo en este caso es que el país no
ha vuelto a tomar las armas como a veces sucede en otros naciones.
Faieta destacó los logros alcanzados por el Salvador, el
alfabetismo, crecimiento económico y avances técnologicos.
Arturo Muyshondt reclama a White
Luego de haber terminado las distintas participaciones, y los
organizadores inicaron la parte de preguntas, apareció entre el
público Arturo Muyshondt, quien le reclamó en público al exembajador por haberle mencionado entre los que patrocinaban
los escuadrones de la muerte.
Muyshondt dijo queWhite lo había mencionado como uno de los
patrocinadores de los Escuadrones e intentó presentar un fólder con
los documentos, pero fue abucheado por la asistencia y el
exembajador le llamó a reunirse con él en otra oportunidad.
“Usted me violó mis derechos humanos”, reclamo Muyshondt.
White respondió “Su caso no es de interés general, con mucho gusto
hablamos en otra oportunidad”, manifestó White.
En los documentos en lo que el ex
embajador estadounidense respalda sus argumentaciones, figura
la fotocopia del diario decomisado al
Capitán Álvaro Saravia, que contien una lista de una buena cantidad
de personajes, entre los que figura Muyshondt, que habrían dado
dinero para el sostenimiento de los escuadrones de la muerte.
La Agenda también presenta el plan del operativo denominado
“Operación Piña”, que contiene el equipo, personal empleado para el
asesinato de Monseñor Romero, además, contiene las cantidades que le
habrían dado a los participantes. Asimismo aparecen otros nombres de
los aliados de D´Aubuisson.
En los documentos desclasificados también hay declaraciones de
Saravia, dadas al FBI, y otras instancias en 1987, donde, a cambio
de no ser deportado y para conseguir su residencia y la de su
familia en Estados Unidos, acepta que D´Aubuisson ordenó el
asesinato de Monseñor Romero.
También presenta la declaración de Amado Garay, motorista del
Capitán Saravia, y quien condujo al asesino de Monseñor Romero,
hasta la capilla del Hospital Divina Providencia, también testificó
que el Capitán Saravia dijo a D´Aubuisson “misión cumplida”, en
referencia al asesinato de Monseñor Romero.
El Salvador Ex embajador de EE.UU. pide a
ARENA investigar a fondo a su fundador Roberto D'Aubuisson Gloria Silvia Orellana -
CoLaitno
Marzo 23, 2007 “La historia de nuestros
países son tan entrelazadas que cuando critico la política
salvadoreña, critico la de Estados Unidos, no hay ninguna duda que
las administraciones de (Ronald) Reagan y (George) Bush, ocultaron
graves violaciones de derechos humanos cometidas por militares y
grupos civiles”, opinó Robert White. Al tiempo que recomendó al
partido ARENA, investigar a fondo a su fundador, el ex mayor Roberto
D´Aubuisson.
Las declaraciones del ex embajador White, fueron vertidas en
vísperas de la celebración del 27o. aniversario a la memoria del
asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, Arzobispo de
San Salvador, el 24 de marzo de 1980.
White agregó que su visita obedecía a la oportunidad de aprender e
investigar el papel de los derechos humanos para las políticas
internacionales, que viene desempeñando desde hace algún tiempo en
Honduras y Nicaragua.
Sobre el asesinato de Monseñor Romero, White describió al prelado
católico como un “símbolo del heroísmo en el hemisferio occidental”,
y lamentó la actitud del partido oficial, al intentar declarar “Hijo
Meritísimo”, al autor intelectual del magnicidio, al exmayor Roberto
D´Aubuisson.
El ex diplomático señaló que desde el “campo de los derechos
humanos”, la preocupación siempre existió por el patrocinio
gubernamental de los escuadrones de la muerte y las masacres
realizadas por militares a la población civil.
“No tenía ninguna intención de intervenir, sin embargo, cambié
cuando me enteré de ese proyecto, esto no es una ofensa, sólo para
los salvadoreños, sino que, es una ofensa grave contra todo el mundo
civilizado”, opinó el exdiplomático, al referirse a la pretensión de
la derecha legislativa salvadoreña.
Pese a reconocer los avances materiales del país, tras la firma de
los Acuerdos de Paz, en enero de 1992, White, insistió en la
necesidad de investigar crímenes, como el de los Jesuitas y sus
colaboradoras, las hermanas de la Orden Mariknoll, y las Masacres,
entre otros sonados casos de violación a los Derechos Humanos.
“Yo no puedo ordenar que se investigue, pero se hace necesario
establecer la verdad de esos sucesos, para buscar la paz y la
justicia. Los medios de comunicación también, tienen su
responsabilidad de investigar para dar la verdad a la gente, la
decisión es de El Salvador”, agregó. El diplomático agregó que hay
suficientes elementos que incriminan al fundador de ARENA, Roberto
D´Aubuisson, en el crimen de Monseñor Romero y presentó la agenda
del Capitán Álvaro Saravia, quien era el lugar teniente de
D´Aubuisson, en el cual se encuentran nombres de quienes financiaron
la operación, las cantidades y el equipo que se utilizaría. “Cuando
tuvimos las declaraciones del motorista Amado Garay, en Estados
Unidos, afirmó que cuando Saravia llegó ante D´Aubuisson, le dijo:
‘¡Misión cumplida!’. Y pese a que nuestro gobierno, trató de
extraditarlos (a Saravia y Garay), para ser juzgados, fue la Corte
Suprema de Justicia de El Salvador, quien creó una ley de
prescripción de crímenes, siendo el primer país civilizado en tener
ese tipo de ley , eso debería cambiar”, sugirió.
La “Operación Piña”, cuyos documentos presentó White, contiene los
nombres de Neto Gutiérrez , Orlando Llovera, Alfredo Mena Lagos,
Ricardo Simán, Francisco Guirola, Ricardo Boet, Alfonso Salaverría,
Ricardo Sol Meza, Eduardo Lemus y Francisco Párraga, como
financistas.
La documentación incluye el registro de los nombres de los
Escuadrones de la Muerte denominados: Brigada Maximiliano Hernández
Martínez, La Mano Blanca, Ejército Secreto Anticomunista y la Unión
Guerrera Blanca, todas bajo la fundación de Roberto D´Aubuisson.
“Existía una lista, la encabeza Monseñor Romero, Guillermo Ungo,
Ignacio Ellacuría, Rodolfo Viera, Héctor Oquelí Colindres, Rutilio
Grande, Enrique Álvarez Córdova, Héctor Dada, Jorge Pinto y tuve el
honor de estar también en su lista”, recordó, al referirse a las
futuras víctimas de los escuadrones.
White reiteró el mensaje en contra de muchos demócratas por la
intención de nombrar hijo Meritísimo a D´Aubuission y recomendó a
ARENA, realizar una investigación de fondo sobre su fundador.
“Yo he hablado con varios Senadores y Representantes del Congreso de
los Estados Unidos. Algunos me dijeron que comparten el mismo
sentimiento de choque e indignación, por esta acción (nombramiento
de D´Aubuisson, como hijo merití-simo”, finalizó.
La organización
califica de "androcéntrico" al modelo económico y social establecido
tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, que pusieron punto
final a una guerra civil de 12 años.
Afirma que ese
modelo, además, ha soslayado los intereses de este grupo
poblacional.
En aquel momento,
destacan miembros de esta agrupación, fueron excluidas, sin embargo
han resistido y se preparan para defender sus intereses.
Actualmente en el
país prima una reiterada violación de los derechos de las
salvadoreñas, afirman.
Subrayan que como
parte del Día Internacional de la Mujer exigirán un alto a la
discriminación de las féminas y la violencia sexual.
Ya en el año 2004, en
la Declaración Final Primer Encuentro Mesoamericano de Mujeres, las
participantes exigieron declarar a Mesoamérica como zona de desastre
humanitario por los asesinatos contra mujeres.
De acuerdo con un
informe presentado en noviembre último por la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos, titulado "Femicidio en la Región de
Centroamérica", El Salvador ocupa el segundo lugar con mayor número
de casos.
En tal sentido,
Concertación demanda al Fiscal General de la República una
investigación exhaustiva y seria de más de 316 asesinatos de
mujeres.
Las salvadoreñas
aseguran que mantendrán su lucha también por más servicio de salud
integral, escolarización completa de las niñas y por empleos dignos
y salarios justos.
Asimismo, en la
marcha de hoy demandarán la plena igualdad de las mujeres indígenas,
afrodescendientes, trabajadoras del sexo y mujeres con VIH SIDA.
La esquina que ubica a los principales hospitales nacionales del
país :Rosales y Maternidad, sirvió de marco al partido FMLN para
lanzar su campaña “Misión Verdad y Transparencia”, antagónica a la
propaganda mediática del presidente Elías Antonio Saca que exige la
aprobación de 461 millones de dólares, en la Asamblea Legislativa.
González calificó de “mentirosa” la postura gubernamental y el
partido oficial, que les reclama el beneficio a la población, sin
esclarecer el destino de 142 millones de dólares, para la
reconstrucción y equipamiento de los hospitales de la red nacional,
tras los terremotos de 2001.
“El FMLN dio sus votos previendo nuestro interés por la gente, que
necesita más cobertura y atención médica, pero las obras no se miran
por ningún lado… ellos son los mentirosos y corruptos”, afirmó.
Actualmente, en la Asamblea Legislativa se encuentran entrampados
461 millones de dólares en préstamos para los rubros de seguridad,
educación, caminos rurales (ministerio de obras públicas), red
solidaria y la II fase de Chambita Medidor del Centro Nacional de
Registros (CNR).
El dirigente político afirmó que su partido no estaba interesado en
seguir endeudando al país con préstamos millonarios, cuando existían
recursos suficientes por medio de la recaudación fiscal.
“Sabemos que existen muchas empresas grandes que evaden el pago del
Impuesto del Valor Agregado (IVA), sabemos que una de ellas es la
DIANA. Ese grupo de evasores sumarían alrededor de 800 millones de
dólares, entonces, ¿Por qué el gobierno no cobra esos impuestos? Y
prefiere endeudar al país” , sugirió.
Sobre el cuestionamiento de los préstamos anteriores, el jefe de
fracción del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, afirmó que son 16
préstamos aprobados en los que participó su partido, y de los cuales
no hay informes sobre el manejo de los fondos y no se han ejecutado
las obras.
“Con esa campaña mediática tratan de encubrir sus propios problemas
al interior de su partido, pero no vamos aceptar provocaciones de
nadie. Tenemos los 40 millones de dólares que la Corte de Cuentas
encontró en el MOP y no han podido desvanecer los señalamientos,
entonces ¿quiénes son los corruptos?”, agregó.
Asimismo, sobre los señalamientos hechos por el ex director de
Centros Penales, Roberto Vilanova, que renunció por la falta de
fondos para administrar los centros de reclusión del país, González
señaló la acción como “incapacidad y corrupción”.
“Lo que él (Roberto Vilanova) no quiso decir, es que el sistema
penitenciario está infiltrado el Crimen Organizado, por eso siempre
encuentran armas y drogas a su interior y lo deja antes que caiga y
se vea su incapacidad”, puntualizó.
Tras realizar una protesta
por el primer año de vigencia del TLC y la Ley Antiterrorista, unos
27 estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA), de la
Universidad Luterana y de otros movimientos sociales, fueron
capturados por miembros de la Unidad de Mantenimiento del Orden
(UMO).
La captura de los jóvenes sucedió alrededor de las 7:00 a.m., al
final del Boulevard Constitución, en las cercanías de la residencial
“La Gloria”, en San Salvador.
«Veo esta actuación de la policía como un acto represivo y
antidemocrático, por reprimir a la gente ante hechos elementales
como es el acto de protesta, es una corporación que reprime al
pueblo”, opinó Humberto Hernández, participante del grupo Mesa
Ciudadana.
Un agente de la UMO, quien prefirió el anonimato, aseguró que los
jóvenes estaban obstruyendo las calles con llantas, sin embargo, la
versión de los manifestantes difiere de la policial.
“Estábamos tocando con una batucada, no estábamos quemando llantas
ni tirando piedras”, comentó Vladimir Chamorro, uno de los
participantes en la actividad.
Los jóvenes fueron capturados por los miembros de la UMO bajo el
cargo de “desórdenes públicos”, sin embargo, miembros de la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) que se
encontraban en el lugar, abogaron por los detenidos argumentando que
las acusaciones no eran justas.
Los agentes de seguridad, sin mediar palabras, les decomisaron los
instrumentos musicales, las llantas y pancartas que portaban, luego
procedieron a arrestar a los estudiantes y los trasladaron a la
delegación de la Policía Nacional Civil (PNC) de la colonia Zacamil.
Por su parte, miembros de la “Juventud Guevarista” se hicieron
presentes a la delegación Zacamil, donde permanecían los capturados
y condenaron la acción policial.
“Expresamos nuestro total rechazo a la medida que tomó la UMO al
reprimir la protesta pacífica… Este hecho denota la persecución y la
criminalización de los movimientos populares”, señaló Francisco
Chicas, miembro de la “Juventud Guevarista”.
Esta protesta era parte de una serie de actividades coordinadas por
miembros de diferentes organizaciones y movimientos sociales, las
cuales se desarrollan simultáneamente en otros lugares del país,
entre ellos San Miguel, San Vicente, Sensun-tepeque, Sonsonate y
Metapán.
“No es porque no tengamos información, la tenemos, ni porque no
supiéramos desde el principio hacia donde apuntaría la situación, lo
sabíamos. Pero nos abstenemos de hacer valoraciones en este momento
para no afectar las investigaciones y no darle elementos a este
gobierno mentiroso”, manifestó el diputado del Frente.
El dirigente de izquierda se limitó a señalar que ya están
revelándose “cosas raras” y a exigir a las autoridades
guatemal-tecas llevar las indagaciones hasta el fondo para castigar
a los autores intelectuales, sin importar quiénes sean. “No vamos a
hacer ningún comentario, vamos a esperar el final del proceso y
hasta entonces vamos a plantear nuestras valoraciones”, reiteró.
Sánchez Cerén criticó al presidente Elías Antonio Saca, y señaló que
la eventual participación del narcotráfico en los crímenes
demuestran que “el gobierno siempre se equivoca”. “Al principio,
Saca dijo que los asesinatos tenían motivaciones políticas, y ahora
ha tenido que tragarse sus palabras, porque las investigaciones
señalan otra cosa”, expresó.
El jefe legislativo del FMLN ratificó que los crímenes son un
atentado contra el país. “Esos diputados, aunque hayan sido de
ARENA, fueron electos por el pueblo, por tanto, representan a El
Salvador. Es por eso que las autoridades deben investigar a
profundidad para que la población conozca la verdad”, demandó.
El representante del partido de izquierda alertó sobre la amenaza
que, para la institucionalidad, constituye la presencia del crimen
organizado dentro de los cuerpos policiales de El Salvador y
Guatemala. “El accionar del narcotráfico y la delincuencia reduce la
capacidad de los Estados para garantizar la seguridad ciudadana y el
respeto de los derechos humanos”, planteó.
“Es gravísimo que miembros de las instituciones encargadas de la
seguridad de la población estén violentando la ley e involucrándose
en crímenes horrendos como los asesinato de los diputados del
PARLACEN. A esto, los gobiernos deben ponerle mucha atención y
actuar de inmediato”, propuso el legislador del Frente.
Las aseveraciones se desprenden de las primeras declaraciones de 1
de los 4 policías capturados, a quienes no identifican para
«salvaguardar” su integridad física.
Según la información, el crimen fue ejecutado por un grupo de
narcotraficantes similar en Guatemala, que opera en Jalpatagua ,
Jutiapa, zona donde sucedió el incidente.
Las declaraciones del policía indican que el grupo de
narcotraficantes salvadoreño les dio información sobre el modelo del
carro Land Cruiser, marca TOYOTA, todo terreno, el número de placa y
que se identificarían como legisladores del Parlamento
Centroamericano
Y admitió que no podría dar el nombre de quién lo contrató porque
podría ser «asesinado».
Asimismo, las investigaciones policiales arrojan que en la bitácora
telefónica del policía estaban registradas 3 llamadas, «la primera a
las 10 de la mañana, la segunda a las 12 del mediodía y la tercera a
las 3 de la tarde».
Autoridades guatemaltecas han informado que después de hacer
análisis del Land Cruiser, propiedad del diputado William Pichinte,
los hechores destrozaron los asientos del carro para buscar
«supuestamente» un alijo de drogas o dinero que llevaban consigo los
diputados, información que habría sido dada por los hechores
intelectuales.
Además de Pichinte, fueron asesinados los también diputados Eduardo
D´Aubuisson y José Ramón González. Además, el agente de la PNC,
Gerardo Napoleón Ramírez, quien conducía el vehículo siniestrado.
Tanto la policía de Guatemala, como la de El Salvador, se encuentran
realizando las investigaciones, quienes aseguran que, además de las
cuatro capturas de ayer, se esperan otras en el transcurso de los
días.
Guatemala Siguen
sin pistas en crimen de diputados
Beatriz Castillo - Enviada especial
Febrero
22, 2007 A
más de 48 horas del asesinato de tres diputados del Parlamento
Centroamericano y un miembro de la seguridad, que hacía la labor de
chofer, las autoridades salvadoreñas y guatemaltecas siguen sin
tener pistas concretas o una hipótesis de cual fue el motivo del
múltiple crimen.
El director de la Policía Nacional Civil (PNC), Rodrigo Ávila, dijo
el martes en la ciudad de Guetamala que las investigaciones siguen
"pero en particular no se tiene ningún elemento nuevo porque se está
menajando todo con la reserva del caso´´.
"Lo que les puedo decir es que estamos trabajando las tres líneas de
acción básicas, estamos terminando de analizar las conclusiones que
se pueden sacar de los análisis de autopsia, en este caso los
dictámenes forenses y los análisis de campo que se están
realizando´´, explicó Ávila a más de una decena de periodistas que
siguen el proceso en territorio guatemalteco.
El director polical, agregó, que también se están realizando
trabajos de inteligencia en otros casos que tengan relación o sean
similares. "Creo que es muy prematuro opinar y por supuesto
cualquier cosa que sea lo menos que voy hacer es comentarlo
públicamente´´, enfatizó.
La policía salvadoreña, en conjunto con la de Guatemala, recolectó
una serie de fotografias y evidencia que serán aportadas al proceso
de investigación donde participan más de 60 personas especializadas
en el crimen.
El jefe de la coorporación policial salvadoreña dijo que en el caso
del nuevo hallazgo de más restos de cadáveres, preliminarmente
apunta a que el brazo puede ser del diputado Willian Pichinte y una
pierda podría ser de los cadáveres del conductor o del diputado José
Ramón González.
Según el director de policía, para determinar de forma especifica,
ayer mismo se ordenó un examen de AND, el cual será dado a conocer
dentro de cinco días. El hallazgo interumpió la repatriación de los
diputados Pichinte, González y el agente Gerardo Napoléon Ramírez.
Descartan mutilaciones o una quinta víctima
El director de Policía, Rodrigo Avila, descartó que los funcionarios
hayan sufrido algún tipo de mutiliación; esta hipótesis se manejó,
luego de que se encontraran restos humanos dispersos, ayer, en horas
de la tarde en la escena del crimen.
"Yo descarto que exista una quinta persona, más bien por las
caracteristicas de como se encontraron las víctimas y las fotos, son
restos de los mismos cuerpos´´, indicó Avila.
Julio César Santana Vela, médico forense de la policía salvadoreña,
confirmó que no existió ningún caso de mutilación. Al mismo tiempo
reveló que al menos dos de las víctimas podrían haber estado vivas
en el momento que fue incendiado el carro Land Cruiser placas P
186-171.
´´Las autopsias han demostrado vitalidad de los tejidos, cuando se
hizo la respectiva microncia y en efecto se encontraron tejidos
vivos por consiguiente se manifestó que existia vida en ese momento
en dos personas´´, acotó Santana Vela.
Sin embargo, la policía prefirió no dar información de esos
detalles, ya que son parte del proceso de las investigaciones.
Algunos elementos policiales de Guatemala informaron, que al menos
unas diez personas habrían participado en el crimen. Además, se
agregó, que el vehículo ingresó a la zona de la escena del crimen
acompañado de otros cuatro automotores, pero sobre estas
especulaciones las autoridades salvadoreñas no han querido
profundizar para no afectar el proceso investigativo.
Como parte de la
demanda, el Bloque Popular Juvenil (BPJ), el Sindicato de
Trabajadores de la Universidad de El Salvador, la Brigada de
Estudiantes Revolucionarios de El Salvador, entre otras, cerraron
calles y las instalaciones de la institución unversitaria.
Según los
manifestantes, los responsables de la desaparición del joven son
agentes de la División de Investigación de Homicidios (DIHO) de la
policía.
Miembros del BPJ
aseguran que Edwar Contreras fue visto por última vez el miércoles 7
de este mes, cuando salía de su centro de estudios en la ciudad de
Santa Tecla.
Detallan que la
delegación de la Policía Nacional Civil (PNC) de Ateos, les informó
que el autobús donde viajaba Contreras fue interceptado por agentes
de la DIHO.
Explicaron que han
realizado todas las gestiones para confirmar esta información, pero
no han tenido ni una sola respuesta. Además-afirman- lo han buscado
en los hospitales y en las morgues y no lo han encontrado.
En tal sentido
exigieron al presidente del país, Antonio Saca, que disponga de los
organismos de inteligencia del Estado para la búsqueda del
estudiante. Advirtieron que debe aparecer vivo porque "vivo se lo
llevaron".
Durante la protesta
las organizaciones sociales subrayaron que en el país continúan
operando los escuadrones de la muerte, que en la década de los 80
causaron cientos de muertes y desapariciones forzadas.
Sobre este punto, la
Procuradora de los Derechos Humanos en El Salvador, Beatrice de
Carrillo, ha denunciado más de una vez la probable existencia de
esos grupos.
La funcionaria
asegura que existen algunos informes proporcionados a la
Procuraduría de los Derechos Humanos sobre el funcionamiento de esas
agrupaciones que ejercitan prácticas similares a las de los
escuadrones de la muerte.
"Cuando se habla de
grupos de exterminio se implican grupos de poder económico, poder
social, de capacidad de manejar gente, pagar armas y, sobre todo,
consignas de impunidad", subrayó la procuradora, y agregó que esos
grupos existen dentro de la propia PNC.
Durante la protesta
de esta mañana, hicieron un llamado a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) para que investigue la desaparición del
miembro del BPJ.
Hace dos semanas, un
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU visitó al
país con el fin de verificar qué hace El Salvador para esclarecer
los casos de miles de desaparecidos durante la guerra civil
(1980-1992).
Al finalizar la
visita, los expertos del organismo internacional recomendaron al
Estado derogar la Ley de Amnistía General, que libera de cargos a
los responsables de crímenes de lesa humanidad, asesinatos de guerra
y desapariciones.
Roberto Alfaro,
miembro del Bloque Juvenil, pidió que debido a la supuesta
desaparición forzada de su compañero, los familiares podrían ser
víctimas de cualquier acto violento, por lo que pidió a nombre de
los manifestantes protección para la familia de Edgar.
Los manifestantes
advirtieron que realizarían otras acciones similares si no aparece,
en el menor tiempo posible, Edwar Contreras.
En una alocución
radiotelevisada, el jefe de Estado destacó que la nueva unidad
continuará labores de reconstrucción en la ciudad de Kut, al sur de
Bagdad.
La actividad,
encabezada además por el ministro de Defensa, general Otto Romero,
se efectuó en la Brigada de Artillería de San Juan Opico, 50
kilómetros al noroeste de San Salvador.
El nuevo escuadrón
será encabezado por el coronel Víctor Manuel Bolaños y viajará
-posiblemente en febrero próximo- hacia la nación árabe en un avión
que fletará la coalición comandada por Estados Unidos.
Este pequeño país es
el único de Latinoamérica que participa desde agosto del 2003 en la
guerra de Washington contra Iraq, donde han muerto cinco militares
salvadoreños y otros 24 resultaron heridos.
Pese al rechazo de la
mayoría de los salvadoreños Saca mantiene su adhesión a Estados
Unidos.
La recurrente salida
de compañías salvadoreñas (siete hasta el momento) ha sido criticada
por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Los efemelenistas han
mostrado su oposición a la decisión administrativa de apuntalar la
invasión anglo-estadounidense en territorio árabe.
Igual opinión
mantiene la Iglesia católica de El Salvador, la cual manifiesta que
el país no debe estar presente en un conflicto ajeno a su voluntad.
Medardo Gómez,
representante del Episcopado Luterano Salvadoreño, reconoció que los
envíos de soldados hacia Iraq forman parte de un pacto de fidelidad
de la actual gestión con Washington.
La Asociación de Periodistas y
Escritores de Cuscatlán APECUS, haciendo uso de este importante
medio de comunicación, expresa públicamente la denuncia sobre la
amenaza a muerte y el intento de incendio que hicieran sujetos
desconocidos a la vivienda del compañero periodista Oscar Servellòn
el pasado 3 de noviembre de 2006.
Oscar Servellòn se ha destacado en la ciudad de Cojuepeque por ser
un gran colaborador en el desarrollo comunal del barrio San Nicolás,
además Oscar Servellòn trabajó directamente con la radio ECOPAVAS y
en la
actualidad colabora con un medio radiofónico.
El hecho ocurrió el 3 de noviembre de 2006 a eso de la una de la
madrugada, en el barrio San Nicolás de Cojutepeque, cuando uno o más
sujetos desconocidos metieron un anónimo debajo de la
puerta con una clara amenaza a muerte a Oscar Servellòn y a su
hermano Eric Servellòn,
donde les advierten abstenerse de participar en la elaboración de
los programas de las fiestas patronales, y no conforme con el
anónimo
rociaron de gas o gasolina la puerta de madera de la casa del
periodista
Oscar Servellòn, quien se encontraba descansando junto a su hermano
Eric y una ancianita de 97 años (abuelita de ambos), las personas
antes mencionadas fueron despertadas por los ladridos desesperados
de una perra, y que al escuchar la desesperación de la
perra se levantaron y apagaron el fuego.
NEGLIGENCIA POLICIAL EN ESTE CASO
Oscar Servellòn en horas sucesivas de la mañana se acercó a la
delegación de la PNC de Cojutepeque para poner la denuncia, sin
embargo, de acuerdo a la versión del periodista, el Subcomicionado y
jefe policial Francisco Orlando Parada Batres que le atendió, le
sugirió no hacer efectiva la denuncia por no tener los nombres de
los sospechosos y que hasta el sábado 4 de noviembre iba éste a
ordenar la inspección, hasta estas alturas la inspección no ha
llegado, lo cual se puede calificar como una negligencia policial.
Por lo que el periodista Servellòn decidió interponer la denuncia
ante la Fiscalía, a quien autoriza para que investiguen.
Por tanto, la Asociación de Periodistas y Escritores de Cuscatlán
hace un llamado a la Procuraduría de Derechos Humanos para que
interponga sus buenos oficios y se deduzcan las responsabilidades de
este hecho.
David Morales fue
titular adjunto de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos, y actualmente se desempeña como consultor en Derechos
Humanos de varias organizaciones no gubernamentales.
En su investigación “Los Acuerdos de Paz, su agenda pendiente y los
Derechos Humanos en El Salvador de hoy”, concluye que el único logro
indiscutible de los Acuerdos de Paz es haber terminado con la guerra
civil que duró doce años, que las reformas se estancaron, que se
comprueban retrocesos en la institucionalidad democrática y que las
estructuras estatales responden a los intereses de poderosas élites
económicas.
Morales expresa con total claridad y contundencia que la separación
de ARENA y los grupos de poder económico de las instituciones del
Estado, es la condición indispensable para el cumplimiento de los
derechos humanos en el país.
Desde su análisis, ¿cómo está el cumplimiento de los Acuerdos
de Paz, tomando en cuenta que sus grandes propósitos, además de
terminar el conflicto armado, eran desmontar el Estado autoritario y
democratizar al país?
No niego el bien invaluable de los Acuerdos de Paz de terminar con
el enfrentamiento armado, porque la situación de los Derechos
Humanos cambia en cualquier país que termine una guerra. Pero esto
no debe verse en forma aislada, dado que los Acuerdos plantean la
finalización del conflicto ligado a la democratización del país, y
democratizar es, desde los Acuerdos, el cumplimiento irrestricto de
los DD.HH. la superación de la impunidad y la reconciliación
nacional.
El resultado del estudio señala que si bien se consiguió el final de
la guerra, la agenda de democratización y la construcción de un
nuevo Estado garante del cumplimiento de los DD.HH durante estos
quince años ha sido permanentemente obstaculizada y, en gran medida,
algunos de sus logros fueron revertidos, sobre todo durante los
últimos ocho años.
¿Cuáles son los indicadores de este estancamiento y reversión,
en algunos casos?
En la agenda de la democratización se registran avances importantes
en la reforma militar, constitucional y del sistema judicial que
llegó hasta 1998 con la reforma penal y procesal penal; así como la
ratificación de importantes Tratados Internacionales.
Sin embargo, hay incumplimientos gravísimos en los demás componentes
de los Acuerdos, señalo algunos ejemplos. Los acuerdos plantearon,
muy parcamente en su texto, pero con más detalle en el Informe de la
Comisión de la Verdad, una profunda reforma judicial que nunca se
hizo, esto se puede verificar actualmente con la debilidad
institucional del sistema judicial dependiente de los grupos de
poder político y económico. El caso más ilustrativo de esta
situación es la Fiscalía General de la República que sigue siendo
igual a la que funcionó durante la guerra, sometida a los intereses
partidarios del Ejecutivo.
Otra omisión grave, que destaco entre los principales
incumplimientos, es la permanencia de la impunidad. La
reconciliación nacional es uno de los grandes objetivos del proceso
de paz explicitado en el Acuerdo de Ginebra de 1990, pero las
fuerzas políticas conservadoras decidieron proteger a los grandes
criminales de guerra responsables de delitos de lesa humanidad, a
través de mecanismos aberrantes como la Ley de Amnistía aprobada en
1993, que derogó indebidamente los derechos a la verdad, a la
justicia y a la reparación de las víctimas.
Con esto se atropelló el derecho de miles de salvadoreños que
sufrieron las peores atrocidades cometidas durante el conflicto
armado, al tiempo que se violentó el ordenamiento territorial y las
obligaciones internacionales del Estado salvadoreño en materia de
DD.HH, lo cual ha sido demostrado por numerosos informes y
resoluciones de instancias de la OEA y de la ONU, entre las que
destaca la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
sobre la desaparición forzada de las hermanitas Serrano Cruz.
La Ley de Amnistía protege a criminales y convierte los familiares
de las víctimas en ciudadanos de segunda clase, sin derecho a
conocer la verdad, sin acceso a la justicia y sin obtener reparación
moral aunque hayan sido víctimas de las más horrendas violaciones a
los DD.HH como la Masacre de El Mozote, de El Sumpul. Esto hace
imposible que haya reconciliación en la sociedad salvadoreña.
En su investigación también menciona la pérdida del espíritu con el
que se creó la Policía Nacional Civil y plantea la posible
existencia de grupos paramilitares en su interior, similares a los
escuadrones de la muerte que operaron durante los años ochenta.
La PNC, desde su creación, enfrentó la resistencia de grupos de
poder que pretendían desnaturalizarla. El pacto de cuotas en su
integración permitió que los miembros de la antigua policía nacional
formaran parte de la PNC, incluso elementos de los extintos
batallones élites del Ejército ejecutores de masacres de civiles se
hicieron pasar por policías nacionales para poder formar parte de la
nueva policía. Estos viejos actores del conflicto provocaron
confrontaciones dentro la institución policial.
Durante la administración del presidente Alfredo Cristiani se
bloqueó la entrega de los recursos materiales necesarios a la nueva
policía en formación, mientras se le seguía entregando enormes
recursos a la policía nacional a punto de expirar. También el
gobierno logró imponer en los principales puestos de mando de la PNC
a exoficiales de la Fuerza Armada formados con el concepto de la
doctrina de la seguridad nacional en un contexto en el que el
Ejército fue utilizado para hacer terrorismo de Estado.
A esto se suma el problema de las políticas de seguridad pública
equivocadas de los gobiernos de ARENA, que han convertido a la PNC
en un cuerpo intervencionista, represivo y desvinculado de la
comunidad. Además, la formación policial se influenció por los
esquemas represivos y la Academia Nacional de Seguridad Pública pasó
a estar completamente sometida al director de la PNC.
Esta situación llegó a su momento más crítico durante el período de
Mauricio Sandoval, cuando se derogó la ley original de creación de
la PNC basada en el modelo democrático planteado en los Acuerdos de
Paz y elaborada con la ayuda de especialistas de la ONU. La nueva
ley que entró en vigencia en el año 2001 destruye el enfoque
democrático porque centra el poder en el director de la PNC quien
tiene toda la discreción para organizar la institución a su antojo,
se crean partidas secretas sin transparencia, se deroga el código de
conducta de la Policía y se deblitan sus mecanismos de control
interno.
Esto tiene un impacto negativo en la situación de los DD.HH en el
país. Desde ese mismo año, la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos señala que la tortura ha reaparecido como una
práctica recurrente en las actuaciones de la PNC, no tortura a
detenidos políticos pero sí a acusados de cometer delitos comunes.
Entre los ejemplos destaca un caso de tortura que fue dirigido por
el propio director de la Policía bajo el encubrimiento y tolerancia
de las autoridades fiscales.
En el señalamiento sobre la presunta existencia de escuadrones
de la muerte enquistados en las estructuras de la PNC, ¿con qué
indicios se cuenta?
En la actualidad ya no podemos hablar de indicios o presunciones,
sino de información efectiva que demuestra que existen grupos de
exterminio que gozan de la tolerancia o colaboración de agentes
estatales, principalmente miembros de la PNC, y de la existencia de
escuadrones de ‘limpieza social’ dentro de la misma Policía.
Estos grupos no son nuevos. En los primeros años de la posguerra,
una serie de atentados políticos fueron cometidos por grupos
llamados ‘estructuras ilegales armadas’, cuya características,
metodología y finalidades demuestran que siguen siendo escuadrones
de la muerte. En 1995 aparecieron grupos armados de exterminio
vinculados a la Policía, tales como la ‘Sombra Negra’ dedicados a
actividades de ‘limpieza social’. Este fenómeno siguió durante el
resto de la década de los noventa y en el año 2000 ha continuado
hasta hoy.
Recientemente la PDDH y Tutela Legal del Arzobispado han denunciado
casos en los que policías han actuado como escuadrones de la muerte
en la ejecución de personas. Tutela Legal estuvo denunciando un caso
del año 2005 en Chalatenango y la Procuraduría uno del mismo año en
Sonsonate, en el que las víctimas fueron presuntos pandilleros. En
ambos casos, la Inspectoría General de la PNC y la Fiscalía han
actuado con total negligencia para tratar de encubrir a los
responsables.
Entonces, este proceso desnaturalización de la Policía y de
construcción de un cuerpo represivo de corte militarista está
permitiendo que en el país se cometan crímenes tan atroces como los
que sucedieron durante la guerra.
¿Qué otros incumplimientos indica el estudio?
La problemática electoral. Después de 15 años el Tribunal Supremo
Electoral se encuentra totalmente partidizado, sometido a los
intereses de las fuerzas de derecha y es incapaz de ejercer sus
funciones jurisdiccionales, permitiendo que cualquier partido
violente el Código Electoral, tolerando campañas sucias y dejando
que los partidos manejen sus fondos con absoluta intransparencia. El
desempeño del Tribunal frente a la campaña de ARENA en las
elecciones de 2004 demuestra este señalamiento.
Esto violenta los derechos civiles y políticos de la población, que
no se limitan al acto de ejercer el voto, sino a una serie de
derechos como el de elegir sin ningún tipo de presión psicológica,
de libre expresión y de recibir información veraz. En esto tienen
mucha responsabilidad los grandes medios de comunicación, cuyo
trabajo periodístico está al servicio del partido ARENA.
Y el otro gran incumplimiento se refiere al fracaso del Foro
Económico Social, en el que los diferentes sectores de la vida
nacional discutirían y acordarían la forma de superar las grandes
injusticias sociales y económicas que estuvieron a la base del
desencadenamiento del conflicto armado. Fue por la falta de voluntad
del gobierno y de los grandes sectores empresariales que el Foro
murió temprano, antes de las elecciones presidenciales de 1994. Este
fue uno de los principales obstáculos que impidieron la continuación
del desarrollo de la agenda de democratización.
Algunos críticos sostienen que los Acuerdos de Paz son una
oportunidad perdida porque las reformas planteadas pudieron ser el
inicio de otras más profundas, ¿comparte este planteamiento?
Lamento el incumplimiento de los Acuerdos y lamento que desde el
poder económico a través del partido ARENA se haya evitado la
transformación democrática del país.
Considero que las enormes regresiones que ha sufrido la
institucionalidad demandan la implementación de cambios radicales
como los que se necesitaban antes y durante la guerra, así como en
los primeros años de la posguerra.
Pero no quiero referirme a los Acuerdos como una oportunidad
perdida, sino como una oportunidad abierta y vigente.
Una de las conclusiones del estudio plantea que la agenda pendiente,
los grandes temas de las democratización, representan todavía un
horizonte, tal como lo decía recientemente Monseñor Gregorio Rosa
Chávez, quien propone retomar el espíritu de los Acuerdos para
iniciar cambios a favor de las grandes mayorías.
En efecto, es válido plantear desde los Acuerdos el establecimiento
de un Tribunal Supremo Electoral despartidizado, independiente,
transparente y efectivo en el ejercicio de todas sus funciones
jurisdiccionales; un sistema judicial transformado, incorruptible,
que responda al derecho de pronta y efectiva justicia; una Fiscalía
que no esté sometida a los intereses del poder político y económico,
con independencia y capacidad para investigar los crímenes que están
impunes.
Todo lo planteado por los Acuerdos siguen siendo necesarios, y esto
significa una reforma radical del Estado actual.
¿Considera que esto es posible, a pesar de la actitud de la
derecha y las presiones de los grupos de poder económico?
Lo actuado por los cuatro gobiernos de ARENA indican que no es
posible, es imposible que la derecha cambie el rumbo del país en
beneficio de la institu-cionalidad democrática y del cumplimiento de
los derechos de la población, especialmente los derechos económicos,
sociales, ambientales y culturales. Todas las acciones de ARENA
están orientadas a defender los intereses económicos y políticos de
un pequeño grupo de poderosas élites empresariales, y su forma de
ejercer el poder es tan antidemocrática que durante la guerra
practicó el terrorismo de Estado.
Es lamentable que una alcaldesa de ARENA, con el respaldo de su
partido y con la presencia del presidente de la República, inaugure
un monumento dedicado al asesino de Monseñor Romero, esto significa
un culto a las acciones de los escuadrones de la muerte. Rendirle
honores a Roberto D´Aubuisson es decir que históricamente fue válido
que existieran estructuras que eliminaban a personas e imponía sus
intereses políticos por medio de la violencia.
Así que después de más de 15 años de ARENA en el gobierno y de
escuchar las últimas declaraciones del presidente de la República
pretendiendo finiquitar los Acuerdos y presentando un realidad que
sólo existe en su mente, considero que no es posible un cambio con
ARENA.
¿Es necesario, entonces, sacar del gobierno a ARENA y a los
grupos de poder económico que lo patrocinan, para que existan
posibilidades de retomar los Acuerdos?
Absolutamente. Eso es totalmente necesario, viendo su negativa a
cambiar de actitud. El presidente de la República se presenta como
el abanderado de la concertación, pero se niega a dialogar con las
víctimas, sostiene que la aberrante amnistía es necesaria para la
paz, a pesar de que la Comisión y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha pedido que sea anulada, y rinde culto a
criminales como D´Aubuisson y a Domingo Monterrosa, el responsable
de la masacre de El Mozote. Sus diputados le rindieron homenaje a
Pinochet, la diputada Milena Calderón rompió en el pleno legislativo
el dictamen que pretendía declarar el Día Nacional de los Niños y
Niñas Desaparecidas, esa prepotencia significa que si fuera
necesario los volverían a desaparecer.
Creo necesaria la alternancia, pero no me puedo pronunciar a favor
del FMLN porque todavía no ha gobernado. Sin embargo, reconozco que
en el discurso de uno de sus líderes, el diputado Salvador Sánchez
Cerén, hay una gran apertura a discutir estos temas y expresa un
compromiso grande por impulsar los Acuerdos de Paz, incluido el
referido a la superación de la impunidad. Es muy importante que lo
diga uno de los máximos dirigentes históricos del FMLN porque esto
implicaría también realizar investigaciones contra miembros del
Frente que puedan estar involucrados en crímenes cometidos durante
la guerra.
Reitero que la alternancia es urgente en El Salvador porque con
ARENA no es posible ningún cambio.
¿Cree que las celebraciones oficiales no son francas, que en
el fondo ARENA demuestra un desprecio por los Acuerdos?
Lo que he visto tiene mucho de un show. El canciller promoviendo una
imagen internacional de un proceso de paz exitoso, cuando por las
razones que he planteado eso no es cierto; y el presidente mintiendo
sobre la realidad salvadoreña.
Están haciendo un espectáculo publicitario. No digo que no debe
conmemorarse la firma de los Acuerdos, sino que ésto debe hacerse
con sentido crítico, reconociendo la relevancia de haber finalizado
la guerra e iniciado reformas importantes, pero señalando los
retrocesos y proponiendo retomar los temas de la agenda de
democratización que no han sido cumplidos.
El Salvador Organizaciones
sociales denuncian irrespeto a derechos humanos
en el 15 aniversario de Los Acuerdos de Paz Carolina Constanza, Ana
Adela Cisneros,
Guadalupe Mejía, presidenta de CODEFAM y Cunejunda Peña.
[Fotografía de Rosa Campos] Gloria Silvia Orellana -
Enero 11, 2007 La derogación de
la Ley de Amnistía; la investigación de graves crímenes y el
paradero de los desaparecidos durante el conflicto armado, forman
parte de las peticiones que organizaciones sociales plantearon al
gobierno del presidente Elías Antonio Saca.
La conmemoración de los 15 años de la firma de los Acuerdos de Paz
por parte del gobierno y el partido FMLN, es según CODEFAM, CPDH,
CDHES, PROBÚSQUEDA, COMADRES, COMAFAC y familiares de los
desaparecidos o asesinados, como una “fiesta política de partidos”,
donde la población civil no tiene cabida.
Guadalupe Mejía, de CODEFAM, afirmó que en ningún momento el
contenido de los Acuerdos de Paz ha sido aplicado en la vida
cotidiana del país.
“Esto no se limitaba al silencio de las armas. Se tenía que
establecer un amplio programa de reformas que permitiera la
convivencia pacífica, y eso pasaba por la verdad y la aplicación de
justicia”, apuntó Mejía.
Mientras, Ana Adela Cisneros reiteró que la Ley de Amnistía ha
permitido, por más de 15 años, la consolidación de la impunidad,
violando la constitución de la república y leyes internacionales que
sancionan todo tipo de vejación contra la población civil.
“Es una ley aberrante que permite esa conducta impune y que
discrimina a las víctimas y sus familiares que recibieron
desaparición forzada, cárcel y asesinatos”, reflexionó Cisneros.
Por su parte, Carolina Constanza del Centro para la Defensa de los
Derechos Humanos, Madeleine Lagadec, expresó que el principio de la
reconciliación nacional, parte de una política de Estado
comprometida con el respeto a los derechos humanos.
“Hablan de celebrar los Acuerdos de Paz… pues entonces, primero se
debe reconocer la verdad de los hechos, luego aplicar la justicia a
los violadores y terminar con la reparación de víctimas y
familiares”, sugirió Constanza.
Las organizaciones sociales se comprometieron a seguir trabajando en
la búsqueda de la verdad y la justicia social para los afectados del
conflicto armado.
Miguel Montenegro, de la CDHES, argumentó: “nosotros vamos a seguir
en la construcción de un Estado de Derecho, donde el gobierno
reconozca sus obligaciones y responsabilidades con la población”,
puntualizó.
Actualmente las organizaciones sociales han contabilizado en una
primera etapa de investigación que existen 8 mil 600 personas
desaparecidas durante el conflicto armado.
El Salvador Protestan contra
gobierno y compañía canadiensepor exploración minera en Chalatenangoy Morazán Enero
10, 2007
Beatriz Castillo
Los habitantes de diferentes comunidades
del departamento de Chalatenango y Morazán, protestaron esta mañana
frente a las instalaciones del Ministerio de Medio Ambiente, como
una medida de presión para que suspenda los permisos de exploración
mineros en ambos lugares, a la empresa TRIADA S.A.
El alcalde de San Antonio Los Ranchos, en el departamento de
Chalatenan-go, José Otilio Serrano, dijo que desde que inició el año
se han puesto anuncios en el municipio de que iniciarán el proceso
de exploración en el cerro Pentacol, sin que existiera una consulta.
Serrano dijo que la comunidad está preocupada, ya que si se han
otorgado estos permisos de exploración a la empresa TRIADA S.A., se
estaría avalando también los permisos de exploración.
“Mire, nosotros creemos que afectará; otros estudios que se han
hecho en países donde se ha hecho explotación minera, indican que se
ha dañado el medio ambiente, la salud, han contaminado el agua”,
agregó.
“Nosotros creemos que los efectos que podríamos sufrir son
desastrosos para las nuevas generaciones. Por eso vamos a seguir
protestando, vamos a seguir luchando para que no se de esta
explotación, no descartamos tomarnos el área”, sentenció.
Balmore Torres, de la Asociación
Ecológica de Chalatenango, explicó que el pasado 18 de diciembre se
presentó un estudio de Impacto Ambiental para echar andar otro
proyecto en la zona del departamento de Morazán.
La empresa pretende explorar en la zona conocida como San Pedro Río
Seco, en la jurisdicción de El Divisadero, del departamento de
Morazán, según informaron algunos pobladores de ese departamento.
Torres agregó que la petición es que se “retiren todas las empresas
que tienen planificado la explotación minera en el país, en especial
TRIADA S.A., que busca explotar Chala-tenango y Morazán. No creemos
que la explotación minera va a contribuir en nuestras vidas, lo que
nos va a traer es más deterioro al medio ambiente”.
El representante de la Asociación, pidió al nuevo titular de Medio
Ambiente, Carlos José Guerrero, que sea “consecuente” con su labor y
que no permita este trabajo de explotación.
Rutina Romero, pobladora, dijo que no permitirán que el Cerro
Pentacol sea destruido “porque no nos beneficia en nada, los que nos
traerá es la muerte y contaminación para todos”. Romero instó
también al nuevo ministro a que cumpla el compromiso que adquirió el
ex ministro Hugo Barrera.
“Nosotros tenemos ejemplo de lo que pasó en Honduras, y lo mismo nos
puede pasar a nosotros en Chala-tenango, en todos esos cerros que
ellos quieren explotarlos”, finalizó.
Por su parte Lorena Martínez, de CRIPDES, criticó que se siga
violentando la opinión de los pobladores. “Se está pasando sobre la
disponibilidad que los pobladores pueden tener, si estamos de
acuerdo y estamos en toda la disposición de trabajar”, acotó.
Martínez dijo que como organizaciones consideran que la minería en
el país “no será un beneficio y un desarrollo de la población, es
quitarle la tierra, la tranquilidad y, sobre todo, un deterioro para
la población”.
Los preparativos para el desarrollo del XIII Foro de Sao Paulo,
avanzan. Dirigentes del FMLN, partido miembro del foro y anfitrión
por segunda ocasión del encuentro de las fuerzas izquierdas de
América Latina, aseguraron esta mañana que ya han confirmado su
participación 60 partidos del continente.
En el marco de estos preparativos, este fin de semana se llevaron a
cabo cuatro talleres nacionales, previos a la inauguración del Foro
que está programado a partir del 11 enero, con el desarrollo de seis
encuentros internacionales.
Los talleres de mujeres, movimiento social, trabajadores de la
cultura y juventud, se desarrollaron entre el domingo y este lunes,
donde además participaron representantes de las delegaciones de
Guatemala, Curacao y México, confirmaron fuentes del partido.
María José Menéndez, secretaria de la juventud del FMLN, indicó que
con el encuentro de jóvenes, celebrado hoy, concluye una de las
fases preparativas, y en donde estos sectores presentarán su
planteamiento de cara al Foro de Sao Paolo, que se inaugura el 12 de
enero y finaliza el domingo 14.
Los encuentros buscan fortalecer los lazos de amistad entre
participantes y estrechar los lazos de solidaridad entre los
pueblos.
Blanca Flor Bonilla, diputada del FMLN, en la Asamblea Legislativa,
y de las responsable de la organización del XIII Foro de Sao Paolo,
denominado: “La nueva etapa de la lucha por la integración
Latinoamericana y Caribeña”, dijo que “a 16 años vemos otra realidad
en América Latina”.
“De los 48 partidos que crearon el foro en 1990, 8 son gobiernos y
los demás con fuerte incidencia en la política”, añadió Bonilla.
Hasta el momentos los organizadores de este encuentro
Latinoamericano, que año con año aglutina a las fuerzas de izquierda
del país, advirtieron que han confirmado su asistencia: 60 partidos
políticos, 15 organizaciones sociales, 10 universidades, 10 medios
de comunicación; y cerca de 270 personas, entre dirigentes de
partidos, alcaldes, diputados y las delegaciones de la izquierda de
Estados Unidos, Europa y Asia, este último confirmaron ya la
asistencia de representantes de la República Popular de China y de
Vietnam.
El foro de Sao Paolo se inauguró por primera ocasión en Brasil, en
1990; y se dio en respuesta de América Latina, a la caída del
socialismo de estado en Europa; en El Salvador se desarrolló por
primera ocasión en 1996.
En este encuentro se analizará el papel de las izquierdas, desde el
escenario de la alternabilidad, ya que muchos de los propulsores del
proyecto ahora han llegado al Ejecutivo, a través de la vía
electoral.
“El foro desde su origen analizó el modelo neoliberal que iba a
afectar el desarrollo humano de los pueblo”, reiteró Bonilla.
Hasta el momento, los organizadores no han confirmado la asistencia
de altos funcionarios del gobierno de Venezuela o de Nicaragua, ya
que en ambas naciones el 10 de enero, hay actos de tomas de posesión
de los nuevos gobiernos, por lo que están a la espera.
De Venezuela, ha confirmado ya Fredi Bernal, alcalde del municipio
del Libertador.
Jóvenes tras la solidaridad
Octavio Román, Rubén Mendoza y Mecheniq
Martes; de México, Guatemala y Curacao, participaron en el encuentro
de jóvenes celebrado hoy, todos coinciden en la necesidad de
fortalecer los lazos de amistad, pero sobre todo, la solidaridad
entre los pueblos para enfrentar los nuevos retos.
Román, miembro de la asociación de cineclubes de la UNAM, advierte
que el foro genera grandes expectativas para la juventud
latinoamericana. Mientras que Martes, del partido por la
Independencia, dice que esta será una importante experiencia para
continuar con la lucha en su isla, por la independencia de Holanda.
Mendoza, de la URNG, señala que estos encuentros permiten dar a
conocer a la comunidad internacional, que en Centroamérica se están
dando cambios, “no sólo en el sur”.
Periodistas y fotoperiodistas de las
agencias internacionales de El Salvador se sumaron esta mañana a la
serie actividades realizadas en Gaza y Francia, con el fin de exigir
la liberación del periodista peruano, Jaime Rázuri, secuestrado hace
una semana en la franja de Gaza.
Yuri Cortez, de la agencia France Press (AFP), quien se concentró en
la plaza Palestina, junto a otros fotoperiodistas, dijo que
repudiaban el hecho y la concentración era para apoyar y
solidarizarse con la familia.
Por su parte, Augusto Galaza, encargado de negocios de la embajada
de Perú en El Salvador, dijo que todos los peruanos esperan la
liberación de Rázuri y que esto tenga un desenlace feliz.
«No entiendo porqué el secuestro, ya que Perú ha respetado el
derecho internacional y no ha tomado posición en el conflicto”,
señaló el diplomático.
Rázuri, de 50 años, labora para la Agencia France Press (AFP), y fue
secuestrado el 1 de enero por hombres armados en la franga de Gaza,
mientras regresaba de un trabajo de campo a la sede de su agencia.
Según información proporcionada por el Canciller de su país, el fue
privado de libertad por disidentes de Hamás.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), también lamentó
el secuestro de Rázumi; y exigió la liberación del mismo, y pidió
que se respete su integridad física, y el respeto pleno de los
comunicadores en esa zona conflictiva.
Directivos de la APES, que participaron en la protesta, calificaron
de negativo este inicio de año con el secuestro de este comunicador,
en una de las más conflictivas y de riesgo para ejercer la profesión
de la prensa internacional.
Segun datos, en los últimos meses, al menos unos 20 de periodistas
han sido
secuestrados en Gaza, sin embargo, hasta el momento todos fueron
liberados.
El Salvador
Fondo del BID apoya proyecto
piloto de préstamos hipotecarios transnacionales para salvadoreños
en EE.UU. Diciembre 29, 2006
El Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo apoyará con hasta
5.250.000 dólares en financiamiento un proyecto piloto con Banco
Agrícola de El Salvador para crear préstamos hipotecarios
transnacionales para salvadoreños residentes en los Estados Unidos
que quieren comprar propiedades en su país de origen.
Unos 2,6 millones de
salvadoreños viven en los Estados Unidos, concentrados mayormente en
California, Nueva York, Maryland y Virginia. Esas comunidades de
inmigrantes enviaron remesas por más de 2.800 millones de dólares a
su patria el año pasado.
Banco Agrícola estima
que unos 500.000 emigrados salvadoreños podrían ser potenciales
compradores de viviendas en El Salvador. El banco ya ha hecho unos
400 préstamos hipotecarios a salvadoreños radicados en los Estados
Unidos pero esas operaciones requirieron que los prestatarios
viajaran a su patria para formalizar los contratos, sumando costos
de transacción.
El proyecto piloto
apoyado por el FOMIN ayudará al Banco Agrícola a desarrollar un
nuevo préstamo hipotecario transnacional que no requerirán que los
prestatarios estén presentes en El Salvador para cerrar las
operaciones. El banco también hará acuerdos con empresas
urbanizadoras en El Salvador y corredores de propiedades en los
Estados Unidos para que vendan viviendas a los emigrados.
El financiamiento
provisto por el FOMIN consistirá en un préstamo de hasta 5 millones
de dólares y una donación de cooperación técnica por 250.000
dólares. El préstamo se usará para fondear los nuevos préstamos
hipotecarios, que serán ofrecidos a través de la red del Banco
Agrícola en los Estados Unidos, que cuenta con 23 oficinas
de transferencias de dinero y tres sucursales bancarias.
La cooperación
técnica apoyará las inversiones de Banco Agrícola para desarrollar
un sistema informático para administrar los préstamos hipotecarios
transnacionales, así como para capacitar al personal bancario, de
las urbanizadoras y de las corredoras de propiedades. Además
se elaborará una estrategia para promover urbanizaciones
salvadoreñas en los Estados Unidos y se hará un estudio sobre la
potencial demanda de otros productos financieros relacionados con
las remesas.
El FOMIN, que
promueve el desarrollo del sector privado en América Latina y el
Caribe, espera que el proyecto piloto permita que más emigrados
salvadoreños puedan acumular activos en su patria, así como
movilizar una mayor porción de sus ahorros a través del sistema
financiero formal para apalancar el impacto de desarrollo de sus
remesas.
El nuevo proyecto
refleja los principios de Oportunidades para la Mayoría,
una iniciativa lanzada este año por el BID para ampliar el acceso de
las personas de bajos ingresos de América Latina y el Caribe a
productos y servicios que pueden ayudarlas a acumular activos y
mejorar su calidad de vida.
El
también alcalde de Soyapango, al este de esta capital, detalló en
entrevista al diario Colatino que ya se firmó el contrato con la
República Bolivariana de Venezuela para la importación de los
lubricantes primero y más tarde del resto de los combustibles,
reporta PL.
A
partir de un acuerdo impulsado por los alcaldes del FMLN, ENEPASA y
Petróleos de Venezuela (PDVSA) nació la empresa mixta ALBA Petróleos
de El Salvador.
La
nueva entidad importará, almacenará y distribuirá el petróleo y sus
derivados provenientes de Venezuela, con lo que se espera suplir el
30 por ciento de los carburantes que se consumen en todo el
territorio, según han manifestado sus promotores.
De
acuerdo con el contrato, la empresa deberá pagar el 60 por ciento
del suministro de petróleo y derivados en un término de 90 días y el
resto en 23 años.
Además, el convenio no sólo permitirá traer combustible más barato,
sino que beneficiará a la población porque con la reducció n de
precios también bajará el costo de otros productos y se reactivará
la economía nacional, detalló el edil.
La
iniciativa forma parte del proyecto Petroamérica, lanzado por el
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con el objetivo de preparar a
la región para afrontar la creciente crisis energética mundial.
Petroamérica también constituye uno de los ejes del proceso de
integración social y política del continente.
Desde enero pasado, ambas partes vienen anunciando los pasos para
poner en práctica este acuerdo, con el cual se le venderían los
combustibles a la población salvadoreña a menores precios.
Ruiz
ha asegurado que los beneficios de este convenio serán invertidos en
proyectos de desarrollo social para los mismos municipios.
El Salvador Insuficiente ayuda
para pobladores de municipios afectados
Sonia Escobar - CoLatino
Diciembre 22,
2006
El municipio de San Lorenzo, es el más
golpeado por los sismos de los últimos días, y a pesar de la
gravedad de la situación por las casas agrietadas y derrumbadas, no
están recibiendo ayuda para cubrir las necesidades de los
damnificados.
Un fuerte sismo con una magnitud de 4.6 grados con una profundidad
de 5 kms, registrado a las 11:06 a.m. del día miércoles, según datos
del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), localizado
entre Atiquizaya y Turín, causó serios daños en el 90% de las
viviendas del municipio de San Lorenzo y cantones aledaños.
Asimismo, otro sismo grado 3.7, volvió a sacudir la zona a las 1:30
de ese mismo día.
“Hasta el momento, sólo en la zona urbana de San Lorenzo, podemos
decir que un 90% de las viviendas están dañadas y otras
inhabitables. De la parte rural, por el momento no tenemos datos
concretos ya que aún estamos haciendo las evaluaciones respectivas”,
declaró temprano por la tarde el alcalde de San Lorenzo, Walter
Ortiz.
En el trayecto que conduce de Atiquizaya al municipio de San
Lorenzo, se pudo contabilizar al menos 3 camiones cargados con las
pertenencias de algunas familias, quienes por temor a la situación
han decidido buscar tranquilidad en otra zona.
De acuerdo a la señora Juana Petrona Capacho, de 87 años de edad,
habitante de la zona urbana de San Lorenzo, luego del sismo de las
11:30 a.m. del miércoles, las paredes de su vivienda se han
comenzado a desmoronar en pedazos y el techo de teja ha comenzado a
ceder ante los fuertes sismos sentidos en las últimas horas.
Ella como muchos de sus vecinos, se han visto en la necesidad de
sacar sus pertenencias a la calle para “mayor seguridad”. Niños,
jóvenes y ancianos soportan el frío de la noche durmiendo bajo el
cielo estrellado y con la angustia que causan los movimientos
telúricos.
En el lugar se puede constatar las versiones recibidas en tempranas
horas de la tarde en las que se informaba que las viviendas, tanto
de la zona urbana como de la zona rural, estaban sufriendo graves
daños a consecuencia de los sismos y muchas de ellas ya habían
colapsado.
Otro de los lugares con mayores daños es el cantón Guascota, caserío
“El Peñate”, del mismo municipio, en donde la mayoría de viviendas
han colapsado.
Al igual que las viviendas particulares, el edificio del Centro
Judicial de Ahuachapán, que actualmente está en etapa de
reconstrucción, ha sufrido daños considerables en sus paredes.
Las iglesias no se escapan de los daños, ya que la del municipio de
San Lorenzo, construida en 1957, también ha sufrido graves daños, al
punto que la cruz de concreto que se encontraba sobre la fachada de
la entrada principal, ha quedado completamente doblada con el
peligro que termine de caerse en cualquier momento.
La ayuda que sólo unos pocos están brindando
Desde que se conoció de la gravedad de la situación, el único cuerpo
de socorro que se ha hecho presente a San Lorenzo es Comandos de
Salvamento, quienes desde tempranas horas de la tarde desplegaron a
varios de sus voluntarios procedentes de tres brigadas diferentes
que están alertas para prestar ayuda en cualquier situación
Por su parte, el alcalde de San Lorenzo, Walter Ortiz en
coordinación con su concejo municipal, Comandos de Salvamento,
agentes de la Policía Nacional Civil de Ahuachapán y elementos de la
fuerza armada, han organizado un plan de emergencia y prevención,
para proteger a los pobladores de la zona.
El lugar que la alcaldía ha habilitado para que sirva como albergue,
es el Centro Escolar “Gilberto Augusto Cárcamo”, en el cuál desde
tempranas horas de la tarde y noche, ya se podía observar a varias
familias que buscaban mayor seguridad ante la situación adversa.
El factor alimentación, ayer por la noche, era una de las mayores
preocupaciones, ya que las 36 familias refugiadas en el albergue,
salieron casi con las manos vacías de su vivienda y a pesar de los
esfuerzos hechos por la gente de la alcaldía y comandos de
salvamento, esa situación aún no se contaba con esos insumos.
Sin embargo, ante tal necesidad, el sacerdote Moisés Rutilio Morán,
de Turín se comunicó telefónicamente con la gente de la alcaldía
para ofrecer alimentos para quienes estaban ya en el albergue.
En cuanto a Protección Civil, se sabe que representantes de la
entidad se habían hecho presentes al lugar en horas de la mañana
pero durante la tarde y después que la situación agravara, no se
hicieron presentes sino hasta ya entrada la noche para entregar
colchonetas a las familias refugiadas en la escuela “Gilberto
Augusto Cárcamo” de San Lorenzo, la que funciona como albergue.
Además, hicieron saber que al día siguiente (jueves) regresarían
para llevar más ayuda.
Datos de viviendas dañadas
Hasta horas de la tarde de este miércoles, Comandos de Salvamento ha
manejado la cifra de 50 viviendas que se han declarado inhabitables
en el municipio de San Lorenzo, mientras que en el cantón las fosas
se reportan tres viviendas dañadas, en el cantón el tablón 2 se
reportan dos viviendas con graves daños, 1 en el cantón Conacaste y
6 en el cantón San Felipe las fosas.
Primeras pérdidas humanas
Según información brindada por Mauricio Guirola, jefe de la
delegación de Santa Ana de Comandos de Salvamento, hasta ayer por la
noche se contabilizaba el fallecimiento de dos hombres en las
cercanías de la hacienda “La labor”, a consecuencia del sismo
registrado a las 11:06 de la mañana.
En el primer caso, el señor Miguel Ángel Castro, de aproximadamente
60 años de edad, murió a consecuencia de múltiples picaduras de
abejas, luego que a consecuencia del temblor varios contenedores de
abejas cayeran al suelo y se abrieran, dejando escapar a dichos
animales.
Por otro lado, un hombre no identificado, de aproximadamente 45 años
de edad, murió soterrado luego que una de las paredes de su vivienda
le cayera encima a consecuencia del movimiento telúrico.
Fuerte sismo sacude el occidente
del país: Ahuachapán
El Independiente
Diciembre 20,
2006 Los registros de la
sismicidad entre las 11:30 de la noche de ayer hasta las 2:00 de la
tarde de este día miércoles, alcanzan ya los 413 sismos, de los
cuales al menos 101 han sido sentidos por la población.
El sismo mayor se registró a las 11:06 de la mañana cuya magnitud
fue de 4.6 en la Escala de Richter y una intensidad de entre VI-VII
en Atiquizaya y Turín del departamento (provincia) de Ahuachapán, en
el occidente del país.
El último sismo sentido fue el registrado a la 1:36 p.m. con una
magnitud de 3.7 y con profundidad de 6.6 kilómetros e intensidad
entre III-IV en Atiquizaya y Turín.
Las magnitudes de los sismos registrados durante este incremento
súbito oscilan entre los 2.5 y 4.6 en la Escala de Richter y
profundidad superficial entre cinco y diez kilómetros.
Se reportan daños
de viviendas y edificios públicos en los municipios de San Lorenzo y
Ahuachapán.
El Salvador Recuerdos y heridas que 25 años después no han
podido sanar: Masacre El Mozote Sonia Escobar
Co Latino
Diciembre 14, 2006
Al cumplirse ya 25 años de aquel
sangriento 11 de diciembre de 1981, en que los habitantes del
caserío “El Mozote”, departamento de Morazán, fueron asesinados,
otros testigos y algunos sobrevivientes de la cruel masacre
perpetrada por el ejército salvadoreño, aún se mantienen abiertas
las heridas en los corazones de aquellos que lo perdieron todo.
“El Mozote”, es un lugar rico en historia, pero también en tristeza,
ya que a principio de la década de los años 80 la vida de muchos de
los habitantes de dicha localidad, fue cegada erróneamente por
quienes los consideraban guerrilleros organizados.
Si bien es cierto, que durante el conflicto armado grupos
guerrilleros pasaban por el lugar mientras se movilizaban hacia el
cerro “La Guacamaya” en los alrededores de El Mozote, sus habitantes
eran civiles pero cuando era requerido brindaban ayuda a los grupos
organizados que les pedían agua o insumos que necesitaban.
En los días anteriores al crimen, los militares ya se habían
encargado de sacar violentamente de sus casas a habitantes del
pueblo de Arambala, ubicado a unos cuantos kilómetros de El Mozote,
para luego concentrarlos junto a otros en el caserío.
Aquélla mañana de diciembre, hombres y mujeres de todas las edades,
en su mayoría niños, fueron torturados y asesinados, algunos en sus
propias casas y otros en el cerro “El Chivo” muy cerca del caserío,
luego sus cadáveres fueron calcinados y finalmente enterrados en el
mismo lugar que fuera testigo silencioso del crimen.
La iglesia y el antiguo convento del lugar también fueron testigos
de lo que sucedió. Dentro de la iglesia hubo asesinatos y
posteriormente sus paredes fueron derrumbadas para soterrar a las
decenas de cadáveres que bajo su techo buscaron refugio y
protección.
Las exhumaciones continúan
Está por conmemorarse el vigésimo quinto aniversario de la masacre,
pero los restos humanos siguen apareciendo por doquier en lo que
alguna vez fueron casas habitadas por numerosas familias y patios en
los que niños podían jugar felices.
Según los actuales habitantes, fueron aproximadamente unos mil
seiscientos los desaparecidos por el ejército, muchos de ellos eran
niños cuyos restos fueron exhumados en lo que antes era el convento
que estaba cerca de la iglesia.
“A los niños los apartaron de los adultos, porque encontramos
cuarenta y ocho cadáveres y estaban aparte, no hallamos adultos.
Hasta los juguetes que andaban en la bolsa estaban ahí”, relata el
señor José Antonio Claros, residente y sobreviviente del lugar.
Los restos hasta ahora recuperados han sido depositados bajo los
monumentos que se han levantado. La actual iglesia del lugar también
ha sido levantada sobre lo que fuera una fosa en que se depositara
otra gran cantidad de cadáveres luego de la masacre.
Hasta la fecha muchos cadáveres ya han sido exhumados e
identificados, pero Tutela Legal, institución encargada de llevar a
cabo estas labores, continúa trabajando con la ayuda de los
habitantes para seguir con las excavaciones y recuperar más restos.
Los sobrevivientes de ayer, repobladores e historiadores de hoy
En la actualidad, El Mozote aún luce un poco desolado, las personas
que caminan por sus calles terrosas y con piedras son pocas, aún se
pueden observar los restos de las casas que vieron morir a sus
habitantes de quienes hoy sólo quedan sus tristes recuerdos.
Los que sobrevivieron comenzaron a regresar al Mozote en 1992, y ya
para 1993 y 1994 iniciaron la reconstrucción de sus viviendas con la
ayuda de FONAVIPO y ONG’s de España y otros países.
Algunas de las personas que hoy habitan el lugar, entre ellas el
señor Claros, relata que perdió a 28 de sus familiares, entre ellos
su padre a quien asesinaron junto a otras siete familias. “Hicieron
una recogida de Arambala para acá, entonces a la gente la recogieron
aquí, como cuando uno recoge una gallina con pollitos y los mata en
un solo lugar”, cuenta mientras recuerda lo sucedido.
El señor Claros, relata que él sobrevivió gracias a que huyó hacia
Honduras, para ese entonces tenía aproximadamente 19 años; su madre
y otros cuatro hermanitos (dos niñas y dos niños) también pudieron
sobrevivir ya que cuando llegaron los soldados les perdonaron la
vida porque no había ningún hombre en la casa.
Otro sobreviviente es el señor Jesús Claros Guevara, quien regresó
al Mozote en el año 2002, actualmente tiene 90 años, pero recuerda
fácilmente como en la época de la masacre fue la Cruz Verde quien lo
acogió y protegió. Él perdió a nueve familiares, entre ellos a dos
de sus hermanos y varios sobrinos.
A su regreso el señor Jesús Claros tuvo que reconstruir su vivienda
justo en el mismo lugar donde años atrás estaba su antiguo hogar.
“Como pueden ver, allí está el corte de ladrillos de donde estaba
antes mi casa”, relata con nostalgia.
El recuerdo y la sed de justicia permanecen
A un costado de la iglesia, el 11 de diciembre de 1991, se levantó
un monumento a los caídos, su símbolo es una familia hecha de metal
y pintada de negro, colocada sobre cemento, bajo él se encuentran
los restos que han sido exhumados e identificados hasta el momento.
En el patio de la iglesia, al costado izquierdo, se encuentra otro
pequeño monumento, bajo el cual yacen los restos de 132 personas,
121 de ellos niños, y sobre su placa se lee “Ellos no han muerto,
están con nosotros, con ustedes y con la humanidad entera”
Están por conmemorarse 23 años de la tragedia, pero las pocas
personas que sobrevivieron y los que han regresado al Mozote no
olvidan a aquellos que les fueron arrebatados sin ninguna
explicación más que el hecho de considerárseles “enemigos” del
ejército.
Para este año, como en anteriores se está preparando algunos actos
de conmemoración, entre ellos una misa y una vigilia, según el señor
José Claros, “los encargados de organizar la celebración de
aniversario son las personas de Perquín, patrocinado por el padre
Rogelio Ponseele”. Al lugar, el día de la celebración no sólo llegan
habitantes de El Mozote y sus alrededores, sino personas de
diferentes departamentos de El Salvador, al igual que representantes
de algunas radios comunitarias, como lo es el señor Martín Posada,
locutor de Radio YSUCA.
La gente que llega al lugar para la conmemoración, deben decir el
por qué de su presencia en el lugar, pues no es el simple hecho de
llegar de turista, sino el conocer la historia y la realidad de
nuestro país “, afirma don José Antonio.
Si bien es cierto ya pasaron más de dos décadas, pero la sed de
justicia aún no ha sido saciada, y los sobrevivientes como don José
Antonio, desean que algún día los responsables de la tragedia sean
enjuiciados y paguen por su grave error, ya que “han matado a justos
por pecadores”.
El Salvador 26 años del asesinato de los dirigentes del
FDR Leonel Herrera, CoLatino Noviembre
28, 2006 Enrique Álvarez Córdoba y Juan
Chacón, abajo, dos
de los dirigentes del Frente Democrático Revolucionario, FDR,
asesinados por el gobierno salvadoreño
El 27 de noviembre de 1980 fueron
cruelmente asesinados los dirigentes del Frente Democrático
Revolucionario (FDR), Enrique Álvarez Córdoba, Juan Chacón, Enrique
Escobar Barrera, Manuel de Jesús Franco Ramírez, Humberto Mendoza y
Doroteo Hernández.
En una acción coordinada entre las fuerzas de seguridad estatales y
los escuadrones de la muerte, los dirigentes políticos fueron
capturados la mañana de ese día en el Externado San José y, después
de un breve cautiverio, fueron asesinados, y su cadáveres
aparecieron cerca del turicentro ‘Apulo’, en el lago de Ilopango.
El informe de la Comisión de la Verdad, que investigó los crímenes
más horrendos cometidos durante la guerra de los años 80, detalla
que unos 200 miembros de la Policía de Hacienda rodearon las
instalaciones del referido colegio jesuita, mientras un grupo de
hombres fuertemente armados vestidos de civil entraron a secuestrar
a Álvarez Córdoba y a sus compañeros allí reunidos.
Álvarez Córdoba era el presidente del FDR; Chacón, Secretario
General, del Bloque Popular Revolucionario (BPR); Escobar Barrera,
del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR); Franco Ramírez, de la
Unión Democrática Nacionalista (UDN); Humberto Mendoza, del
Movimiento de Liberación Popular (MLP); y Doroteo Hernández, de la
Unión de Pobladores de Tugurios (UPT).
El FDR fue integrado por las organizaciones populares y sociales que
encabezarían el levantamiento popular que apoyaría las acciones
armadas de las cinco agrupaciones guerrilleras del FMLN, en la
‘ofensiva general’, iniciada el 10 de enero de 1981 y que, ante el
fracaso de la estrategia insurreccional, significó el comienzo de la
guerra civil que duró 12 años y costó la vida de 75 mil personas.
Álvarez Córdova es recordado como el hombre rico que luchó por
cambiar las estructuras injustas de su país. Según su biógrafo, el
profesor estadounidense John Lamperti, este oligarca convertido a la
causa de los pobres confiaba plenamente en la rápida caída de la
dictadura y en el establecimiento de un gobierno democrático, por lo
que estaba empeñado en la elaboración de los programas y reformas
que serían implementadas.
La Comisión de la Verdad destaca el desinterés del Estado por
realizar “una investigación exhaustiva de las instituciones
pertinentes para esclarecer los hechos, deslindar responsabilidades
y llevar ante la justicia a los culpables”.
Hasta hoy, los crímenes están impunes. Los asesinatos se cometieron
en el mismo año en que fueron acribillados líderes nacionales que
clamaban por la paz y la justicia como el Arzobispo de San Salvador
Monseñor Oscar Arnulfo Romero y el exrector de la Universidad de El
Salvador (UES) Félix Ulloa, y se realizaron numerosas masacres de
campesinos indefensos, que continuaron durante los primeros años de
la guerra civil.
La noche
del 25 de noviembre los salvadoreños se juntaron en las excelentes
instalaciones del Hotel Europa en Montréal, a celebrar por primera
vez el Carnaval de San Miguel, al ritmo del grupo Impacto Tropical,
formado por músicos salvadoreños, que han hecho de Montreal su sede
artística.
Al compás de la música, las lindas señoritas candidatas a reina del
“Primer Carnaval de San Miguel – Canadá 2006”, hicieron su ingreso
al Salón Mount-Blanc.
Evelin,
Alejandra, Marie Claude, Carolina, Karina y Janeth, vestidas con
trajes típicos de diferentes regiones de El Salvador, fueron
ovacionadas por más de 225 personas congregadas en el Salón
Mount-Blanc.
La ovación continúo cuando las señoritas candidatas comenzaron a
bailar al son del tradicional Xuc salvadoreño, “el himno del
Carnaval de San Miguel”.
La
presentación de las señoritas candidatas continúo siempre al ritmo
del Xuc salvadoreño, con la variante, que cada una de ellas escogía
e invitaba “al bendecido” a unírseles en la celebración.
La alegría del “Primer
Carnaval de San Miguel-Canadá 2006”, continuo durante toda la noche
del 25 de noviembre, entre la cumbia y la comida tradicional de los
salvadoreños: panes con pavo, tamales y las ahora “derechos
reservados”, pupusas.
Platos que fueron degustados por otros latinoamericanos y
canadienses que por una noche se nacionalizaron salvadoreños.
A las 11:45 de la noche se procedió a hacer público el nombre de la
señorita candidata que se convertiría en la Reina del “Primer
Carnaval de San Miguel-Canadá 2006”, siendoelegida como soberana,
Carolina Escobar,
nacida en Canadá de padres salvadoreños,
y quien ahora estudia primer año de geografía en la universidad de
Québec en Montreal (UQAM).
Fue invitado a efectuar
la coronación de CarolinaI,
un miembro del público presente, a continuación
fue leída la salutación a la reina por el editor de El
Independiente, Roberto Iraheta, hermano del reconocido poeta
salvadoreño, Julio Iraheta Santos, quien escribió la salutación para
Carolina I,
ahora
orgullosamente
“Reina
del Primer Carnaval de San Miguel-Canadá 2006”.
Más fotografías del
Primer Carnaval de San Miguel-Canadá 2006, patrocinado por El
Independiente
<clic aquí>
Representantes de las comunidades de la zona norte del país,
amenazadas por los proyectos de explotación minera metálica,
advirtieron con expulsar a las empresas extranjeras que pretenden
desarrollar este tipo proyectos nocivos al medioambiente.
“Si las empresas insisten, haciendo caso omiso de nuestra decisión
de no permitirles entrar a nuestras comunidades, tomaremos las
medidas necesarias para defender nuestras tierras, recursos
naturales y el derecho a la vida de las actuales y futuras
generaciones”, manifestaron.
Los dirigentes comunitarios de Metapán, Ilobasco, Sensuntepe-que, El
Divisadero y otros municipios exigieron al Ejecutivo suspender las
licencias de exploración y negar los permisos de explotación, para
evitar confrontaciones entre las empresas y los pobladores de la
zona.
Las comunidades reiteran que la minería metálica no es fuente de
desarrollo para el país y que el impacto ambiental es negativo. “La
minería perjudica la agricultura y la ganadería, que son las
principales actividades productivas de la zona”, sostiene Gilberto
Díaz, representante de las comunidades de El Divisadero.
También insisten en que el agua, que ya escasea en la zona, podría
terminarse, debido a las enormes cantidades que utilizan las
empresas mineras, y si no se termina quedará contaminada con los
materiales químicos utilizados en el proceso de extracción de
metales preciosos.
Las comunidades se reunieron ayer para coordinar estrategias de
lucha conjunta contra la minería, y lanzaron la advertencia a las
empresas y al Ejecutivo esta mañana. También pidieron a la Asamblea
Legislativa aprobar una ley que prohiba este tipo de proyectos.
Los pobladores sostienen que proyectos mineros realizados en el
pasado han causado daños irreparables en el agua.
“En El Divisadero y en Santa Rosa de Lima hay varios ríos
contaminados con altos niveles de arsénico, mercurio y plomo”,
asegura Díaz.
Las comunidades ya mostraron su decisión de no permitir las
operaciones de las compañías mineras.
Esta semana, unos 200 pobladores de la comunidad El Limón, de
Sensuntepeque, obligaron a la empresa Pacific Rim a desmontar la
maquinaria de exploración instalada en ese lugar.
Según Miguel Fuentes, uno de los participantes en la medida de
presión, esto es el inicio de las acciones de fuerza que las
comunidades están dispuestas a realizar para expulsar a las empresas
mineras.
“Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”, advirtió.
El Salvador
La UCA conmemora a los mártires jesuitas
Noviembre 16, 2006
Rosa Chávez oficia misa en la Capilla de la
Universidad Centroamericana-UCA
Iván Escobar
Co Latino
“En los mártires de la UCA contemplamos
a tantos mártires de este pueblo”, así definió Monseñor Gregorio
Rosa Chávez, obispo auxiliar de San Salvador, la conmemoración de un
nuevo aniversario de la masacre perpetrada por el ejército, de seis
sacerdotes jesuitas y dos de sus colaboradores, según consta en el
informe de la Comisión de la Verdad.
Este jueves se cumplió el décimo séptimo aniversario, del asesinato
de los religiosos, quienes fueron ejecutados la madrugada del 16 de
noviembre de 1989, en el marco de la ofensiva guerrillera iniciada
cinco días atrás.
El hecho fue recordado anoche con una eucaristía especial oficiada
por Monseñor Rosa Chávez.
El asesinato de los padres: Ignacio Ellacuría, rector de la
universidad; Ignacio Martín Baró, Vicerrector; Segundo Montes,
Director del Instituto de Derechos Humanos; Joaquín López y López,
Juan Ramón Moreno y Amado López, catedráticos de la UCA; así como
sus colaboradoras Elba Ramos y Celina Ramos, sigue presente en la
comunidad religiosa y los diferentes sectores sociales del país,
quienes continúan clamando por justicia, en este caso.
Según documentación de este caso, luego del crimen fueron procesados
nueve militares, entre ellos el coronel Guillermo Alfredo Benavides
Moreno, director de la Escuela Militar; acusado de dar la orden de
asesinato; el Teniente Yusshy René Mendoza Vallecillos, oficial de
la Escuela Militar, y los tenientes José Ricardo Espinoza Guerra y
Gonzalo Guevara Cerritos, oficiales del Batallón Atlacatl, todos
ellos acusados de participar en el mando del operativo; y cinco
soldados de este batallón, acusados de ser los autores materiales
del múltiple crimen.
Un jurado declaró culpable de todos los asesinatos en 1991, al
coronel Benavides, y al teniente Mendoza Vallecillos, por el
asesinato de Celina Ramos, imponiéndoles una pena máxima de 30 años
y dejando sin mayores responsabilidades penales al resto de
militares. Sin embargo, la aprobación en 1993, de la Ley de
Amnistía, exoneró de los cargos a los militares en este caso.
Hasta el momento, las investigaciones para dar con los responsables
de este múltiple crimen, no avanzaron más, pues la Ley de Amnistía
frenó los intentos de alcanzar la justicia.
Por el momento, el caso está en manos de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, ante la denuncia presentada por la Compañía de
Jesús.
La misa oficiada anoche en un principio estaba programada para
celebrarse en el estacionamiento del edificio de administración
central de la UCA, sin embargo, una sorpresiva tormenta hizo que la
multitud de personas se congregaran en la capilla de este centro
universitario. En el lugar, descansan los restos de los religiosos
asesinados el 16 de noviembre 1989.
“Ellos quisieron que los acompañáramos aquí en su tumba, no querían
estar solos”, comentó al inicio de la conmemoración Monseñor Rosa
Chávez.
El religioso recordó durante la misa que esta celebración se
desarrolla año con año para “hacer memoria en el contexto y renovar
nuestro compromiso de ser discípulos”.
Tras recordar esa fecha del 16 de noviembre, cuando “a la hora del
desayuno, junto con Monseñor Rivera y Damas, recibimos la noticia…
nos estremecimos. Esos detalles han quedado gravados,
paradójicamente ese día se conmemoraba en el calendario litúrgico a
los mártires del Paraguay”.
Ahora el recuerdo, aseguró Monseñor Rosa Chávez, une a las
comunidades en todo el país, “y muchos más se unen a través de la
quinceañera, radio YSUCA”.
El obispo enfatizó que a 17 años del asesinato se ha borrado el
título que el ejército en ese entonces les impuso “que eran
comunistas, ahora se les llama los mártires de la UCA. Esta sangre
que derramaron no será en vano”. Y reiteró que a 17 años “somos una
comunidad en oración. Un pueblo en marcha que quiere vivir su fe en
la historia dramática. Somos un pueblo de vida para la vida. Y somos
un pueblo que contempla a Jesucristo”.
Las decisiones que más afectan al país
no las toma el gobierno, sino el capital corporativo, que ordena las
medidas económicas y políticas que deben implementarse, señalan José
María Tojeira y Rodolfo Cardenal, rector y vicerrector de proyección
social de la UCA.
Este capital corporativo ya no necesita de instrumentos como la ANEP
para presionar al gobierno, sino que lo hace unilateralmente,
aseguran. “Este es el sector con el que se debe discutir el país que
queremos, creer que es con otro es engañoso,” consideran.
Los sacerdotes jesuitas trascienden la crítica del investigador
Alexander Segovia, quien sostiene que el gobierno salvadoreño es
empresarial, y afirman que éste no obedece a todo el gran capital,
sino únicamente a corporaciones como Roble, Agrisal, Cuscatlán,
TACA, Agrícola y Simán.
Cardenal divide a las élites empresariales en dos grupos: el gran
capital y el capital corporativo.
El primero se aglutina en la ANEP y ha pedido resolver el problema
delincuencial; y el segundo es el capital corporativo, el verdadero
dueño del país, que posee un enorme poder en la región.
“El que acompañó al presidente Saca en su gira por Corea y Japón no
fue un miembro de la ANEP, sino uno de los dueños del capital
corporativo”, señala, al referirse a Ricardo Poma, del Grupo Roble,
una de las corporaciones que ya no presionan desde la gremial
empresarial.
La ANEP es poder secundario, porque ‘las grandes ligas’ ahora son
las corporaciones, que no sólo están por encima del gobierno y de
las leyes, sino que han secuestrado al Estado.
“El fideicomiso de las pensiones fue autorizado por el capital
corporativo, no por la ANEP”, asegura.
Las corporaciones, sostiene Cardenal, han dado al gobierno
básicamente tres órdenes: generar condiciones macroeconómicas
favorables, construir infraestructura para los servicios y
garantizar el control social. “ARENA ha cumplido las dos primeras,
pero en la última ha fracasado”, señala.
La primera incluye mantener la dolarización, la desrregulación
comercial y el compromiso de no cobrarles impuestos; la segunda
incorpora conectividad vial y eléctrica, así como modernización del
aeropuerto; pero en la tercera el auge delincuencial demuestra que
no ha sido posible el control social.
Tojeira sostiene que el descontrol ha sido causado por el capital
corporativo y buena parte del gran capital, no sólo porque al
ponerse encima del gobierno y de las leyes destruyó la
institucionalidad, sino por los altos niveles de exclusión social
que han generado.
Para el rector de la UCA, las corporaciones y el gran capital ya no
necesitan explotar a la mayoría de la clase trabajadora para
acumular riqueza, porque la economía de servicios no demanda mucha
mano de obra. Esto hace que en vez de explotados hayan excluidos,
con condiciones de vida cada vez más precarias.
Autoritarismo democrático o democracia autoritaria
Para mantener su dominio, las corporaciones hacen lo necesario para
mantener a ARENA en el gobierno, por temor a que uno distinto
obstaculice su proceso de acumulación. “Por eso no les agrada la
democracia, porque implica respeto a las leyes y regulaciones del
Estado”, sostiene Cardenal.
Por eso crearon un modelo que combina principios democráticos y
elementos del autoritarismo, un sistema en el que convive la
formalidad democrática con aspectos autoritarios. “Las corporaciones
simulan respetar la democracia, pero en realidad la consideran un
estorbo”, sostiene Cardenal.
Según los sacerdotes jesuitas, el capital corporativo mantiene un
Estado que se desenvuelve entre la dictadura y la democracia, donde
está ausente el estado de derecho, domina la injusticia distributiva
y fiscal, así como la exclusión de amplios sectores de la
población”.
La búsqueda de un estado social de derecho
Ante este panorama, los esfuerzos deben encaminarse a la
construcción de un estado social de derecho, proponen los
representantes de la UCA, mediante una refundación de la
institucionalidad y una redistribución de la riqueza a través de una
política fiscal progresiva.
Pero esto, sostienen, sólo es posible separando al capital
corporativo del Estado. La meta debe ser que el capital corporativo
se someta a las leyes y al control del gobierno. Si esto no sucede,
un estado democrático no tiene posibilidades, consideran los
representantes de la UCA.
El Salvador - Morazán-Perquín Combatientes contra la
violencia
Noviembre 11,
Miles de Excombatientes del ERP se reúnen en Morazán Paolo Lüers*
Noviembre 14, 2006
Todo indicaba que era una idea demasiado
atrevida y que no iba a funcionar: reunir en Morazán a un millar de
excombatientes guerrilleros bajo el lema “No a la violencia”.
Llovió en chorros. Tuvieron de un día al otro que conseguir otro
local para la fiesta, ya que el FMLN local se había encargado de
sabotear el evento; lo mismo pasó a última hora con el equipo de
sonido, con los buses contratados para movilizar a la gente de los
diferentes puntos de Morazán. Hubo chantajes, rumores sobre la
inminencia de violencia, amenazas. Todo bajo el lema: “Joaquín
Villalobos viene a Morazán a fundar un partido – y no lo vamos a
permitir.”
Sin embargo, el
pasado sábado -17 aniversario del inicio de la ofensiva guerrillera
de 1989- al mediodía empezaron a llegar a Perquín caravanas de
buses, camiones, carros, todos repletos de excombatientes del ERP y
sus familias. El turicentro “Cueva del ratón” se empezó a llenar de
hombres y mujeres -la mayoría entre 35 y 60 años de edad. El típico
rango de edad de ex-combatientes de la guerra civil salvadoreña.
Se llenó también de niños, sobre todo de 15 para abajo. Los niños de
la paz. A las 5 de la tarde, por arte de magia para quienes no se
acuerdan de la creatividad, capacidad de improvisación y del genio
logístico de los guerrilleros de Morazán, estaban ahí unas dos mil
quinientas personas - mil de ellos ex-guerrilleros y
ex-guerrilleras, el resto sus hijos, sus esposas, sus esposos.
La mayoría de los veteranos vistiendo una camiseta gris que en el
pecho luce el emblema de la BRAZ – la temible Brigada Rafael Arce
Zablah del ERP, nacida y entrenada en estas tierras de Morazán. 11
de noviembre, aniversario de la ofensiva “Al tope y punto” del 1989
– ¿un evento más de nostalgia guerrillera, de consignas
inflamatorias, de romanticismo revolucionario, de quejas
interminables? No, todo lo contrario. La camiseta gris lleva en la
espalda las letras: “Veteranos del ERP - ¡No a la violencia 2006!”
“No a la violencia” -
consigna llevada con visible orgullo por hombres y mujeres curtidos
en cientos de combates. Por los guerreros más temibles de la
guerrilla salvadoreña. De adultos que en su juventud fueron
entrenados como fuerzas especiales.
“Veteranos
guerrilleros”: gente que ha dicho sí a la violencia cuando se
trataba de erradicar del país al terrorismo de Estado, la tortura,
la represión. Hoy dicen “No a la violencia 2006”, porque están
dispuestos a defender la paz conquistada por ellos: contra el
autoritarismo del Estado de 2006; contra el aventurismo de la
izquierda que produjo un 5 de julio y sigue produciendo tomas
violentas de la Universidad y de hospitales; y también -me consta de
todas las pláticas con mis ex-compañeros de armas en el turicentro
“Cueva de ratón”- en contra de la violencia delincuencial y la
violencia estructural que la produce.
Los veteranos del ERP
y sus miles de bases sociales históricas -campesinos ambos en su
gran mayoría- se encuentran dispersos, no organizados, no
representados. Pocos de ellos siguen militando en el FMLN. Algunos
se han incorporado en otros partidos, del CD y FDR hasta el PDC e
incluso ARENA. La gran mayoría -como la mayoría de la población- no
tiene partido.
La gran sorpresa del
11 de noviembre en Perquín: Por muy dispersos que estén, siguen
siendo organizadores, militantes de causas progresistas, activistas,
soñadores. De guerrilleros se han convertido en ciudadanos. Lo que
el FMLN no ha podido hacer – de partido de cuadros, de “vanguardia
revolucionaria” convertirse en expresión de la sociedad civil, los
veteranos del ERP lo han hecho, cada uno o en pequeños grupos,
obligados por las exigencias de la sobrevivencia, combinados con las
exigencias de su conciencia y por el abandono en que la dirección
del ERP dejó a sus bases después de los Acuerdos de Paz.
El gran potencial de
esta militancia histórica del ERP (cientos de ex-combatientes,
ex-jefes, ex-comandantes, ex-colaboradores, ex-organizadores,
ex-conspiradores, ex-contrabandistas de armas, ex-agentes de
inteligencia que en este histórico reencuentro en Perquín se
proclamaron “combatientes de la paz” y “guerrilleros contra la
violencia” reside precisamente en esto: Son ciudadanos, no funcionan
con lógica de partido sino con lógica de sociedad, con la lógica de
país.
El FMLN puede dormir
tranquilo: Ahí no se está gestionando un nuevo partido. Nadie está
pensando en refundar el ERP. No hace falta sabotear, chantajear,
amenazar. Y Joaquín Villalobos, aunque hubiese querido –lo que
dudo-, no hubiera podido fundar un partido.
O tal vez los
responsables locales del FMLN en Morazán -quienes obviamente conocen
lo que era el ERP y saben que ahí están enfrentándose no con una
organización sino con un estilo de trabajo, con una manera de asumir
compromisos, con una capacidad de movilizar y potenciar recursos
populares- temen precisamente esto: que los miles de veteranos del
ERP, una vez que salgan de su dispersión, incomunicación y
automarginación de la política se conviertan en catalizadores de la
sociedad civil. Talvez por esto trataron tan arduamente de sabotear
el reencuentro del ERP.
Claro, en este
encuentro -una vez que “Los Torogoces” instalaron su equipo de
sonido y cantaron las viejas canciones guerrilleras, una vez que
hicieron aparición y hablaron los hombres que simbolizan la historia
del “Morazán heroico”: el padre Rogelio, la “voz guerrillera”
Santiago, el comandante Jonás- se gritaron las viejas consignas, se
expresaron las emociones. Tal vez por ratos se calentaron los
corazones, pero no las cabezas.
En el fondo, por más que le causen emociones estas caras casi
mitológicas y el sonido de las viejas consignas, en el fondo nadie
de estos viejos guerreros cree ni en mitos ni en consignas. En el
fondo, no fue un encuentro político, mucho menos partidario, sino un
encuentro social, mejor: un reencuentro humano. No fue un mitin
combativo, sino reflexivo.
En el fondo, todos
los que estábamos en esa extraña fiesta de lodo, tamales, música,
memorias y abrazos sabemos que nuestra fuerza no reside en la unidad
sino en la diversidad. En esta fiesta estaban veteranos guerrilleros
convertidos en militantes de todos los partidos existentes en el
país; gente que trabaja en medios generando opinión pública; gente
que trabaja creativamente en sistemas de fomento a microempresas,
cooperativismo, movimientos sociales y gremiales... Y parece que
todos siguen compartiendo el mismo ideario que los unió en la
guerra: justicia, libertad, creatividad, pluralidad. Y sobre todo el
compromiso de ser eficientes, no quedarse en teorías, no darse
pajas, sino trabajar, hacer, mover, transformar.
Hay otra cosa que
para mí -y creo que para muchos- era un sueño hecho realidad este
fin de semana en Morazán: ver a mis hijos jugar, bailar, coquetear,
bañarse en ríos... con los hijos de mis ex-compañeros de armas. ¿Y
no es esto lo que hemos soñado cuando anduvimos aquí comiendo
mierda, subiendo cuestas, tirando balas: Primero, tener hijos;
segundo, verlos crecer juntos, el mío urbano con el otro campesino,
hermanos en una sociedad en paz, tercero, tener ríos y montes donde
podemos ir a pasear tranquilos y seguros?
¿No era esta nuestra
utopía? Entonces, ¿cómo no vamos a defender esta paz contra lo que
sea y desarrollarla para que sea integral?
Veteranos de
1981-1992 contra la violencia de 2006. Genial. Tres o cinco
ex-combatientes que viven en Morazán tuvieron el sueño de reunir a
todos los veteranos del ERP bajo este lema. Y lo lograron, sin
fondos, en contra de sabotajes y chantajes. Y miles llegaron, a
pesar de todo: a pesar del tiempo que ha pasado, a pesar de la
lluvia, a pesar de su dispersión, a pesar de lo que les ha costado
su reinserción, a pesar del sabotaje por parte del partido que dice
que los representa.
Regreso de este viaje
con una reflexión que no me deja en paz: ¿Será que lo extremadamente
duro que ha sido para la mayoría de las bases del ERP su reinserción
-porque no han tenido un partido que los tome de la mano; porque el
ERP se fue y se disolvió; porque en el FMLN no se sintieron a gusto-
ahora resulta que ha sido una gran ventaja?
Porque ha obligado a los ex-combatientes y bases a insertarse de
verdad en la sociedad civil, convertirse en ciudadanos – sin perder
su capacidad organizativa, su capacidad de asumir compromisos. No
estoy seguro. Pero lo que he encontrado en Perquín, Morazán, no es
una masa que espera partido que la organice y dirija.
He encontrado -en este reencuentro- un montón de personas muy
probadas, muy capacitadas, muy maduras y muy comprometidas que están
buscando cómo ponerse en función de una sociedad civil que quiere
defender y profundizar la paz.